11 febrero 2025
Águila gris (1977)
10 enero 2025
Caballos Salvajes (1973)
18 octubre 2024
El valle del fugitivo (1969)
18 septiembre 2024
Tierra de violencia (1956)
30 mayo 2024
El tesoro de Lost Canyon (1952)
27 abril 2024
Los últimos guerreros (1995)
15 marzo 2024
Sierra (1950)
18 julio 2022
Los diez osados (1960)
Hace unos días fallecía un veterano actor secundario, L. Q. Jones, al que seguramente mucha gente no conozca, pero el que yo tenía gran aprecio por un episodio de El Equipo A y por su papel de Loomis en la gran película Cometieron dos errores.
Un actor principalmente de películas del oeste, donde encajaba muy bien, dada su piel curtida y su aspecto un tanto envejecido como si realmente fuera un habitante de algún rancho del oeste de los Estados Unidos.
Para ver algo suyo en homenaje, me llamó claramente la atención esta película, mitad aventuras, mitad western, de Walt Disney, que durante la década de los 50 y los 60 realizó bastantes películas de este perfil aunque pueda parecer extraño. Evidentemente suelen ser películas más edulcoradas, sin violencia o muertes, como suele ser una de las principales señas de identidad de cualquier buen western que se precie.
Una película básicamente de actores secundarios, donde el más importante es Ben Johnson, que precisamente compartió reparto con L.Q. Jones en la mencionada Cometieron dos errores, y que tiene una amplia filmografía, siendo además de esos actores típicos de westerns, que además de no morir joven como otros muchos, supo reciclarse hacia otros géneros cuando el género tocó a su ocaso a finales de los años 60, aproximadamente.
Sorprendentemente el protagonista es de los actores menos conocidos del reparto, y aunque interpreta bien su papel, es curioso que en una película del oeste con actores conocidos, el protagonismo recaiga en alguien más anónimo y sin carisma, cosa que Disney supongo tenía muy en cuenta.
Una película sobre exploradores que rápidamente me trajo a la cabeza dos de ellas, las cuales me gustan mucho, Paso al Noroeste y Horizontes Azules, especialmente esta segunda, y que mezclan muy bien esos dos géneros que tanto disfruto como son el western y las aventuras.
Lo cierto es que la primera parte me resultó un poco monótona. Los eventos y los paisajes parecen un poco repetitivos, casi como si se estuviera en un bucle. Mucho plano corto, mucho color ocre, haciendo la película casi monocolor, y ausencia de paisajes y de planos más amplios para dotar a la película de más interés y realmente trasladar al espectador a donde realmente se ambienta la película, que es el curso del Río Colorado acercándose al Gran Cañón.
También hay más sensación de aventura, aparecen mejores tomas de fotografía e incluso, aunque residualmente, aparecen los indios.
La película va de menos a más pero le falta algo para acabar de enganchar y convertirla en una película interesante, recomendable o imprescindible de ver.
08 julio 2020
El rastro de la pantera (1954)
01 mayo 2020
Las siete caras del Dr. Lao (1964)
Es ésta la última película del director austrohúngaro (término célebre en las películas de García Berlanga), digamos que el precursor del cine fantástico en sus últimas películas, que fueron
- El pequeño gigante
- El tiempo en sus manos
- El continente perdido
- Las 7 caras del Dr. Lao
Y que luego continuaron con las sagas de Simbad, La Isla Misteriosa, Jasón y los Argonautas, películas sobre el Capitán Nemo y La Atlántida, Furia de Titanes, hasta llegar a las películas de Conan y todas las que crecieron en torno a su éxito en los años 80, la mayoría de ellas ya del mago de los efectos especiales en aquellos tiempos, Ray Harryhausen.
No es ni mucho menos la película que más me gusta de George Pal, pero he de reconocer que este género me sigue apasionando con el paso del tiempo. Precisamente El tiempo en sus manos me pareció mejor, con Rod Taylor como protagonista, que aquí también estuvo a punto de serlo, al igual que también se barajaron a otros dos famosos actores por aquella época (mucho más que Tony Randall), como Peter Sellers y Dick Van Dyke.
Aunque para mucha gente estos efectos especiales son lamentables, a mi evidentemente me gustan mucho más que los hechos por ordenador, para empezar porque no sé como están hechos, y segundo porque es lo que dota principalmente del género fantástico a la película, a mi las cosas por ordenador me parecen más acción o ciencia ficción.
A parte del mérito de los efectos especiales, para ser el año 1964, otro factor importante en esta y el resto de películas fantásticas es el maquillaje. De hecho el director de maquillaje aquí, William Tuttle, recibió un Óscar honorífico por su trabajo en esta película, el otro en esta categoría fue por El planeta de los simios en 1968, hasta que en 1981 se decidió instaurar la categoría al mejor maquillaje dentro de los premios Óscar, siendo la primera película galardonada por ello Un hombre lobo americano en Londres.
Quizás la película no me guste tanto porque todas las que he mencionado, son fantásticas y aventuras, mientras que aquí estamos ante una inédita dupla de fantástica con western, y un poco de comedia un tanto floja, por eso quizás me ha descolocado y no me ha resultado tan interesante, a pesar de que goza de una gran valoración.
Valoración: 5/10
23 abril 2020
En busca del oro (1938)
Por culpa del coronavirus he podido dedicar mucho tiempo al cine últimamente y así he llegado a las 200 entradas en el blog.
Así que en un flash rápido me vino a la cabeza que esta entrada 200 se la iba a dedicar a Olivia de Havilland, única actriz viva del cine clásico a sus 103 años.
Nacida en Tokyo accidentalmente, es británica, aunque también tiene nacionalidad estadounidense. Hermana de otra gran actriz como Joan Fontaine, tuvo la desgracia de perder un hijo por la misma enfermedad que yo sufrí hace cinco años. Afincada desde hace mucho tiempo en París.
Perteneciente a la segunda generación de actores clásicos de Hollywood, en la primera podríamos enmarcar a los que nacieron con el comienzo del siglo como Humprey Bogart (este realmente nació en el siglo XIX), Gary Cooper, Spencer Tracy, Clark Gable, Cary Grant, James Stewart, Katherine Hepburn, Greta Garbo o Marlene Dietrich y de la segunda Burt Lancaster, Robert Mitchum, Robert Taylor, Gregory Peck, Ingrid Bergman o la pareja de mitos viventes hasta hace poco Kirk Douglas y Olivia de Havilland.
Si extendiéramos el cine clásico unos años más también nos faltan ya casi todos los actores, como Charlton Heston, Paul Newman, Doris Day o Ava Gardner. De entre los vivos quizás los siguientes que se acercan a clásicos sean Eva Marie Saint y Dick Van Dyke y un poco más allá Sidney Poitier o ya Clint Eastwood.
Con gran actividad ya a finales de la década de los 30 y los 40, en ésta consiguió dos premios Óscar por La vida íntima de Julia Norris y La heredera, fue bajando su actividad durante los años 50, para a partir del año 1959 ir participando en pocas películas propiamente dichas, siendo una de las últimas El enjambre, una película muy de mi agrado, y siendo su último título de crédito en 1988.
Recientemente descubrí una fantástica lista de películas en color cuando lo habitual todavía era el blanco y negro
Películas en Technicolor (1935-1955)
Y la crucé con Olivia de Havilland, encontrándome hasta cuatro películas en color, antes de 1940, en las que participó, ésta, Robin de los bosques, Dodge, ciudad sin ley y la archifamosa Lo que el viento se llevó.
Estamos hablando de hace 82 años!!!! Y no es que sólo estuviera viva, si no que ya trabajaba. Gran contraste con muchos actores de la película que son de la década de los sesenta y setenta ... pero del siglo XIX. Como no me apasiona el cine en blanco y negro posiblemente sea la película más antigua que haya visto.
Pero es una película muy buena, no el típico western en el que sólo intervienen vaqueros y la acción está centrada en un pueblo montado a base de decorados. Aquí la introducción del oro y la ubicación de la trama en California, la hace mucho más que un western y una película bastante completa e interesante.
En el tema del oro, sin duda para mi, la mejor película es El oro de Mackenna, pero también son interesantes El tesoro de Sierra Madre
Claro que al frente de la misma estaba Michael Curtiz, cosa que desconocía antes de empezar a verla, que también dirigió a Olivia de Havilland en Robin de los Bosques y Dodge, ciudad sin ley, y que nada más y nada menos es el director de Casablanca, pero con más buenas películas, siendo la última Los comancheros, una interesante película con John Wayne y el recientemente fallecido Stuart Whitman.
Y otros dos nombres prestigiosos de la época, Max Steiner como compositor de la banda sonora y Sol Polito al frente de la fotografía.
Soprende la presencia de Claude Rains, en su único western, actor más propio del cine en Blanco y Negro, dramas principalmente.
Gran actuación de Olivia de Havilland con apenas 21 años, grandes actuaciones del resto de actores y gran película.
Uno la ve y luego ve una película actual y la diferencia de interpretación entre unos actores y otros es abismal, y como digo siempre, el doblaje hace mucho, y en la actualidad hay pocos dobladores que marquen estilo y den un plus a la película.
Valoración: 8/10
16 marzo 2020
Paz rota (1952)
Como el fin de semana dio mucho de si, sobre todo en lo cinematográfico, decidí dar paso a una película del oeste, que ya hacía tiempo que no veía una.
Los que crecimos con dos canales en la televisión primero y cinco después, con una solo tele en casa, posiblemente seamos aficionados a este género gracias a nuestros padres y precisamente solía ser la sobremesa del sábado o el domingo el momento más propicio para que uno de esos canales que existían a finales de los 80 emitiera un Western.
Y dentro de los Westerns, una buena película de indios con alguna zona emblemática del oeste americano son mi predilección.
En ese aspecto soy un tanto reticente a los prestigiosos Spaghetti Western, y dentro de la descripción que hecho evidentemente la mejor película sin duda, del oeste y de las mejores de la historia, me parece Centauros del desierto.
Aquí el comienzo iba bien, porque reunía cuatro grandes ingredientes para una película del oeste
- Indios
- Territorio ideal de rodaje
- Caravanas
- Fuerte
Me atrajo mucho especialmente al mirar previamente las localizaciones de rodaje, el que apareciera como sitio principal el Parque Nacional de Arches en Utah (EEUU).
Uno de mis anhelos siempre ha sido ir a Estados Unidos, concretamente a la mitad oeste. Este año estaba haciendo un planning por si se dieran las circunstancias y pudiera ir, y de las cosas más atractivas para mi son todo este tipo de Parques Nacionales en los cuales se suele haber rodado más de una película del oeste, como éste, el Cañón de Chelly donde se rodó El oro de MacKenna, o el Monument Valley donde se han rodado multitud de ellas.
Dirigida por George Sherman, un prolífico director que llegó a acumular casi 100 largometrajes desde su debút en 1937 hasta 1960, algo realmente admirable, predominando claramente el Western.
Otro atractivo era el de ver a Jeff Chandler, ese actor famoso por tener el pelo blanco desde muy jóven, digamos que él y Yul Brynner tenían ambos una característica capilar muy peculiar entre los actores de aquella época, haciendo de indio, cosa que hizo en más películas, y que consiguió un parecido muy bueno con Cicatriz, el jefe indio de la película Centauros del desierto, y a la sazón para mi la mejor interpretación de un piel roja en el cine.
Chandler falleció muy prematuramente, con sólo 42 años, de complicaciones de una operación de hernia discal.
Aquí se trata de indios Apaches, con la sub tribu Chiricaua también nombrada. Sería curioso saber el porcentaje de cada tribu india en la historia del cine, y sobre todo cuáles eran los más temidos. Yo siempre he pensado que son los Comanches a pesar de no tener grandes jefes que hayan pasado a la historia. Aquí en cambio aparecen caracterizados Gerónimo y Cochise, dos de los más famosos con los Sioux Toro Sentado y Caballo Loco.
El caso es que la película está bien, pero esperaba un poquitín más, quizás la escasa variedad de localizaciones a pesar del sitio donde se estaba rodando y la no muy elaborada fase de estrategia de la lucha.
Valoración: 6/10