Mostrando entradas con la etiqueta Comedia romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia romántica. Mostrar todas las entradas

24 diciembre 2024

Cena de Navidad (1945)







 
Nunca he sido especialmente amante de las películas en blanco y negro, salvo contadas excepciones, véase las películas de los Hermanos Marx, que me parecen obras maestras, ya que pienso que la ausencia de color les resta un enorme valor y expresividad.

Pero que mejor ocasión que estas fechas para darle una oportunidad y así sustituir la tradicional película en blanco y negra de estas fechas, ¡Qué bello es vivir!, por ésta mucho menos conocida, pero también con espíritu navideño.

Y ahí me surge la pregunta de que entienden por cena de Navidad hoy  en día los jóvenes (y no tan jóvenes), y cual es su cena de Navidad más importante, la cena de empresa o con compañeros del trabajo, la cena con amigos de toda la vida, o la cena con la familia.

Y es que dudo que todo el mundo conozca el significado de la celebración del día 24 de diciembre y porque se hace en familia, o aún sabiéndolo seguramente para mucha gente lo prioritario será atiborrarse, con buenos productos si puede ser, y además colar la tradición de Papá Noel en una noche que no tiene nada que ver con eso a nivel religioso. Por cierto aprovecho para denunciar también que con el mensaje original de pobreza, paz y amor que tiene el nacimiento de Jesús, todo el mundo aproveche para maximizar su negocio al máximo por ese día, cobrando verdaderas aberraciones por los alimentos a consumir y anteponiendo su ganancia al mensaje cristiano, rozando en muchos casos un atraco en toda regla.

Además tampoco soy muy partidario de las mega reuniones en las que aparecen familiares lejanos y acaba convirtiéndose en una fiesta sin tener presente lo que se conmemora. Soy partidario de padres e hijos, y evidentemten donde haya abuelos también, pero a veces parece que el ser tres, cuatro o cinco personas tiene algo de negativo en dicha noche, cuando realmente la estampa original eran tres personas, y uno recién nacido.


La diferencia entre estas películas pretéritas y el cine actual es notable. Tanto a nivel de velocidad en los diálogos, como en la naturalidad de los actores como en el propio doblaje. Todos, desde el primero al último que interviene lo hacen muy bien y todos enriquecen la película.

Y es que realmente por aquel entonces no era necesario reunir un elenco de actores notables para garantizarte una interpretación solida del reparto. De hecho, la actriz más importante del mismo, Barbara Stanwyck, no está ante su papel más habitual.

Cuenta, además, con tres actores nacidos en torno al año 1880, todos notables en sus papeles, aunque bastante anónimos en la historia del cine. En especial Sidney Greenstreet (él y S. Z. Sakall, ya veteranos habían trabajado también en Casablanca), con una imponente voz de doblaje, que salvando las distancias, me trae un aire a las interpretaciones de Burl Yves, no tan anónimo pero si un secundario no muy importante, pero cuyas actuaciones son sobresalientes siempre.

El director, Peter Godfrey y Sydney Greenstreet eran veteranos de la escena teatral londinense y habían desarrollado una fuerte amistad cuando se estaba produciendo esta película. Según se dice, la pareja mantuvo al resto del elenco de buen humor con abundantes chistes, historias y parodias. Esto y el cambio de rol habitual de personajes de Barbara Stanwyck le hizo estar agradecida por este trabajo.

Así Godfrey y Stanwyck colaboraron después en otras dos pelíuclas, Las dos señoras Carroll (1947) y El aullido del lobo (1947).


Aunque por un lado la película puede mostrar una supuesta infidelidad (pero realmente no había nadie casado al que serle infiel), y aunque es una comedia, el director juega muy bien con el escenario para hacer una alegoría del portal de belén, trasladando, mediante un argumento bien diseñado, al elenco a una granja e introduciendo en dicho escenario niños que no se sabe de quien han nacido, como si lo hubieran hecho a imagen y semejanza de Jesucristo, y una revoltosa vaca y un caballo interpretando al buey y a la mula originales.

En este caso el blanco y negro no me resultó ningún inconveniente, ya que hay bastante iluminación y se puede apreciar todo muy real a pesar de la falta de color.

Es una película completamente alentadora y te dejará una sensación cálida en el corazón y una sensación de paz que te haga percibir que el mundo parece un buen lugar para estar, a pesar de la situación actual.

Lo más gracioso y disparatado, dentro de los muchos disparates de la película, es que se juntan a la Cena de Nochebuena 6 o 7 personas y ¡ninguno son familia entre si!

Una buena película como alternativa a ¡Qué bello es vivir!, y en especial para personas estresadas o cuya Cena de Navidad pueda resultar tumultuosa y agobiante, que supondrá un buen rato distendido y como afrontar con buen humor y sin preocupaciones innecesarias éste momento tan importante del año.

Y es que la Navidad es un momento para estar alegre y feliz, para sentir la calidez y la comodidad de un entorno físico y humano confortable en medio del frío y el drama que puede haber afuera. De ahí que yo recomiende esta película antes que la menos halagüena ¡Qué bello es vivir!

Con ella seguro que os acordaréis u os acercaréis un poco a Navidades pasadas, que se parecerían más a este escenario que muestra la película y puede suponer una bonita mirada retrospectiva a la evolución de este día y a recordar la ausencia de nuestros seres queridos que algún día formaron parte de nuestra vida y nuestras Nochebuenas y que hoy por desgracia ya no nos pueden acompañar.

¡Feliz Navidad a todos!










Valoración:                                  6/10













06 septiembre 2024

Cuando llegue septiembre (1961)

 





Me sonaba tener una película así, y justo al empezar el mes de septiembre me pareció un buen momento para verla, sin saber absolutamente nada de ella y sin tenerla siquiera señalada como una película prioritaria para ver.

Desde hace unos años, que venimos padeciendo unos veranos abrasadores, por lo menos en el centro de la península, la llegada de septiembre se ve con cierto alivio y deseo por un lado, por el hecho de la bajada de las temperaturas, poder salir a la calle a cualquier hora del día y poder dormir mejor, y por el otro lado con la desilusión del final del verano, de que los días se van haciendo más cortos, de que seguramente ya no haya más vacaciones, del final de la temporada de piscina, de la vuelta a la rutina y la aparición del estrés por todas partes ... así que uno no sabe si quiere que por fin llegue septiembre o no.

En ocasiones, en el pasado, cuando no tenía problemas de salud y trabajaba y hacía vida como una persona normal, cogí mis vacaciones en septiembre, en especial recuerdo en 2010 el bonito viaje a Riviera Maya durante dos semanas en este mes del año, ya que allí en principio no es un problema viajar en esas fechas, pero en muchos otros puntos de la geografía te puedes encontrar con un tiempo inesperado que te estropee tu visión idílica del período vacacional, así que siempre recomiendo que si coges las vacaciones en este tiempo sea más para un plan de montaña o de turismo cultural más que de playa.


Hay gente muy rutinaria, o porque obligatoriamente tienen que coger las vacaciones siempre en las mismas fechas por motivos laborales, que siempre las tienen en un mes determinado (y a veces también van siempre al mismo sitio), y ese es el argumento de esta entretenida comedia vacacional, como el cambiar las fechas habituales de vacaciones parece que pueden descompensar por completo el bioritmo de la gente.

Esta película me hizo recordar uno de mis últimos años normales, en los que pude disfrutar de mis vacaciones, en los cuales recorrí parte de la Península Itálica. En concreto en la película aparecen como destinos que visité en ese viaje, Milán, la zona de Cinque Terre en la Liguria, y Portofino, escenario principal de la película. 

Portofino es un glamouroso sitio de la Liguria italiana, en una pequeña península y donde termina la carretera, donde decidí llevar a mis compañeros de viaje a conocer este bonito enclave costero (eso sí, sin plantearnos siquiera tomar un café por el precio que pudiera tener). Digamos que podría ser equivalente en cuanto a glamour a sitios como Saint Tropez o Ibiza, pero en tamaño reducido, ya que es un lugar pequeño, con poca población (tan solo 500 habitantes a duras penas) y entiendo que poca capacidad hotelera.

Se dice que el término paparazzi se acuñó en Portofino. María Callas y Aristóteles Onassis se dejaban ver por el puerto y de cena en la pequeña Piazzetta.

Portofino es el destino de muchas de las reuniones automovilísticas más importantes del mundo. Varios clubs de coches deportivos de alta gama eligen esta localidad para hacer sus citas anuales. Y ello a pesar de que precisamente el aparcamiento no es lo más abundante en la zona. Si no se reserva con antelación, es prácticamente imposible estacionar.

En lo alto de una colina con vistas al puerto se encuentra el Belmond Hotel Splendido, uno de los mejores del mundo. La noche en una habitación con vistas al puerto cuesta unos 3.500 euros.

Quizá por la presión mediática, la búsqueda de nuevos destinos o por el fallecimiento de aquellos que la hicieron grande, la localidad vivió con el cambio de siglo una pequeña decadencia. Saint-Tropez cogió el testigo como destino predilecto de los famosos, aunque todavía se puede ver alguno por allí.

Si no me he equivocado, ésta sería una lista con películas que tienen alguna escena rodada en Portofino.





Dirigida por un buen director de la época, como era Robert Mulligan, cuya película más importante fue un año después de ésta, Matar a un ruiseñor, por la que estuvo nominado al Óscar al mejor director, contó con dos grandes estrellas de la época, todavía jóvenes, aunque haciendo un papel de adultos tirando a mayores, como Rock Hudson, que por aquel entonces tenía 35 años y Gina Lollobrigida (que cosa tan hermosa), que contaba con 33.

A Hudson nunca lo he seguido mucho, aunque trabajó en westerns que es lo que más he visto de esa época, no en mis favoritos, y siempre lo tuve por un actor estilo Clark Gable, al cual no soporto. Pero he de decir que en esta película está fantástico, con una voz de doblaje inmejorable y que merece que le de más oportunidades con alguna de sus películas poco conocidas. Lo que más me sorprendió que no tenía muy presente es su enorme talla, nada menos que 1,96 metros de estatura.

Y junto a él Gina Lollobrigida, quizás en un guiño hacia Italia, ya que la película se ambienta y se rueda allí. Considerada en su época como la mujer más bella del mundo, supongo que en dura competencia con su compatriota Sofía Loren, en esa generación de actrices italianas que como he comentado en más ocasiones conquistaron Hollywood y llegaron a tener más protagonismo casi que las actrices estadounidenses. Aquí está especialmente guapa y divertida y hace a cualquiera desear volver atrás en el tiempo para conocerla en persona.

El resto del reparto está compuesto por actores poco conocidos por la gran mayoría, mitad americanos, mitad italianos, que no desarrollaron carreras muy importantes (o más bien consolidadas), y que algunos incluso fallecieron jóvenes desgraciadamente. Por ejemplo Bobby Darin (su abuelo era italiano, así que el es el más adecuado para esta película), que además de actor era cantante falleció con apenas 37 años, además un 20 de diciembre, día de mi cumpleaños, aunque yo todavía no había nacido. 

Tiene una historia realmente impactante, y es que no se enteró hasta los 32 años de que la mujer que él creía que era su hermana era en realidad su madre y que la mujer que él creía que era su madre fallecida era en realidad su abuela.

Una fiebre reumática que sufrió durante su infancia le dejó a Darin con un corazón debilitado que lo atormentó toda la vida. A fines de 1973, ingresó en el hospital Cedars of Lebanon para una cirugía cardíaca extensa, cuyas complicaciones lo llevaron a morir prematuramente a la edad de 37 años el 20 de diciembre de 1973.

Durante el rodaje conoció y se enamoró de Sandra Dee (ambos también hacen de novios en la película), con quien tuvo un hijo (ella solo tenía 19 años cuando fue madre), y también fue nominado para un Óscar como mejor actor de reparto en 1964 por El Capitán Newman.


Su esposa Sandra Dee tampoco tuvo una excesiva fortuna, ya que falleció con 62 años por una enfermedad renal. Después de que su carrera, que alguna vez fue un éxito, se desmoronara en la década de 1970, cayó víctima de la anorexia, el alcoholismo y la depresión.

En total, el matrimonio trabajó junto en tres películas, ésta, Cuando llegue septiembre (1961), Una esposa para dos (1962) y Trampa para un soltero (1965).


Una historia menos conocida y bastante triste, en las que a veces no reparamos, ya que todo el foco lo ponemos en los protagonistas y grandes estrellas.

Aunque la película tiene 63 años, y los actores que encarnan a chavales americanos que se hacen pasar por universitarios realmente tenían más edad de la que intentaban aparentar, todavía queda alguien vivo de esta película, como Joel Grey, otro gran desconocido para el público (para mi el primero), pero ganador de un Óscar (cosa que no consiguieron ni Hudson, nominado por Gigante, ni Lollobrigida), a mejor actor de reparto en 1973 por Cabaret.

La verdad, que aparte de un buen rato, una película vacacional diferente, me ha servido para conocer actores que ignoraba y que realmente tuvieron momentos de gran brillantez.


Yo, con esta película, pongo fin por este año a estas casi siempre interesantes películas veraniegas y vacacionales, pero como todavía queda mucho septiembre y algo de verano, os invito a verla, ya que me parece una buena elección.










Valoración:                           7/10













09 marzo 2024

Un ligón en apuros (1987)

 




Nunca he sido muy aficionado a las comedias románticas, aunque entiendo que tengan su público, y que en determinadas circunstancias personales sean casi obligatorias cada cierto tiempo, en especial en fechas o acontecimientos señalados. Yo más o menos he ido esquivándolas, y si veo una es por elección propia.

Para decidirme a ver una película de este género tiene que tener una premisa fundamental, y es un equilibrio entre la parte de comedia y la parte de romance, y cuando hablo de equilibrio no me refiero a que sea un cincuenta por ciento (imaginativamente, es imposible de calcular), de cada género, tiene que pesar mucho más la parte de comedia.

Para encontrar películas de este género que me gusten creo que es obligatorio buscarlas entre la década de los 80, como ésta.

Y es ahí donde encaja perfectamente John Ritter, un actor casi exclusivo de comedia, pero al que los años ochenta ya pillaron un poco más mayor, y no podía competir con los adolescentes que desembarcaban con mucha fuerza en el cine en esa época. Pero para papeles de este estilo, donde ya se necesita un actor más maduro, era el candidato ideal.
Un actor no muy conocido aquí en Europa, o si no eres muy aficionado a este tipo de películas, pero con buena reputación en Estados Unidos, que falleció prematuramente a los 55 años.

Y otra buena premisa para que este tipo de películas funcionen es que la actriz protagonista no sea excesivamente atractiva para comerse toda la atención de la misma.
Y creo que la elección de Connie Selleca fue bastante afortunada. Un nombre que siempre me ha resultado familiar, pero con una filmografía tirando a exigua, con pocas películas y nada importantes, siendo muchas de ellas Películas para televisión.

Dos detalles curiosos del reparto. Uno de los protagonistas es John Bennett Perry, padre del recientemente fallecido Matthew Perry. Y otra actriz, con un papel más residual, es Shannon Tweed, chica Playboy, y que posteriormente derivó su carrera hacia películas de corte erótico, buscando sacar provecho a sus mejores atributos.


En general es una película aceptable, dentro de sus limitaciones. Tiene diversión, sentido del humor, buenas actuaciones y excelente mensaje moral, a pesar de haya fragmentos de la película que no tengan mucho sentido, o que el ambiente general de la misma pueda parecer un tanto anticuado para el año en el que se rodó.

De todas maneras he de reconocer que el momento que más me ha gustado de la película, es también el más romántico, pero es gracias a una canción que desconocía, que sonó durante unos instantes. Indagando, llegué a adivinar que se trataba de una canción de Mike & The Mechanics, un grupo de los 80 que yo descubrí, ya en el siglo XXI, creado por Mike Rutherford, componente de Génesis junto a Phil Collins, y con la reconocible voz de Paul Carrack. 

Una canción más empleada en una película de los 80, que desconocía, y que me generó una gran emoción de lo bien que sonaba. Viene muy a cuento en el momento que suena, y ya digo, que aunque posiblmente sea el momento más romántico de toda la película, te transporta hacia momentos de paz, tranquilidad y recuerdos agradables que enriquece notablemente la película.


Pero bueno, la moraleja final es buena, y deja con buen sabor de boca a los que lo sepan apreciar.
La película nos enseña que se trata de ir más despacio en una relación y estar con la persona adecuada y no sólo con un hombre guapo, rico o exitoso.









Valoración:                                  5/10














13 diciembre 2022

Un caradura en Hollywood (1986)

 




Recientemente fallecía la actriz Kirstie Alley a los 71 años. Una actriz, en mi opinión, poco reconocida, tanto en su trabajo como en su belleza.
Y es que quizás su encajonamiento principalmente en personajes de comedia puede que influya en ello.
No obstante ganó dos premios Emmy y un Globo de oro.

A pesar de su éxito en la saga Mira quien habla, creo que todos la asociamos a su papel en la famosa serie de televisión de los 80, Cheers.
Una comedia de situación que era tremendamente divertida y que lanzó a la fama tanto a Kirstie como también a Ted Danson, Kelsey Grammer y Woody Harrelson, y también destacando el trabajo de Rhea Perlman, John Ratzenberger y George Wendt.
Y eso que Alley sólo participó en, aproximadamente, la mitad de episodios que lo hicieron los que completaron la serie entera.

Era la mejor amiga de John Travolta, que fue el gran amor de su vida. Travolta ha pasado en poco tiempo por el trauma de perder a su mujer, Kelly Preston, y ahora a su otro gran amor.


Rebuscando entre lo que tenía me topé con esta película, que además tenía marcada para ver, y me llevé un gran recuerdo de ella y pasé un buen rato.

Una película de televisión totalmente desconocida, que curiosamente tiene como título original Prince of Bel Air, que rápidamente lleva a la famosa serie que encumbró a Will Smith, pero que en español sufrió otra de esas traducciones terribles.

Película para ver en verano preferentemente, pero que dadas las circunstancias me alegro de haberla visto.

Tiene algunas diferencias con el estándar de película de los 80, y es que es más una comedia romántica, que una comedia como tal, y sus protagonistas no son los típicos adolescentes recién cumplidos los 18, o recién superada la veintena, si no que son dos personas adultas ya, pero con la misma mentalidad que te puedas encontrar en personajes muchos más jóvenes de películas de la época.

Por lo demás, los clásicos habituales, chicas, mar, diversión, amistad, música (al poco de empezar enriquece la película el sonido de Dire Straits y su Walk of life) ...

Alley compartió aquí protagonismo con Mark Harmon (curiosamente repetirían poco después en Juerga tropical), ambos actores de la misma quinta (1951).
Un actor un tanto atemporal, con alma de ochentero, pero que le pilló ya un poco mayor (sólo en el DNI, porque físicamente tenía un atractivo inmejorable, y una sonrisa que todos quisiéramos tener), que tan pronto te hacía una comedia como un drama o película con sustancia, pero que nunca adquirió una gran fama.

Digamos que la película podía ser una más de los 80, pero con toques que la hacen destacar, y sobre todo porque la he visto como homenaje a Kirstie Alley.










Valoración:                                       6/10