Mostrando entradas con la etiqueta Bélica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélica. Mostrar todas las entradas

25 enero 2025

El diablo de las aguas turbias (1954)

 





Continué viaje por África, y al no poder ver una película que me apetecía mucho, Los Misterios de Angkor (1960), (creí que la tenía en castellano, pero era en francés, y posiblemente no se haya doblado al español), puse ya rumbo a China desde la anterior parada en La India, y aunque estuve dudando en ver ésta o Shanghai Suprise (1986), con Sean Penn y Madonna, (también podía haber visto Corredor hacia China (1957), del mismo director, Samuel Fuller, pero la descarté por ser en blanco y negro), finalmente para continuar la senda de películas antiguas me decanté por ésta y se rompió la racha de películas interesantes.

El argumento más habitual de las películas americanas ambientadas en China o Japón es mayoritariamente la Segunda Guerra Mundial, por tanto películas del género bélico, con bastante presencia naval en las mismas.

De niño me gustaban este tipo de películas bélicas y de submarinos, me sentaba con mi padre y mi hermano a verlas y me parecían apasionantes, además de una alternativa a los westerns que acaparaban casi toda la cuota de pantalla, o por lo menos lo que mi padre le gustaba ver.

Luego según fui creciendo se me fueron haciendo pesadas, hasta el punto de dejarlas de ver completamente, y haber estado muchos años sin ver una, más allá de otras películas con un submarino como protagonista pero no esencialmente bélicas y tampoco ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, como La Isla Misteriosa (1973), La Grieta (1990) o la muy famosa película de Steven Seagal, Alerta Máxima (1992).

Pero la película, de lo que recuerdo, no me ha resultado nada novedosa, siendo la única novedad el que hacía mucho tiempo que no veía una película de este género.

Aquí una lista de películas sobre submarinos



Además, aunque las dos últimas películas de esta gira que estoy haciendo por Asia estaban rodadas en España principalmente, se percibía o uno se podía imaginar que estaba físicamente en el lugar en el que se ambientaban, Afganistán y La India, aquí ni rodaje ni ambientación que hiciera a uno pensar que estaba en aguas del Mar de la China.

Y ese es el principal problema que me hizo dejar de ver este tipo de películas, el hecho de que el rodaje se ciñiera exlusivamente al interior de un submarino y poco más.

Pero a ésta, más allá de que tampoco tenía miradas otras alternativas de película ambientada en China, le había visto un posible aliciente, al leer la descripción que había dejado en IMDb otro usuario que ya la había visto:

"Un equipo científico contrata a un exoficial de la Armada para encontrar una base secreta en una isla atómica china y evitar un complot comunista contra Estados Unidos que podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial."

Me hizo pensar que una isla, y por tanto vegetación y naturaleza tendría su peso en la película y por tanto aportaría una novedad a las películas bélicas de submarinos, pero nada más allá de la realidad, la supuesta isla se visita muy tarde, con nocturnidad y hasta parece un decorado en cualquier sitio aleatorio.

Además al parecer también parte de las imágenes subacuáticas se tomaron de otra u otras películas de submarinos anteriores.

Una de las muchas películas bélicas que se hicieron en torno a la Segunda Guerra Mundial, que no es excesivamente mala, ni excesivamente buena, pero que tampoco aportó nada diferente. Era muy fácil coger a una de las estrellas de la época, en este caso Richard Widmark, preferentemente que no hubiera hecho ninguna película parecida, y construir en torno a él otra sin mucho más objetivo que hacer un película bélica con ese actor, dando por hecho que el tirón del actor, la Segunda Guerra Mundial y ese género de cine iban a ser garantía de éxito, y no siempre era así.

Creo que el mayor problema, independientemente de no ser una película excelente ni con gran presupuesto, es la presencia innecesaria de una mujer en una película en la que no encaja nada y que refleja la necesidad de muchos cineastas de meter a la fuerza un interés amoroso en los lugares más sórdidos, que rara vez funciona, y esta vez tampoco.

Seguramente una película solo para los muy admiradores de Richard Widmark, o del también renombrado director Samuel Fuller, que por momentos se puede convertir en un aburrimiento torturante, y a la que quizás el novedoso CinemaScope y el Technicolor salvaron de un resultado todavía peor.

Pero con todo y con eso, la película consiguió una nominación a los Óscar, en la categoría de mejores efectos especiales.









Valoración:                         5/10












22 septiembre 2022

Objetivo mortal (1982)

 





El otro día fallecía el actor Henry Silva, a punto de cumplir los 96 años. Un actor secundario sin más, pero para mi un gran actor y sobre todo uno de los mejores malos que he visto en el mundo del cine, formando posiblemente el equipo A en cuanto a villanos, en mi opinión, con


Christopher Lee
Gordon Mitchell
Jack Palance


Afirmaba que su madre era del norte de España y que su padre era italiano. 
Decía que solo tenía ocho años cuando decidió convertirse en actor, aunque no hizo nada al respecto hasta su adolescencia. Su inspiración fue principalmente su madre. Aparentemente, ella era una contadora de historias y, al regresar de las compras, llenaba su apartamento con vívidas caracterizaciones del tendero, panadero, etc. 
Silva señalaba que pensaba en su madre todos los días.

Dejó la escuela pública para asistir a clases de teatro a los 13 años y se ganaba la vida como lavaplatos en un hotel de Manhattan. Para 1955, Silva había pasado de lavaplatos a camarero y se sentía listo para una audición para Actors Studio. 
Fue uno de los cinco estudiantes elegidos entre más de 2500 solicitantes, con  Ben Gazzara, Shelley Winters, Harry Guardino y Anthony Franciosa. 
Llamado a Hollywood, interpretó una sucesión de personajes importantes ​​en buenas películas, entre ellas El vengador sin piedad (1958), Mansiones verdes (1959), La cuadrilla de los once (1960), El mensajero del miedo (1962) y Johnny, el frío (1963).

Su popularidad se vio reforzada por un don para los idiomas. Hablaba italiano y español con fluidez y tiene talento para papeles descarnados que también catapultaron a Charles Bronson al estrellato europeo.

Entre 1966 y 1977 protagonizó o coprotagonizó, la sorprendente cifra de 25 películas, la mayoría de las cuales eran películas italianas de género policíaco, donde normalmente interpretaba al villano o al sicario, al héroe oscuro o una combinación de ambos.

Junto a Angie Dickinson, es uno de los dos únicos actores que aparecen tanto en La cuadrilla de los once (1960) como en su remake Ocean's Eleven: Hagan juego (2001).
Estaba retirado de la interpretación desde el año 2001, justo con Ocean's Eleven, espero que pudiendo disfrutar de una merecida jubilación que le ha llevado a una gran longevidad.


Y en esta película se mezcla un villano por excelencia con un héroe por excelencia como era Sean Connery, ya en su madurez, sin el atractivo que tenía años antes en sus interpretaciones de James Bond, pero con la misma solvencia en su interpretación.

Richard Brooks, gran escritor y director de los años 40, 50 y 60 (La última vez que vi París, Sangre sobre la tierra, La gata sobre el tejado de zinc, ...), reunió aquí, en casi su última película, a un gran elenco de actores.
Con un gran protagonista como Connery, dos muy buenos secundarios a mi entender como Henry Silva y John Saxon y otros interesantes y reputados actores de reparto como


Robert Conrad
Leslie Nielsen
Hardy Kruger 
Dean Stockwell



Y hasta una jóven y por aquellos momentos desconocida Jennifer Jason Leigh, en un mínimo papel, obviamente.

Sean Connery, Robert Conrad y John Saxon fallecieron en 2020, Dean Stockwell en 2021 y Hardy Kruger en 2022, actores longevos todos ellos.

Aunque el elenco es muy bueno, a mi se me hacen demasiados personajes con algún protagonismo, lo cual unido a una mezcla también de acción, comedia y bélica, hace un caldo demasiado espeso, y así me sentía yo por momentos viéndola, espeso.


Se dijo de esta película que era "el grito de protesta de Richard Brooks por lo que él ve como la loca espiral descendente de la historia mundial durante la última década"

Uno de los carteles principales de esta película fue diseñado con ilustraciones pintadas, mostrando a Sir Sean Connery de pie en una pose similar a la de James Bond con una cámara de televisión, en lugar de un arma, y ​​con dos chicas en bikini a sus pies. En el fondo, dentro de un círculo (que evoca el cañón de una pistola), había dos escenas de acción, mientras que en el aire arriba, se encontraba un satélite espía. 

Todos estos elementos eran típicos de la franquicia cinematográfica de James Bond, de la que Connery había sido una parte importante. Este no era el póster original de esta película. El póster tipo Bond se utilizó en varios mercados fuera de los EE. UU., en sustitución del póster original, después de que esta película fuera un fracaso comercial en Norteamérica. 

Esta fue la segunda película de Sir Sean Connery que no es de Bond en tener un póster similar a Bond 
en solo unos años, ya que el póster principal de la película Cuba (1979) también fue diseñado como un póster de la película Bond.


Es una de varias películas realizadas durante la década de 1980 que analizaban la política de Oriente Medio y/o el conflicto entre Israel y Palestina. Los otros son Ultimátum (1982), Delta Force (1986), Zona de guerra (1987), El espía imposible (1987), Los hijos de la gloria (1984), Hanna K. (1983) y La chica del tambor (1984).

Se ha dicho que esta película posiblemente anticipó futuros eventos mundiales y que tiene espeluznantes similitudes con eventos reales ocurridos posteriormente ... incluso hasta estos días con la amenaza nuclear que hay en el ambiente.

Esta película es una sátira de los informes de noticias estadounidenses, el sistema político y las agencias encubiertas, según las notas de producción de la película.










Valoración:                                        5/10














17 febrero 2022

La Araucana (1971)

 





Revisando los cumpleaños del día me topé con el nombre de Elsa Martinelli, y a pesar de sonarme, no recordaba haber visto ninguna película suya.

Quizás no estaba ni en primera fila ni en segunda de las actrices italianas nacidas a finales de los años 20 y la década de 1930, que alcanzaron un protagonismo increíble en Hollywood, llegando en mi opinión a estar a la par de las actrices norteamericanas, en cuanto a cantidad de actrices, y en cuanto a la calidad de las mismas.

Una lista de actrices italianas que evidentemente encabeza, la gran Sofía Loren, icono en todo el mundo, que con su exuberancia conquistó todo lo que se puso a su alcance.

Quizás la otra más destacada junto a ella sea Gina Lollobrigida, más refinada, pero igual de bella y de buena actriz, y completando el trío, por popularidad, podríamos colocar a Claudia Cardinale, más parecida a Sofía Loren, todas ellas vivas aún en día.

En una segunda línea, siempre en mi opinión y por popularidad, no por su calidad, podríamos ubicar a Silvana Mangano, Anna Magnani o la recientemente fallecida Mónica Vitti.

Y luego también destacadas otras como Rossana Schiaffino, Alida Valli, Virna Lisi, Giulietta Masina o Elsa Martinelli.

Muchas de ellas tuvieron más importancia a nivel doméstico, pero todas trabajaron en películas importantes de Hollywood, en aquella época dorada del cine italiano, que también tuvo grandes directores y actores masculinos, quedando hoy en día en una importancia casi residual que abandera Mónica Bellucci.


Aunque realmente la había visto en Hatari (pero hace mucho tiempo y no recuerdo su papel como importante), había algunas películas que me interesaban suyas y me decanté por ésta, al ser un género menos abundante y ser una película diferente.

Una coproducción Hispano-Italiana-Chilena, en la que Italia aportaba los dos actores principales, España la Producción, Dirección, actores secundarios de la época (en especial me quedó con Eduardo Fajardo) y parte de la historia, y Chile la otra parte de la historia y el territorio en el que se ambienta.

Un libro que habla sobre la conquista de Chile por Pedro de Valdivia, un descubridor de menor importancia que Colón, Pizarro y Cortés y un país con menos importancia en la conquista de América que otros, lo cual no quita que no hubiera los mismos acontecimientos que en otros países sudamericanos en aquella época.

Como digo no es muy conocida la conquista de Chile, y a mi hasta me ha servido para aprender un poco de historia, en un género de películas, sobre la conquista de América, que no es muy amplio, ya que en América entiendo que no son unos acontecimientos de los que estar orgullosos y en España quizás no había la capacidad para hacer esas grandes producciones que quizás requerían este tipo de historias.

Siendo quizás las dos películas más conocidas de éste género

- La misión

- 1492: la conquista de América


A pesar de una buena fotografía, aunque un poco escasa, de los territorios Araucanos, ya que entiendo que el rodaje principalmente se haría en Madrid y su antiguamente cinematográfica zona de La Pedriza, y una buena ambientación, además de un buen vestuario y caracterización de los personajes, creo que le falta historia en campo abierto, aprovechando y destacando más el terreno en el que se ambienta la película y sobrándole quizás algo de interpretación, bastante buena sobre todo en el actor italiano que da vida a Valdivia y que es la primera vez que veía también.






Valoración:                              6/10









07 febrero 2017

Un lugar de descanso (1986)










Una de las ventajas de no saber casi de que va la película que vas a ver es que no la vas arrinconando por algún motivo y quizás pierdas la oportunidad de ver una película interesante ( aunque éste no es el caso exactamente, lo de interesante) pero a lo mejor leyendo sobre ella la habría descartado.

Una película con muy poca difusión, calificada como TV Movie, o sea que supongo que no se proyectó en los cines, a pesar de contar en su reparto con un actor de la talla de Morgan Freeman.

Aunque por aquel momento desconozco cual era su grado de popularidad y reconocimiento
ya que todavía no había rodado Seven ni Cadena Perpetua, quizás sus dos mejores
interpretaciones y con las que se ganó su gran reputación.
También me parece destacable su actuación en Million Dolar Baby.

La película está bien hecha, con una buena trama y sin dar a entender lo que va a pasar,
pero es demasiado lenta y eso le resta algo de interés.

Como muchas películas posteriores a la guerra de Vietnam, gira en torno a la misma, sin ser bélica, ya que se ambienta en la época post guerra pero recordando lo allí ocurrido.
Me da cierto aire a Corazones de Hierro, pero teniendo en cuenta que aquí no hay ninguna escena bélica.
Aquí tenéis una lista de películas bélicas los que os guste el género.


Además de la Guerra del Vietnam, el otro hilo conductor de la película es el racismo, aunque tratado de manera bastante más "light" que en otras películas, es la segunda vez que me aparece en la escasa vida del Blog.

El protagonista es John Lithgow, un secundario de toda la vida, que aquí (aunque sea
una TV Movie), es el actor protagonista a pesar de compartir reparto con Morgan Freeman.
Raramente los secundarios tienen la posibilidad de ser principales, o por lo menos
cuando comparten película con otro actor más importante.






Valoración:                      5/10








                             Un lugar de descanso en IMDb





                                Un lugar de descanso en filmaffinity