Mostrando entradas con la etiqueta Actores casados en la vida real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actores casados en la vida real. Mostrar todas las entradas

04 abril 2025

La muerte golpea dos veces (1989)

 





Tristes noticias las que llegaban ayer al despertar desde Estados Unidos con el fallecimiento de Val Kilmer. Aunque había estado gravemente enfermo tiempo atrás parecía que lo había superado y ha sido un tanto inesperada, ya que con 65 años en los tiempos que corren en principio no debería ser edad para morirse (y más teniendo en cuenta que nos hacen trabajar más allá de esa edad), aunque depende de los excesos que hayas en tu vida (se pasa media película fumando).

Uno de esos actores nacidos el 31 de diciembre, fecha en la que me suele gustar ver una película en la sobremesa, y que hace unos años hice con El hombre que rompió mil cadenas (1987).

Nunca tuvo el aurea de Los Cruise, Pitt, Depp y compañía, y es que aunque era mayor que ellos, sus mayores éxitos vinieron más en la década de los 90 que en la de los 80 como los actores referencia que he nombrado.

Y todo a pesar de que rodó una interesante película totalmente ochentera como Escuela de genios en 1985, donde descubrí esa increíble canción que es Everybody wants to rule the world de Tears for Fears, y que tan solo un año después compartió protagonismo, bueno, realmente acompañó a Tom Cruise que era el claro protagonista, en la mítica Top Gun, también con una increíble canción Take my breath away, compuesta por Giorgio Moroder e interpretada por Berlin.


Pero sus papeles protagonistas importantes vendrían más adelante, primero con Willow (1988), posteriormente con The Doors (1991), Batman Forever (1995) o El Santo (1997), además de aparecer en otras interesantes y taquilleras películas en las que no era protagonista, o no el único, como Amor a Quemarropa (1993), Tombstone (1993) o Heat (1995). 

Luego esta la curiosa casualidad (o no), de su papel en Corazón Trueno (1992), la cual vi hace tiempo aunque no recuerdo muy bien, en la que interpreta a una persona con ascendencia Sioux, cuando el en realidad tenía ascendencia Cherokee, su abuela paterna pertenecía a esta tribu. De hecho en esta película también se mueven por una reserva india, en unos paisajes ocres y arcillosos de gran belleza, alejados del mundanal ruido y con una densidad de población reducida a la mínima expresión, que rozán lo idílico para mi.

Pero por parte de su madre el origen era sueco, de ahí su aspecto rubio y claramente mezcla de razas, que le dio en su época de juventud una apariencia inmejorablemente atractiva y seguramente deseo de muchas chicas jóvenes de la época.

Esa será siempre la imagen suya que quede en mi memoria, y es que más allá de El Santo creo que no vi nada más de él, aunque por desgracia he visto alguna imagen más actual y su deterioro había sido muy evidente, sobre todo si lo comparamos por ejemplo con su compañero de reparto en Top Gun.


Siempre le encontré cierto paralelismo con Patrick Swayze, uno de mis favoritos de esa generación, y que también, aunque parecía totalmente saludable y con una presencia envidiable, falleció muy joven.

Se le relacionó con la cantante Cher, la cantante y actriz Lesley Ann Warren, la modelo Cindy Crawford, o las actrices Angelina Jolie, Daryl Hannah y Ellen Barkin. Pero se casó con su compañera de reparto aquí, la actriz británica Joanne Whalley (en los títulos de crédito Joanne Whalley-Kilmer), con la que ya había protagonizado el año antes Willow. A ella no la veía desde que lo hice en Un buen hombre en África, y ya la tenía olvidada.


Esto nos lleva a los matrimonios en la vida real que son llevados al mundo cinematográfico. Así de esa época me vienen a la cabeza las películas de Alec Baldwin con Kim Basinger, Dennis Quaid y Meg Ryan, Tom Cruise con Nicole Kidman o Angelina Jolie con Brad Pitt ... incluso Sean Peen y Madonna protagonizaron Shanghai Surprise

Aunque no recuerdo si en alguna película más además de ésta, uno de los miembros de la pareja intenta matar a su cónyuge en la vida real.

Todos esos matrimonios, incluído el de Val Kilmer con Joanne Whalley, acabaron en divorcio, así que no parece una buena idea trasladar un matrimonio en la vida real a una historia en la gran pantalla.


Ambientada en Nevada, se pasa por Reno y Las Vegas, para finalizar en la frontera con Arizona, el medio oeste de Estados Unidos. Las películas de esa zona de América tienen magia, ya que es un terreno sobrecogedor por su belleza, con algunos de los accidentes geográficos más impresionantes y sorprendentes del planeta.

Kilmer interpreta a un personaje tímido, desafortunado e inseguro por las vicisitudes que la vida le ha deparado, al que nada le sale bien, pero al que el destino le tiene reservada una recompensa a tanto sufrimiento.

En cambio Michael Madsen adopta aquí un personaje menos habitual para mi por sus anteriores papeles que he visto suyos, pero está sobresaliente, y supongo que tendrá más personajes parecidos viendo lo bien que se desenvuelve.

Ambos compartirían cartelera después en The Doors.

Los tres personajes principales están rodeados por un punto de desesperación que convierte la película en imprevisible, ya que nunca sabes como se va a comportar una persona tan inestable.

Se convierte en una mezcla de Dos hombres y un destino (1969) y Thelma y Louise (1991), aunque también me evoca a algún episodio de Crímenes imperfectos, en el que se produce algún asesinato en un apartado motel. Y es que aunque parezca idílica la imagen de ese turismo interior y pernoctar en un motel alejado del mundanal ruido en Estados Unidos, no deja de ser un país en el que se cometen crímenes y más en estas zonas apartadas del bullicio, al final perturbados hay en todas partes, y cuanta más población más probabilidad de encontrarte a uno.

Es la primera de las tres películas del director John Dahl, que componen su trilogía más importante, seguida de Red Rock West (1993) y La última seducción (1994), las tres con ciertas similitudes (a pesar de que Red Rock West no la he visto), pero parecen tener patrones comunes y son catalogadas como Cine negro moderno o Comedia negra, aunque ya sabemos que el género de una película muchas veces puede ser muy amplio y hay géneros que compraten muchas características en común y se podrían catalogar también como Thrillers, que es algo más genérico.

La historia tiene algunos giros de guión, grandes giros incluso, cerca del final, aunque realmente si lo piensas lo suficiente, descubrirás algunos problemas de credibilidad en alguno de ellos.

Aunque es cierto que es un guión relativamente frecuente, y los seguidores de este género la considerarán una más, a mi me parece una película interesante y un homenaje a un buen actor como Val Kilmer.










Valoración:                             7/10












10 enero 2025

Caballos Salvajes (1973)

 





Aunque los directores de cine son mucho menos conocidos que los actores, hay algunos nombres que rápidamente los puedes asociar con un género especialmente o con alguna de sus películas, aunque no es sencillo adivinar ágilmente el director de muchas películas.

Y de John Sturges, los aficionados al western o al cine de los 50 y 60 les será fácil asociarlo al género del western en general y en particular especialmente a Los Siete Magníficos (1960) y La Gran Evasión (1963), aunque tiene otro puñado de películas notables para mi, como

- Fort Bravo (1953)
- El Sexto Fugitivo (1956)
- Duelo de Titanes (1957)
- Desafío en la Ciudad Muerta (1958)
- El Último Tren de Gun Hill (1959)
- Estación Polar Cebra (1968)
- Joe Kidd (1972)


De todas maneras, parece ser que no acabó la película y fue reemplazado por el italiano Duilio Coletti, y es en esta parte final de la película donde se encuentran pifias, que posiblemente sea difícil de detectar, pero que son detalles de falta de experiencia en este género o de terminar una película de manera precipitada.

En ésta, su antepenúltima película (y su último western), en la que el protagonista es Charles Bronson, al que ya dirigió en Los Siete Magníficos y La Gran Evasión (también en otras dos menos conocidas El Caso O'Hara (1951) y Cuando Hierve la Sangre (1959)), parece que algo no encaja, con esos dos puntales estamos ante una película prácticamente desconocida, aunque es cierto que ya es un año tardío para una película clásica de western.

Cuando empiezan a aparecer los títulos de crédito y luego con las primeras imágenes se confirma el por qué, y es que aunque uno no se imaginaría a John Sturges y Charles Bronson haciendo un Spaghetti Western, pues realmente se trata de uno, quizás no tan parecido a los clásicos de Clint Eastwood, pero evidentemente se nota que no estamos en Arizona o Utah y que no tiene el mismo encanto que las películas rodadas en estos territorios, y aunque se intenta ambientar la película en Nuevo Méjico, el rodaje se realizó en la cuna del Spaghetti Western, Almería.

Además con el colofón en los títulos de crédito de Guido y Maurizio de Angelis en la banda sonora, unos muy prolíficos autores italianos, especialmente asociados a las películas de Bud Spencer y Terence Hill.

Realmente es una coproducción entre Italia, España y Francia, aunque los roles más importantes son extranjeros, los estadounidenses Sturges y Bronson y la británica Ireland. Italia puso al productor Dino de Laurentis (también Sturges es productor en esta película), y bastantes secundarios y roles del backstage, mientras que España principalmente aporta el escenario de la película, así como actores secundarios (parece ser que los actores caracterizados como indios eran gitanos autóctonos españoles), mientras que Francia aporta a uno de los secundarios más importantes.


El complemento de Charles Bronson lo aportan Jill Ireland y un imberbe Vincent Van Patten. Ireland era en ese momento la mujer de Bronson, con la que trabajó en varias películas (irónicamente decía que aparecía en tantas películas con Bronson porque ningún otro quería trabajar con él). Antes de estar casada con él lo había estado con otro actor importante como David McCallum, curiosamente sus dos maridos trabajaron juntos en La Gran Evasión.

Tuvo hasta cinco hijos, con lo cual priorizó su papel de madre y su familia a su carrera de actriz. Además también uno adoptado que falleció de una sobredosis en 1989. Ella por desgracia tampoco gozó en buena salud, y le diagnosticaron un cáncer de mama en 1984, y aunque batalló contra él, finalmente le arrebató la vida prematuramente con 54 años.

Vincent Van Patten, a pesar de este escaparate no logró hacer una carrera exitosa en el cine, y quizás su mayor logro fue estar casado con una de las atractivas actrices de los años 80, como Betsy Russell.


Aunque la película está basada en un libro, que evidentemente no me he leído, hay dos características poco comunes en el género western que están bien introducidas y desarrolladas, como es la presencia infantil muy poco habitual y el del ganado caballar, también poco frecuente, a pesar de que los caballos sean un elemento imprescindible en un western.

Estos dos detalles diferenciadores compensan la escasa calidad de los secundarios o el escenario principal elegido como localización, además con pocas ubicaciones alternativas. No obstante se ven algunas praderas y algún cañón interesante que no desmerecen algunos escenarios de westerns americanos y el ecosistema elegido para el rodaje va cogiendo empaque con el paso de la película y genera un lugar interesante.

Bronson, uno de esos tipos duros de toda la vida, a caballo entre el western y la acción, se mantenía en perfecta forma pasados los 50 años, al estilo de otros como Clint Eastwood o Kris Kristofferson, y su potente presencia es un argumento suficiente para sentarse tranquilamente a ver la película.

Una bonita historia de aquellos que quieren vivir solos y aislados de la sociedad y de como los terratenientes o grandes tenedores llegan hasta el mismo confín del mundo para atormentar a estas personas y no dejarles cumplir su ideal de vida.









Valoración:                          6/10













06 septiembre 2024

Cuando llegue septiembre (1961)

 





Me sonaba tener una película así, y justo al empezar el mes de septiembre me pareció un buen momento para verla, sin saber absolutamente nada de ella y sin tenerla siquiera señalada como una película prioritaria para ver.

Desde hace unos años, que venimos padeciendo unos veranos abrasadores, por lo menos en el centro de la península, la llegada de septiembre se ve con cierto alivio y deseo por un lado, por el hecho de la bajada de las temperaturas, poder salir a la calle a cualquier hora del día y poder dormir mejor, y por el otro lado con la desilusión del final del verano, de que los días se van haciendo más cortos, de que seguramente ya no haya más vacaciones, del final de la temporada de piscina, de la vuelta a la rutina y la aparición del estrés por todas partes ... así que uno no sabe si quiere que por fin llegue septiembre o no.

En ocasiones, en el pasado, cuando no tenía problemas de salud y trabajaba y hacía vida como una persona normal, cogí mis vacaciones en septiembre, en especial recuerdo en 2010 el bonito viaje a Riviera Maya durante dos semanas en este mes del año, ya que allí en principio no es un problema viajar en esas fechas, pero en muchos otros puntos de la geografía te puedes encontrar con un tiempo inesperado que te estropee tu visión idílica del período vacacional, así que siempre recomiendo que si coges las vacaciones en este tiempo sea más para un plan de montaña o de turismo cultural más que de playa.


Hay gente muy rutinaria, o porque obligatoriamente tienen que coger las vacaciones siempre en las mismas fechas por motivos laborales, que siempre las tienen en un mes determinado (y a veces también van siempre al mismo sitio), y ese es el argumento de esta entretenida comedia vacacional, como el cambiar las fechas habituales de vacaciones parece que pueden descompensar por completo el bioritmo de la gente.

Esta película me hizo recordar uno de mis últimos años normales, en los que pude disfrutar de mis vacaciones, en los cuales recorrí parte de la Península Itálica. En concreto en la película aparecen como destinos que visité en ese viaje, Milán, la zona de Cinque Terre en la Liguria, y Portofino, escenario principal de la película. 

Portofino es un glamouroso sitio de la Liguria italiana, en una pequeña península y donde termina la carretera, donde decidí llevar a mis compañeros de viaje a conocer este bonito enclave costero (eso sí, sin plantearnos siquiera tomar un café por el precio que pudiera tener). Digamos que podría ser equivalente en cuanto a glamour a sitios como Saint Tropez o Ibiza, pero en tamaño reducido, ya que es un lugar pequeño, con poca población (tan solo 500 habitantes a duras penas) y entiendo que poca capacidad hotelera.

Se dice que el término paparazzi se acuñó en Portofino. María Callas y Aristóteles Onassis se dejaban ver por el puerto y de cena en la pequeña Piazzetta.

Portofino es el destino de muchas de las reuniones automovilísticas más importantes del mundo. Varios clubs de coches deportivos de alta gama eligen esta localidad para hacer sus citas anuales. Y ello a pesar de que precisamente el aparcamiento no es lo más abundante en la zona. Si no se reserva con antelación, es prácticamente imposible estacionar.

En lo alto de una colina con vistas al puerto se encuentra el Belmond Hotel Splendido, uno de los mejores del mundo. La noche en una habitación con vistas al puerto cuesta unos 3.500 euros.

Quizá por la presión mediática, la búsqueda de nuevos destinos o por el fallecimiento de aquellos que la hicieron grande, la localidad vivió con el cambio de siglo una pequeña decadencia. Saint-Tropez cogió el testigo como destino predilecto de los famosos, aunque todavía se puede ver alguno por allí.

Si no me he equivocado, ésta sería una lista con películas que tienen alguna escena rodada en Portofino.





Dirigida por un buen director de la época, como era Robert Mulligan, cuya película más importante fue un año después de ésta, Matar a un ruiseñor, por la que estuvo nominado al Óscar al mejor director, contó con dos grandes estrellas de la época, todavía jóvenes, aunque haciendo un papel de adultos tirando a mayores, como Rock Hudson, que por aquel entonces tenía 35 años y Gina Lollobrigida (que cosa tan hermosa), que contaba con 33.

A Hudson nunca lo he seguido mucho, aunque trabajó en westerns que es lo que más he visto de esa época, no en mis favoritos, y siempre lo tuve por un actor estilo Clark Gable, al cual no soporto. Pero he de decir que en esta película está fantástico, con una voz de doblaje inmejorable y que merece que le de más oportunidades con alguna de sus películas poco conocidas. Lo que más me sorprendió que no tenía muy presente es su enorme talla, nada menos que 1,96 metros de estatura.

Y junto a él Gina Lollobrigida, quizás en un guiño hacia Italia, ya que la película se ambienta y se rueda allí. Considerada en su época como la mujer más bella del mundo, supongo que en dura competencia con su compatriota Sofía Loren, en esa generación de actrices italianas que como he comentado en más ocasiones conquistaron Hollywood y llegaron a tener más protagonismo casi que las actrices estadounidenses. Aquí está especialmente guapa y divertida y hace a cualquiera desear volver atrás en el tiempo para conocerla en persona.

El resto del reparto está compuesto por actores poco conocidos por la gran mayoría, mitad americanos, mitad italianos, que no desarrollaron carreras muy importantes (o más bien consolidadas), y que algunos incluso fallecieron jóvenes desgraciadamente. Por ejemplo Bobby Darin (su abuelo era italiano, así que el es el más adecuado para esta película), que además de actor era cantante falleció con apenas 37 años, además un 20 de diciembre, día de mi cumpleaños, aunque yo todavía no había nacido. 

Tiene una historia realmente impactante, y es que no se enteró hasta los 32 años de que la mujer que él creía que era su hermana era en realidad su madre y que la mujer que él creía que era su madre fallecida era en realidad su abuela.

Una fiebre reumática que sufrió durante su infancia le dejó a Darin con un corazón debilitado que lo atormentó toda la vida. A fines de 1973, ingresó en el hospital Cedars of Lebanon para una cirugía cardíaca extensa, cuyas complicaciones lo llevaron a morir prematuramente a la edad de 37 años el 20 de diciembre de 1973.

Durante el rodaje conoció y se enamoró de Sandra Dee (ambos también hacen de novios en la película), con quien tuvo un hijo (ella solo tenía 19 años cuando fue madre), y también fue nominado para un Óscar como mejor actor de reparto en 1964 por El Capitán Newman.


Su esposa Sandra Dee tampoco tuvo una excesiva fortuna, ya que falleció con 62 años por una enfermedad renal. Después de que su carrera, que alguna vez fue un éxito, se desmoronara en la década de 1970, cayó víctima de la anorexia, el alcoholismo y la depresión.

En total, el matrimonio trabajó junto en tres películas, ésta, Cuando llegue septiembre (1961), Una esposa para dos (1962) y Trampa para un soltero (1965).


Una historia menos conocida y bastante triste, en las que a veces no reparamos, ya que todo el foco lo ponemos en los protagonistas y grandes estrellas.

Aunque la película tiene 63 años, y los actores que encarnan a chavales americanos que se hacen pasar por universitarios realmente tenían más edad de la que intentaban aparentar, todavía queda alguien vivo de esta película, como Joel Grey, otro gran desconocido para el público (para mi el primero), pero ganador de un Óscar (cosa que no consiguieron ni Hudson, nominado por Gigante, ni Lollobrigida), a mejor actor de reparto en 1973 por Cabaret.

La verdad, que aparte de un buen rato, una película vacacional diferente, me ha servido para conocer actores que ignoraba y que realmente tuvieron momentos de gran brillantez.


Yo, con esta película, pongo fin por este año a estas casi siempre interesantes películas veraniegas y vacacionales, pero como todavía queda mucho septiembre y algo de verano, os invito a verla, ya que me parece una buena elección.










Valoración:                           7/10













15 marzo 2024

Sierra (1950)

 





Antiguamente, con muchos menos canales de televisión, o incluso con solo dos, era muy frecuente la emisión de un Western, por lo menos los fines de semana después del telediario. Hoy en día, es un género bastante marginado, y hay que buscarse la vida para poder ver algunos westerns menos habituales.

Pero en cierto modo es comprensible, no es un producto que la juventud creo que valore, ya que no lo han conocido desde pequeños en casa como en mi caso, y la parrilla de televisión no se suele hacer pensando en la gente mayor, que son a día de hoy los más potenciales espectadores de este tipo de películas.

De todas maneras bastantes películas del oeste (se debieron filmar miles de ellas), son sosas, muy parecidas entre ellas o predecibles y no dan para mucho comentario, pera ésta me pareció bastante diferente a lo habitual.


Y uno de los factores diferenciadores de una película del oeste y que potencia de manera exponencial la valoración de las mismas, por lo menos en mi caso, es el entorno en el que se rueda. Por eso, algunas de las películas rodadas en el Monument Valley están entre mis favoritas, o por ejemplo también El oro de MacKenna, rodado en el vecino Cañón de Chelly.

Por el contrario, las películas estándar, rodadas en un escenario habitual, el típico pueblo montado como set cinematográfico, o las que muestran paisajes demasiado áridos o poco atractivos (incluídos los Spaghetti Westerns rodados en Almería, que no son muy de mi agrado), no acaban de atraerme.

En este caso, el rodaje está dentro de Utah (que junto con Arizona son de mis estados favoritos de los Estados Unidos, por su riqueza natural), en algunas localizaciones que nunca había visto, y que me resultaron pintorescas, atractivas e interesantes para situar la trama de una película.

De todas maneras el rodaje no pareció sencillo. El 29 de septiembre de 1949, cuatro caballos resultaron heridos y dos murieron mientras filmaban la escena de una estampida de caballos. Ese mismo día, una tormenta que duró 30 minutos provocó una inundación repentina que arruinó equipo fotográfico Technicolor valorado en alrededor de 10.000 dólares. 

La protagonista femenia, Wanda Hendrix llegó al rodaje con una fractura en el pie que todavía le dolía y que había sufrido antes. Tenía hemorragias nasales y dificultad para respirar debido a la altitud de Utah, y en una escena, unas avispas amarillas la picaron en el cuello. Por su lado, el protagonista masculino, Audie Murphy, que ya padecía úlceras, pesadillas y trastorno de estrés postraumático por sus experiencias de guerra, tenía graves grietas y ampollas en los labios debido al sol y literalmente no podía sonreír debido al dolor.

Ámbos fueron matrimonio en la vida real y lo eran durante el rodaje de esta película, la única que compartieron, pero apenas duró un año, y poco después de la misma se separaron.
Una pareja no muy afortunada, ya que ámbos murieron muy jóvenes, él en 1971 con 46 años, y ella en 1981, con 52.


Mucho más longevos en cambio fueron los dos actores que aparecían como principal reclamo de la película, tanto Burl Ives, como Tony Curtis (ambos llegaron a los 85 años), pero sorprendentemente  Ives (famoso especialmente por su papel en La gata sobre el tejado del Zinc) tiene un papel principal pero no protagonista, haciendo de una especie de Sancho Panza del Oeste, pero Curtis apenas dice una frase al final de la película. Bien es cierto que estaba empezando y apenas contaba con 25 años, pero no es menos cierto que Murphy tan solo era un año mayor que él y que también estaba en sus inicios, ya que su primer papel había sido poco más de un año antes.

Parece ser que en sus memorias, Tony Curtis hizo referencia a esta película. Dice que poco después de la película se rompió el tempestuoso matrimonio de dos años de Murphy y Hendrix. Intentó salir con Hendrix, pero Murphy era un hombre celoso con un caso grave de estrés postraumático, secuela de la Guerra Mundial y toda la acción en la que Audie Murphy se convirtió en "nuestro soldado más condecorado". Curtis se describía a sí mismo como un joven y estúpido y que no pensaba con el cerebro. Después de este trabajo juntos se propuso evitar a Audie durante años.


Igual que durante un tiempo se podía decir que el actor clásico del Western era John Wayne, también se podría decir que el clásico del Western de Serie B era Audie Murphy (aunque físicamente en las antípodas, apenas medía 165 centímetros que casi le impidieron alistarse en el ejército), que se inició en el cine por la insistencia de James Cagney.

Fue soldado, distinguido por obtener el mayor número de condecoraciones existentes del Ejército de los Estados Unidos hasta el momento. En 27 meses de acción de combate en la Segunda Guerra Mundial, fue herido en tres ocasiones, y se le acreditó haber participado en más de 300 misiones y haber comandado muchas otras. Murphy se convirtió en el soldado estadounidense más condecorado de la Segunda Guerra Mundial. Recibió la Medalla de Honor, máximo galardón militar de Estados Unidos, por su valor, junto con otras 32 medallas de ese país, cinco de Francia y una de Bélgica

Además su infancia tampoco fue fácil. Su padre le abandonó y posteriormente murió su madre. Quedó huérfano con dieciséis años y con hermanos pequeños a los que mantener.

Una historia triste la de su vida y un ejemplo de valor y superación.


En definitva, lugares sorprendentes, buena fotografía y una historia bien argumentada se combinan para hacer una película bastante entretenida.










Valoración:                                6/10