Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas

06 febrero 2025

¿Carolina? (1990)

 







Los actores de series, principalmente, suelen tener uno de estos perfiles:

- Actores/actrices que vienen del cine cuyas carreras han perdido protagonismo
- Actores/actrices que empiezan en series y luego pueden pasar al cine puntual o principalmente
- Actores/actrices que prácticamente solo trabajan en series


Hace poco dediqué un pequeño ciclo a actuaciones de los actores de la serie de El Equipo A en la gran pantalla, por ejemplo del resto de series que me gustaban de los 80, de David Hasselhoff de El coche fantástico también he visto algunas cosas, de los actores de V también, quizás de Richard Dean Anderson (Macgyver) sea más difícil encontrar algo que ver y de Remington Steele que voy revisionando de vez en cuando, pues por ejemplo Pierce Brosnan saltó al estrellato después de la serie y su compañera de reparto, que es quien hoy me ocupaba, Stephanie Zimbalist, es también complicado encontrar películas suyas para ver, siendo esta quizás la única posible de ver en España fuera de la pequeña pantalla.


Tenía esta TV Movie marcada para ver, pero un acontecimiento me hizo adelantarla en las prioridades. Y es que hace unas semanas tuve una sorprendente cita con una chica llamada Carolina. Independientemente del resultado de la misma y mi impresión, una de sus muchas cualidades es que había hecho sus pinitos en el mundo del doblaje.

Nada importante, pero tenía una voz realmente diferencial y especial, y que ligándolo con esta película hubiera encajado muy bien en el personaje protagonista de Carolina, ya que además se parecía mucho más a la voz que tiene Stephanie Zimbalist en Remington Steele que la que le pusieron en esta película.

Esta película basada en un libro, formaba parte de la serie Hallmark Hall of Fame, que empezó en 1951 y todavía sigue hoy en día.

Como muchas de las que se han hecho bajo esta marca, y muy habitual también en las TV Movie en general, estamos ante dramas familiares ambientados siempre en interiores mayoritariamente (el edificio principal utilizado en el rodaje y en el que se desarrolla prácticamente toda la trama se utilizó también en Paseando a Miss Daisy), que no es precisamente mi escenario favorito para una película, pero que te puede mostrar buenas interpretaciones o algún mensaje potente como es en este caso.

También es muy habitual como una persona externa llega a una familia en aparente paz y armonía y su venida provoca que dicha entente cordial y afloren otro tipo de sentimientos y problemas familiares, tal vez inexistentes o tal vez escondidos esperando a que alguien los removiera.


Me sorprendió ver al frente del proyecto a Joseph Sargent, un interesante director norteamericano, con hasta 92 títulos de crédito, lo cual es bastante para un director, y responsable de algunas películas como Los Traficantes (1973), Pelham 1,2,3 (1974) o MacArthur: El general rebelde (1977), y del que he visto últimamente bastantes películas, a pesar de que no me gusta repetir, como La chica de oro (1979), Caminos cruzados (1980), Día uno (1989) y Buscadores de marfil (1990).

Sargent nos ofrece una historia interesante y, para los más perspicaces, aquellos que buscan algo más que un simple misterio, también resulta educativa.

Y es que aunque al principio, la única pregunta que parece plantearse en la trama es si es o no es Caroline (por supuesto, la respuesta sólo la tendrás cerca del final), más adelante hay también otras preguntas más universales como ¿qué haces con un niño discapacitado? y otra, más importante ¿qué haces con los padres (ricos) de un niño discapacitado que no saben o no están preparados para esta circustancia?

No tengo idea de si Jenny Jacobs, que interpreta a Heidi, sufría de un déficit neurológico o minusvalía, pero que lo sufriera o no no importa, su interpretación del personaje sería difícil de mejorar y rara vez se verá un caso así, en que un niño sobresalga por encima de los adultos, y más interpretando a un niño discapacitado.

Shawn Pelham, que interpreta a su hermano, también está notable, pero tristemente su carrera se vio truncada con tan solo 23 años por culpa de un accidente de tráfico.


Una película que os hará valorar la vida, lo afortunados que sois de ser normales y de tener salud y que también os hará valorar el esfuerzo de estos niños y sus padres que no tienen esa suerte.










Valoración:                                   6/10















14 enero 2024

Tim (1979)

 





Recientemente había sido el cumpleaños de Mel Gibson, y buscando entre su filmografía, me encontré con esta película que lo emparejaba con la recientemente fallecida Piper Laurie, así que me pareció una película idónea para ver.

"Tim" es posiblemente la más desconocida y subestimada de todas las películas que ha hecho Mel Gibson. Aunque data de la misma fecha que Mad Max, ésta todavía estaba en post producción, y además Mad Max era una película totalmente autóctona, y entiendo que el prestigio y la fama que le dio a Mel Gibson vino tiempo después.

No obstante Mad Max fue un importante trampolín para la industria cinematográfica australiana moderna que tan buenos ratos me ha hecho pasar a mi.


Podríamos encontrar similitudes y hacer una mini lista con dos grandes películas, como Rain Man y Forrest Gump, aunque ambas dos sean tremendamente populares y ésta absolutamente anónima. Pero es sorprendente como tres grandes actores aceptan un papel así y lo interpretan de una manera formidable.

La película también la podríamos enmarcar en una categoría de relaciones con mucha diferencia de edad entre los protagonistas.

Aquí un par de listas sobre estos dos aspectos que he encontrado





El director Michael Pate (que a su vez hace de guionista y de productor en esta su película de debut y única como director) quedó tan impresionado con la actuación de Piper Laurie como el personaje principal en Ruby (1977) que la buscó para interpretar el personaje de Mary Horton en esta película. Y a Mel Gibson lo reclutó después de verlo trabajar en Mad Max.

En su autobiografía de 2011, Learning to Live Out Loud: A Memoir, Piper Laurie reveló que ella y Mel Gibson tuvieron una aventura de una noche mientras estaban en el set de rodaje, a pesar de su diferencia de edad de casi 25 años y del hecho de que ella estaba casada en ese momento.


Estamos ante una película lenta, romántica, poco habitual y reflexiva, que nos invita a pararnos a pensar como tratamos nosotros a personas diferentes o con problemas de desarrollo mental. Qué hacemos nosotros por ayudar a estas personas o qué actitud tenemos ante esta problemática. Es una buena herramienta para concienciarnos de que son personas y merecen que las tratemos como tal, con más cariño incluso.

Igual a veces nos preguntamos qué hacen dos personas juntas, porque no nos cuadran, o porque una nos parece que vale mucho más que la otra, pero ahí está la grandeza del amor, que todo el mundo tiene derecho a querer y ser querido, y que todo el mundo suele tener su oportunidad.
La película nos muestra que el hecho de que una relación te parezca extraña no significa que haya algo malo en ella. El amor de toda una vida puede surgir entre las personas más improbables.

Así que ésta es la conmovedora historia de dos personas que encuentran la felicidad y el amor a través de una relación poco ortodoxa.
Una historia conmovedora de amor e inocencia por un lado e ignorancia, prejuicio e intolerancia por el otro.

Nos presenta un estilo de vida diferente y tan respetable como otro cualquiera, familiar por un lado, solitario por otro, tierno, romántico, generoso y condescendiente.


Es difícil que esta película no guste, pero no todo me parece redondo o bien hecho en ella. El personaje de Mel Gibson tan pronto parece deficiente como otras pleno de facultades, se hace lenta, falta explotar o desarrollar más ciertos aspectos, y el final se queda un poco frío, pero todo ello no empaña una entrañable y bonita película.


Esta película es imprescindible para cualquier persona interesada en criar y educar a un niño con el desafío de una discapacidad mental, pero que debería ser de recomendado visionado para todos y así saber y ser conscientes de como hay que tratar a esa gente especial, que ellos no han decidido ser así, y que además no pueden disfrutar plenamente de la vida como las personas normales.










Valoración:                                7/10