Mostrando entradas con la etiqueta Camiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camiones. Mostrar todas las entradas

29 diciembre 2024

Colisión en la nacional 5 (1976)

 





Pues alcancé las 500 entradas en mi blog, y para tal efeméride estuve dudando en a quien dedicarle dicho evento. Ya quedan muy pocos actores/directores vivos nacidos en la década de los años veinte del siglo pasado.

Recientemente le dediqué una entrada a Dick Van Dyke por su 99 cumpleaños y meses atrás a Eva Marie Saint por sus 100 años. Podía también haber valorado a otros actores muy veteranos ya, pero nacidos en la siguiente década, como Gene Hackman, Clint Eastwood o Robert Duvall, pero a todos los considero como un poco más modernos, no tienen ninguna película importante en los años 50 por ejemplo.

Además Hackman y Duvall empezaron a ser importantes yo creo que allá por los años setenta ya, y Clint, que creo que es el actor vivo más importante, pues es difícil encontrar alguna película suya que sea poco conocida, tanto en su faceta de actor como en la de director.


Así que elegí una persona, que siempre me ha parecido poco valorada, y que tiene papeles importantes en grades películas, como por ejemplo una de mis películas favoritas, Centauros del desierto (1956), pero también en Psicosis (1960), y completando su podio de películas más importantes podríamos poner El hombre que mató a Liberty Valance (1962). Estoy hablando de la actriz Vera Miles.

Una de las muchas actrices (y actores) que usan un nombre artístico, en su caso podríamos decir que semi artístico. Cambió su nombre a Vera Miles (derivado de su primer nombre de casada) al llegar por primera vez a Hollywood, debido a que ya había una Vera Ralston que trabajaba allí en ese momento.

Su éxito como reina de belleza (en 1948, quedó en tercer lugar en el concurso Miss América y después fue coronada Miss Kansas) la llevó a trasladarse a Los Ángeles en 1950, donde pronto comenzó a desempeñar pequeños papeles en cine y televisión, entre las que se encontraba una participación menor en el musical Dos billetes para Broadway (1951), que estaba protagonizado por Janet Leigh, con quien Miles protagonizaría nueve años más tarde la película Psicosis de Alfred Hitchcock. Atrajo la atención de varias productoras, con las que trabajó como modelo publicitaria, como era habitual en esa época para la mayoría de las aspirantes a estrellas en Hollywood.

Fue una de las actrices favoritas de Alfred Hitchcock después de que Grace Kelly se retirara, pero el embarazo le impidió interpretar muchos papeles protagonistas. De hecho estaba previsto que rodara otra gran película como Vértigo (1956), pero el embarazo hizo que el papel fuera a manos de Kim Novak (otra que podía haber considerado para esta entrada número 500, porque aunque es ligeramente más joven (1933), si que tiene papeles en la década de los cincuenta), con la que no logró conectar nunca.

Y es que tuvo hasta cuatro hijos, con tres maridos diferentes (de los cuatro que tuvo), uno de ellos el también actor Gordon Scott, que interpretó a Tarzán en varias ocasiones, cuando quizás se daban más las relaciones y matrimonios entre compañeros de la profesión.

Vera Miles pudo ser musa, pero decidió ser simplemente mujer y su peso en el cine es mayor de lo que dice su popularidad y el conocimiento sobre ella (seguro que muchos ni siquiera la conocen).


De entre su filmografía, teniendo en cuenta lo que tenía disponible, me fijé en esta película para televisión, que aparte de coches y carreteras, que suele ser un binomio que me gusta bastante, y en los años 70 me permitiría ver coches americanos clásicos de aquella época, tenía la conexión de contar en el reparto con Terry Moore, también nacida en 1929 como Miles, y también viva. Una actriz todavía menos conocida pero que llegó a recibir una nominación al Óscar en la categoría de actriz de reparto.

Pero había más detalles que llamaron la atención apriorísticamente. El resto del reparto, con varios nombres que me restultaban familiares, en especial un relativamente joven Tommy Lee Jones, la curiosidad de un padre y una hija en la vida real dentro del reparto, o el nombre de Bill Conti al frente de la banda sonora de la película, uno de mis favoritos, conocido especialmente por sus trabajos en la saga de Rocky o en Evasión o Victoria.

Así que me aventuraba con otra Disaster Movie de los años 70, con una catástrofe diferente a las que había venido viendo hasta ahora, y que me sorprendió con una situación que hasta ahora no había visto y que pensé que me había estropeado la película.

Y es que la película cuenta al principio lo que va a suceder al final, de hecho hay unos minutos, pocos, que se repiten tanto al principio como al final de la misma. Pero por suerte, pude comprobar al final que ese preámbulo no me había desvelado quienes morían en el accidente.

Así que aunque es claramente catalogable dentro de este subgénero casi exclusivo de los años 70, si no nos cuentan al principio de la película el desenlace final podríamos catalogarla como un drama o película de acción, digamos que no tiene la estructura habitual de las películas de catástrofes, en las cuales el desastre es al comienzo de la misma, o se prolonga durante gran parte de la película, pero a diferencia de algunas películas de este tipo, las historias de fondo individuales son realmente interesantes, aunque a veces pueda parecer un poco telenovela.

Con lo cual a diferencia de otras películas de este género, el desastre o catástrofe se produce al final de la película y mientras tanto nos va contando las vidas en las horas previas de varios de los protagonistas que van a converger en dicho accidente, con la curiosa característica de que casi todos los personajes aparentemente llevan vidas ociosas.


Una película que a mi parecer pretende enfatizar en que detrás de cada accidente, de cada víctima, hay algo más que la correspondiente estadística. Detrás de cada víctima de tráfico hay una persona con su propia historia que contar, y eso es lo que esta modesta pero admirable película de catástrofes hecha para la televisión quiere enfatizar.









Valoración:                          6/10















06 diciembre 2024

Cuñados (1985)

 




Una de las pocas cosas que he estado viendo en este mes largo convaleciente de mi blog, ha sido volver a visionar la serie completa de El Equipo A, no sé por que vez ya, pero me sé muchos diálogos.

Y pensando me pareció una buena idea buscar una película de cada uno de ellos, aunque voy a empezar por el alma mater de la serie, su creador Stephen J. Cannell.

Y es que para los que sean muy fanáticos de esta serie y todavía tengan en mente su final, donde aparece Stephen J. Cannell escribiendo a máquina y apilando la hoja en un montón de folios, componiendo el logotipo de su productora, posiblemente también el nombre de este creador, productor y guionista les resuene de manera positiva, ya que sin él quizás nunca habría existido El Equipo A, o no como lo conocemos.

Básicamente su trabajo se ciñe a la televisión, de hecho tiene una Estrella en el Paseo de la Fama de la Televisión en Hollywood, y yo he visto muy pocas series (las que he visto casi todas más de una vez) en los ochenta y noventa y no se me había pasado por la cabeza que tuviera algún trabajo en el cine, hasta que el otro día haciendo la ficha de esta película me percaté que aparecía su nombre en los títulos de crédito de la misma.


La película se rodó en pleno rendimiento de El Equipo A, y curiosamente cuando uno empieza a ver la película se pregunta cuanto se parecerá a la serie.

Pues no sé si se parece mucho o no, pero en cuanto empiezan a aparecer los títulos de crédito, a los que estamos familiriazados con ellos, podemos comprobar como muchos de los principales nombres de la famosa serie también están en esta película.

Así empiezan a aparecer Mike Post y Pete Carpenter al frente del departamento de música, Jo Swerling Jr. como supervisor de producción, también me parece ver el nombre de Gary Winter y para completar, uno de los personajes de la película se llama Frank Lupo, la otra pata sobre la que se asentó la serie de El Equipo A.

Además también aparecen algunos actores que aparecieron en algún episodio de la serie, no muchos, pero si el interesante y más conocido John Saxon, Alan Fudge o Daphne Ashbrook, por el contrario las localizaciones utilizadas para la película no me resultaron nada familiares y no me suenan de ningún episodio de la serie.


En cambio los dos actores protagonistas no soy consciente de haberlos visto en ningún episodio de El Equipo A, y tampoco me resultan muy solventes, o quizás el problema sea el concepto de película ...

La película es de las más cortas que he visto, escasamente una hora y diez minutos, y los títulos de crédito, además de por los numerosos profesionales del elenco de El Equipo A, parece que está presentando un episodio de una serie de televisión, básicamente por el hecho de aparecer en los créditos Guest Star.

Y ese Guest Star se le concede a Robert Culp (que tampoco trabajo nunca en la serie), un actor al que no conocía antes de empezar mi blog y al que he visto ya en varias películas. Como ya he dicho en alguna ocasión se me da un aire a otro Robert, Redford, y yendo exclusivamente al parecido físico, en esta película parece una mezcla entre él y Andoni Ferreño.

La otra cara reseñable de la película, que tampoco participó en El Equipo A, aunque aquí con un papel bastante testimonial, es la del por aquel entonces niño Lukas Haas. Esta es su película inmediatamente posterior a su salto a la fama (que luego se quedó en nada) con Único Testigo, junto a Harrison Ford, aunque no sé si rodaron en paralelo o si se había estrenado la primera antes de ésta, Cuñados.


Sea como fuere, los poco más de setenta minutos es de lo mejor de la película, porque realmente es poco interesante, siempre en mi opinión. 

Habitualmente las películas de los ochenta que mezclan acción con comedia suelen funcionar bien, o por lo menos son entretenidas, pero ésta se me queda bastante floja. Ni la parte de comedia es significativa, aunque es escasa, ni la acción es muy destacada, más allá de los momentos en que el camión es protagonista.

Los personajes no levantan ninguna expectativa, ninguno de ellos, y además se desaprovecha totalmente la presencia de Robert Culp con el papel más ridículo de toda la película.









Valoración:                           4/10











22 octubre 2024

Dos chicas en la carretera (1992)

 





Hay una serie de palabras en el título de una película que me suelen resultar atrayentes y tener más posibilidades de que las vea, como por ejemplo los dos últimas que vi, con las palabras ruta y valle, y también aquí con la palabra carretera.

Llegué a esta película después de ver un rato de un episodio de El Equipo A, que los reponen a diario en un canal de televisión, a razón de unos cinco por día, y revisando el reparto de ese episodio fui a consultar la filmografía de una de las actrices que aparecía brevemente durante el mismo, y al ver que estaba casado con un director (y que además poco después de ese episodio y la mencionada boda dejó la actuación), indagué a ver que me podía ofrecer él.

El caso es que su nombre, Edward Zwick, me resultaba ligeramente familiar, más allá de que apareciera en algún momento en mi extensa base de datos de películas. Y es que, efectivamente, tiene un par de títulos notorios dentro de su filmografía, como son Leyendas de Pasión (1994), su película inmediatamente posterior a ésta, con un todavía muy joven Brad Pitt, y El Último Samurai (2003), con también un todavía joven Tom Cruise. Una de esas películas que creo recordar haber ido a ver al cine, cuando por aquella época ponía en práctica ese pasatiempo con relativa frecuencia.


Así que esta me hizo imaginarme un aroma a Road Movie, que tanto me gusta, quizás pensando en algo parecido a Thelma y Louise, aunque finalmente teniendo cosas en común, básicamente el hilo conductor de dos chicas en un coche sin un rumbo fijo, tiene un argumentario diferente.

Una de las más notables diferencias es el escenario elegido. La mayor parte de las Road Movies que conozco están ambientadas en el Medio Oeste de los Estados Unidos, en parajes semi desérticos, carreteras secundarias y bares y moteles de carretera solitarios. En cambio en este caso se escoge como ubicación para la historia el extremo noroccidental del país, en el estado de Oregón, con intención de realizar un tránsito hasta Alaska.

Otro detalle curioso y contrario a lo habitual es que habitualmente en este tipo de películas suele estar presente la figura del autoestopista, y que habitualmente suelen ser personajes extraños, mucho en algunas ocasiones, sórdidos o hasta peligrosos, y en cambio aquí es a la inversa, son los autoespistas los que se van topando con diferentes frikis a lo largo de su periplo realizando auto-stop.

Es una película con muchos matices, que van desde la soledad, la melancolía, la esperanza, la sencillez, la mala suerte ... y sobre todo en la resistencia y sobreponerse a las adversidades, desembocando en la virtud de la felicidad de las cosas sencillas, de saber vivir con poco y de saber apreciar la amistad, dar y recibir lo poco que tienes.

Nos enseña a como saber afrontar los problemas y encontrar soluciones, y nos da una lección o nos hace reflexionar de como siempre habrá personas con muchísimos más problemas que nosotros, que se quejan mucho menos y que además de poner al mal tiempo buena cara, buscan y encuentran soluciones o alternativas a dichos problemas.

Problemas que se dan entre las protagonistas y que me lleva también a reflexionar que habitualmente suele haber más problemas de convivencia entre dos personajes femeninos que entre dos masculinos, en la gran pantalla.


Con un reparto de tercera fila, donde para mi solo conocía y de manera bastante efímera a las dos protagonistas, destaca o complementa muy bien esta falta de actores importantes, una banda sonora sin letra, tranquila y relajante, con un tono melancólico o de tristeza (y cuando aparece una canción con letra, lo hace de manera muy tenúe, pero es nada más y nada menos que la formidable Wicked Game de Chris Isaak), que me hizo recordar una de las películas de corte Road Movie con mejor banda sonora que he escuchado últimamente, como es Tierra Prometida, con unos todavía poco conocidos Kiefer Sutherland y Meg Ryan.

Me sorprendió y me agradó, por mis valores, educación y creencias, que la película se cierre con una oración de gracias, que en principio no pegaba nada con el perfil de los personajes protagonistas, pero que finaliza esa historia de adversidades de una manera tierna y muy humana, reflejando que a pesar de esos enormes problemas y sufrimientos, soledad, falta de trabajo, dinero ..., no hay que dejar de dar gracias y estar alegre por las personas que te rodean y por lo fantástico que es vivir aún sin reunir las condiciones idóneas que a todos nos gustarían.










Valoración:                              6/10















01 octubre 2024

Convoy (1978)

 





El otro día fallecía el actor Kris Kristofferson, a los 88 años de edad. Era un actor que había tenido un buen envejecimiento y siempre parecía más jóven de lo que era, sobre todo en su vejez, con lo cual quizás no parecía que le fuera a llegar su hora, y más teniendo en cuenta que todavía hay actores vivos nacidos en la década de los 20 del siglo pasado, pero evidentemente ya tenía una edad respetable.

Y realmente por lo que cuenta ha sido como un milagro llegar a esa edad:

"Debería haber muerto muchas veces. Debería haber muerto por la forma en que solía volar helicópteros de ataque. Debería haber muerto cuando sufrí numerosas conmociones cerebrales por jugar al fútbol. Debería haber muerto cuando seguí boxeando incluso después de haber perdido la memoria. Están tratando de arrancarte la cabeza por el amor de Dios. He volcado autos muchas veces, he estado borracho en una motocicleta demasiadas veces. Es vergonzoso ahora, sentado aquí, sabiendo que diste por sentado todas las cosas buenas, que no aprecié mi vida un poco más."

No era un actor que me gustase mucho de joven, le veía un tono arrogante y prepotente que no me apasionaban, aunque luego lo interpreté como un tío rebelde o mejor renegado, como característica de sus personajes, amén de que vi alguna película suya que tampoco me gustó, principalmente algún western crepuscular atemporal ... hasta que vi por primera vez esta película, Convoy, hará unos 12 años o así, y cambio mi perspectiva sobre él, y también cuando vi el gran parecido y paralelismo relativo que guardaba con un actor que me gustó mucho como Charles Bronson, creo que incluso compartiendo voz de doblaje ocasionalmente, factor que contribuye a encontrar esas analogías.

Realmente, aunque aquí sea un detalle más desconocido, Kristofferson era casi tan músico como actor, quizás porque su estilo, la música country (está incluido en el salón de la fama de este estilo musical), no tenga muchos seguidores por aquí. Comenzó en el negocio de la música aterrizando un helicóptero en el patio trasero de la vivienda de Johnny Cash y presentándole una canción que había escrito. Cash luego grabó la canción.

Al mundo de la actuación llegó tarde, casi cercano a los 40 años, sin haber recibido nunca una lección de actuación. Antes había estado bastante tiempo dedicado al ejército. Fue capitán de los Rangers de este cuerpo y estuvo a punto de llegar a Mayor. Se presentó voluntario para ser piloto de helicóptero en Vietnam pero no le aceptaron.

Antes, bbtuvo un doctorado en literatura en Oxford, período durante el cual realizó trabajos de construcción, entre otros.


Sus abuelos paternos eran suecos. Su madre tenía ascendencia inglesa, escocesa-irlandesa, alemana, suizo-alemana y holandesa, aunque en una entrevista que hizo antes de su concierto en Finlandia, contó que su ascendencia original es finlandesa.

Era un fanático del fitness durante la mayor parte de su vida, entrenó rigurosamente hasta mediados de los años 90, corriendo once kilómetros por día, haciendo ejercicio en un saco de boxeo, en una máquina de remo y nadando.

También fue un hábil boxeador y jugador de rugby y fútbol hasta que una serie de lesiones graves lo obligaron a abandonar. Luego también practicó con asiduidad el golf.

Una gran variedad de actividades y muchas muy diferentes entre sí, como doctorarse en literatura y ser miembro del ejército. En este aspecto, dijo en su momento "Crecí en una época en la que la gente creía en el deber, el honor y la patria. Mis abuelos eran oficiales. Mi padre era general de la Fuerza Aérea. Mi hermano y yo estábamos en el ejército. Siempre me he sentido identificado con los soldados; creo que es posible apoyar al guerrero y estar en contra de la guerra".

Fue uno de los muchos nombres que se barajaron para el papel potencial de John Rambo en Acorralado (1982). Algunos productores esperaban que despertara el interés del amigo de Kristofferson, Sam Peckinpah. Aunque no hubiera sido una mala alternativa, está claro que no podría nunca igualar a Stallone en ese papel. También llegó a sonar como candidato al personaje de Superman.


Entiendo que esta es una película más conocida, aunque no recuerde haberla visto en canales de televisión españoles, creo que es una película de culto y cualquiera con inquietud o intereses parecidos a los míos la puede haber visto, pero es la que asocio irremisiblemente a la figura de Kristofferson, aunque quizás fuera más adecuada Ha Nacido Una Estrella, que además de ser una película trata sobre la música y se vería reflejado por partida doble su profesión.

Esta película está dirigida por un director bastante reputado, Sam Peckinpah, básicamente por una película, Grupo Salvaje (donde también trabajó Ernest Borgnine), un western ya tardío y con un enfoque diferente al habitual. Aunque realmente su película más taquillera es ésta, Convoy (Como curiosidad, la película fue un éxito en la Unión Soviética ya que mostraba una rebelión de la clase trabajadora contra un gobierno corrupto).

Aquí contó como ayudante de producción con James Coburn, para obtener su credencial de director de cine. Kris Kristofferson era buen amigo personal de ambos, de hecho ya había trabajado dos veces a las órdenes de Peckinpah, en Pat Garrett y Billy El Niño y en Quiero la Cabeza de Alfredo García, que le vió en su primer papel en Cisco Pike - La Policía y la Droga y le eligió para sus siguientes películas.

Sam Peckinpah consumía grandes cantidades de cocaína, metacualona y vitaminas que lo dejaban irritable e irracional. En un momento dado, llamó a su sobrino David E. Peckinpah desde el plató y le dijo que Steve McQueen y la empresa Executive Car Leasing Co. estaban conspirando para matarlo.
Parece ser que se propuso a Steve McQueen para interpretar al protagonista y lo desestimó, no sé si de ahí surgió algún problema que llevara a este delirio a Peckinpah.

La droga parecía habitual en el rodaje, ya que Ali MacGraw, que siempre se sentía incómoda frente a la cámara, llegó un día al set demasiado borracha de tequila y drogada de cocaína como para actuar. El incidente la impulsó a dejar las drogas.


El guión original presentaba una comedia de acción, pero cuando se lo presentaron a Peckinpah y lo aceptó (básicamente porque estaba arruinado), tomó el control total y empezó a reescribir gran parte del mismo, transformándolo en esta película de acción, que claramente podría entenderse como una secuela en cuanto a la esencia de la película de Grupo Salvaje, cambiando los caballos por camiones.

El reparto de la película incluye a un ganador del Oscar, Ernest Borgnine, y cinco nominados al Oscar: Kris Kristofferson, Ali MacGraw, Burt Young, Sam Peckinpah y Seymour Cassel.

Borgnine fue uno de esos actores que brilló mucho más en los 70 que en los 50 y los 60. Burt Young, que ya había tenido su primer exitoso papel en la saga Rocky, demuestra que es más que su papel de Poli (Paulie).


Siempre me han gustado las películas de camioneros o de camiones, quizás por su componente de Road Movie principalmente.
Me empezaron a llamar la atención la primera vez que que vi El Diablo Sobre Ruedas (además de algún episodio de El Equipo A o El Coche Fantástico), y también curiosamente por una baraja de cartas de camiones que tenía de pequeño de Heraclio Fournier, con camiones americanos.

Además la película transcurre por carreteras secundarias del Medio Oeste de los Estados Unidos, con todo el encanto que para mi tiene ese paraje, largas rectas, árido, ocre con ligeros toques verdes a veces, rural y básicamente despoblado, un ecosistema que me parece mucho más atractivo y saludable que el de la masificación, contaminación, seres humanos y coches por todas partes, estrés, ruido ...


Si no la habéis visto, os la recomiendo.











Valoración:                        8/10













10 septiembre 2024

Los viajeros de la noche (1987)



 




Igual esta película no es tan desconocida dado su alto número de votos en IMDb, pero a mi personalmente no me suena haberla visto aquí en España en televisión, ni cuando era jóven, ni mucho menos ahora, así que entiendo que todos esos votos y valoraciones vendrán de gente americana, ya que las películas sobre vampiros suelen tener un gran número de devotos y no es extraño que para ellos o incluso allí en territorio americano sea una película de culto.

Yo simplemente la tenía catalogada como película de terror, y dentro del cine de terror, las películas de vampiros y las películas de zombis no están entre mis preferidas, así que posiblemente, igual de haber sabido que se trataba de ese subgénero posiblemente no la hubiera visto.

Dentro del género de terror soy más de las películas con asesinos en serie (bien sean del subgénero slasher o no), aunque al final se suelen acabar pareciendo todas, también de películas con fenómenos paranormales (aunque éstas posiblemente sean más catalogables como de ciencia ficción), y de las películas de miedo de los años sesenta y principios de los setenta, especialmente si aparecen en el reparto Christopher Lee o Peter Cushing, o Vincent Price en menor medida.

Aunque realmente hay una película sobre vampiros que si que me gusta, bastante además, como es Jóvenes Ocultos (ambas de 1987), ya que tiene una base muy ochentera, con actores muy de mi agrado, y me parece bastante diferente al prototipo de películas vampíricas (igual colapsado por diferentes versiones de Drácula, algunas de ellas bastante decadentes, o por Abierto hasta el amanecer que es una película que no me entusiasma nada), como también me lo ha parecido ésta, diferente e interesante, y sobre todo por los ligeros toques de Road Movie que tiene.

Diferente por la ausencia de casi cualquier material relacionado con la mitología tradicional de los vampiros (al menos en lo que se refiere a la forma en que se representaba a los vampiros en las películas hasta el momento en que se estaba produciendo esta película), excepto por su vulnerabilidad a morir quemados por la luz del sol o por el fuego común, fue intencional por parte de Kathryn Bigelow. Quería convertir a los vampiros en una mezcla entre los villanos del terror tradicional y los pistoleros del Oeste, porque eso los convertiría en personajes que podrían impulsar la narrativa, pero que podían ser destruidos, mediante un gran esfuerzo y sacrificio, al final de la película.

En cuanto a la mitología tradicional de vampiros en las películas, Katyryn Bigelow dijo que se esforzaron por "Casi inventar la nuestra. Eliminamos las cruces, el ajo, las estacas, las balas de plata, y tratamos de mantenerla comprensible, lo más accesible posible"

Algo inusual en una película de vampiros, es que la palabra vampiro nunca se menciona. Como también lo es notar una completa falta de colmillos en cualquiera de los personajes vampíricos, y muchas de sus muertes se realizan con objetos afilados.

Aquí una lista de películas de vampiros



La película está dirigida por una mujer, Katryn Bigelow, que para los que no lo sepan fue la directora de una, en mi opinión, enorme película de culto, Le llaman Bodhi (1991). Su futuro marido, James Cameron, le sugirió a Bigelow que utilizara el reparto ya formado de su reciente éxito Aliens: El regreso (1986), (de hecho hay una escena de la película en que se está proyectando de fondo esta película), y así Lance Henriksen, Bill Paxton y Jenette Goldstein aparecen en la película de Bigelow. Michael Biehn también había aparecido en Aliens (y por supuesto en Terminator) y se le ofreció participar, pero se negó.

Me ha parecido interesante para traer al caso esta lista, subjetiva como la de cualquier otro, pero que se ha tomado su tiempo en hacerla, sobre las mejores películas dirigidas por mujeres.



Fue la última película producida y estrenada por DEG (DeLaurentiis Entertainment Group) ya que el estudio se declaró en quiebra. Como resultado, la película no recibió mucha publicidad durante su estreno en el otoño de 1987, lo que a su vez provocó su fracaso en taquilla.

De ese reparto, que prácticamente proporcionó, o por lo menos sugirió James Cameron, sorprende que Adrian Pasdar fuera el protagonista por encima de actores que globalmente han sido más importantes que él como Bill Paxton (que creo que es el que mejor está) y Lance Henriksen

Henriksen no podría interpretar su papel, ya que era más mayor, y sobre todo, además aparentaba ser mucho más mayor. Siempre se me ha asemejado mucho a Tommy Lee Jones, aparentando más edad de la que tienen y con papeles rudos, duros y resistentes, en películas de acción principalmente. Además aquí le dobla la misma voz habitual de Jones.

Pero lo sorprendente, es que Bill Paxton no hiciera el papel de Pasdar y viceversa, quizás por el concepto que tenga yo de ellos o las películas a las que los asocie. De Pasdar lo que tenía más reciente era Chicos Made in USA, donde hacía de semi delincuente, y en cambio a Paxton ya hace tiempo que no le veía, pero le recuerdo en un papel amable en Cuando llega el otoño, por eso me pegaban más a la inversa.

Lance Henriksen se preparó para el papel conduciendo a través del país hasta el lugar de rodaje y recogiendo a autoestopistas en el camino. Ya llevaba vestuario, uñas largas, extensiones de cabello y se imaginaba ser Jesse.

Mientras rodaba en el desierto, Lance Henriksen alivió el aburrimiento entre tomas subiéndose a su coche y dando pequeños paseos por el desierto, todavía con el disfraz puesto y a menudo sin quitarse el disfraz de su personaje. Según Henriksen y Bill Paxton, los dos fueron detenidos por un policía que se puso tan nervioso al preguntarle a Henriksen por su exceso de velocidad que el agente se mostró visiblemente incómodo, dio un paso atrás y puso la mano sobre su arma de fuego. El agente, evidentemente nervioso, decidió dejarlos marchar en lugar de ponerles una multa.


Una banda sonora poco invasiva pero muy acorde con la atmósfera de la película, de la mano de Tangerine Dream, que tanto me gustaron en Flashpoint, acaba de completar una interesante película, que supongo que será muy del agrado para los amantes del cine de terror y más en concreto de las pelis de vampiros.








Valoración:                           6/10















15 junio 2024

El campeón del videojuego (1989)

 





Tuve la fortuna de toparme con otra película que me resultó francamente terapeútica, en este transitar de días monótonos y rutinarios presididos por mi gran cansancio, así que es de agradecer uno de estos momentos de evasión.

El caso es que la tenía reflejada con dos títulos diferentes en mi base de datos, una como El pequeño mago, que si la tenía resaltada con el color que marco las que quiero ver, y otra con este título, El campeón del videojuego, queno la tenía marcada entre mis prioritarias.

De hecho la traducción del título de la película en otros idiomas es de lo más variopinta e incluyen

"Joy Stick Heroes" (Alemania), "Sweet Road" (Japón), "The Wizard of Videogames" (Italia y Brasil), "Videokid" (Francia), "The Champion of Videogames" (España), "Gameboy" (Suecia), "Game Over" (Finlandia), and "The Child Genius" (Canadá).


Como las películas de magia me gustan decidí ver la que tenía como El pequeño mago, pero resultó ser una película de dibujos animados española, concretamente ésta. Así que tenía dos opciones ponerme a ver otra, ya que parecía que no era una película de magia como yo esperaba, o rebuscar esa otra versión que tenía a ver si era la correcta y darle una oportunidad a la película.

Quizás, viendo sobre todo el número de votos que tiene la película en la web de referencia IMDb, parece que puede no ser una película muy apropiada o que cumpla el propósito del blog, pero no recuerdo que la hubieran pasado nunca en mi infancia, y menos ahora en la actualidad, y tampoco tenía muchos  votos cuando la incorporé a mi base de datos, con lo que posiblemente sean principalmente espectadores americanos, donde parece ser que es una película de culto y dio pie a torneos de juegos, y pienso que en España seguirá siendo poco conocida ... o no.

Evidentemente, hoy que se puede conseguir casi cualquier película con relativa facilidad, puede ser que los admiradores de Fred Savage, que rodó la película a la vez que hacía Aquellos maravillosos años, aprovechando su increíble éxito, o los seguidores de Christian Slater, en España, hayan visto multitudinariamente la película ... aunque pienso que los que principalmente lo habrán hecho, si es que conocen el detalle, serán los poseedores y jugadores de la consola Nintendo NES, que es donde reside la magia de la película para mi.

Dos actores que alcanzaron la fama muy pronto, Fred Savage como he dicho anteriormente gracias a la serie de televisión, Aquellos marvaillosos años (con su inolvidable canción), y Christian Slater de la mano de El Nombre de la Rosa, junto a Sean Connery.
Slater ya estaba consolidado en el cine, y venía de rodar dos películas más que he comentado aquí en el blog, Más allá de las estrellas y Al filo del abismo.

Junto a ellos destaca la presencia de Beau Bridges, hermano subestimado de Jeff, e hijo del también actor Lloyd Bridges. Aquí el personaje de Slater hace de hijo del personaje de Bridges, y curiosamente Slater venía de hacer una película en la que su personaje hacía de hijo del personaje que interpretaba Jeff Bridges, en Tucker, un hombre y su sueño.

Beau Bridges y Christian Slater admitieron que tenían poco o ningún interés en los videojuegos cuando fueron elegidos. Jugaron durante el rodaje y se hicieron fans.

Del resto del reparto me gustaría reflejar una cosa curiosa, de mano del actor Frank McRae. Este actor coincidió en varias películas con Stallone, siendo especialmente recordado su papel de Eclipse en Encerrado. Pues bien, aquí en una de las escenas conduce un camión que es el mismo que se utilizó en Yo, el Halcón (1987) protagonizada por Sylvester Stallone, como Hawk. Todavía tiene escrito HAWK en la puerta.


En cierto modo la película me da un ligero aire a Yo, el Halcón, y posiblemente a la que más se me parezca de las que he visto, sea a Bonita, con Brooke Shields.

Además del reparto y el detalle de la videoconsola Nintendo en el que luego ahondaré, hay más cosas que hacen muy interesante la película, en mi opinión, y aún siendo una película con protagonistas infantiles, no es completamente una película infantil como tal, ni dirigida solamente a ese tipo de espectadores.

Podríamos decir que la película tiene un alto componente de Road Movie (que como ya he dicho en otras ocasiones es un subgénero que me gusta mucho), cosa que me sorprendió, mezclando bien con aventuras (suelen ir de la mano ambos géneros) y un poco de humor.

Pero la parte Road Movie, está muy bien elegida, por esos territorios icónicos y solitarios del medio oeste que tanto me gustaría conocer y conducir.

Y otra vez me volví a ver sorprendido por el aspecto musical de la película, bastante presente y con dos momentos importantes, cuando suena Send me and Angel de Real Life, y la canción de epílogo, una vez más la mejor manera de cerrar una película, que además tampoco conocía y pasó a engrosar mi carpeta musical de canciones de películas, I found my way interpretada por Sally Dworsky.


Pero, en fin, todo esto no le daría a la película una especial valoración si no fuera como he dicho por la presencia de la consola Nintendo NES. Es la única consola que tuve en mi vida, que nos regalaron por Reyes mis padres, seguramente poco después de que se hiciera esta película.

No fue una consola excesivamente popular (compitió con la Mega Drive de Sega), porque en esa época las consolas evolucionaron rápido y pronto quedó obsoleta o menos atractivas que las que iban apareciendo nuevas.

El caso es que, aunque no jugué a muchos juegos y tampoco me pasé las horas muertas jugando con ella, la sigo conservando como un recuerdo muy bonito y especial de mi infancia, con el significado además que no es necesario ni tener muchas consolas ni muchos juegos, ni tener la más actual, si no ser agradecido por lo que tienes y saber valorarlo.

Hay que reconocer que las consolas eran, y creo que siguen siéndolo, bastante caras, por eso cuando nos la regalaron, sólo lo hicieron con un juego ... el Super Mario Bros 3.

Así que cuando al final de la película aparece el juego, para decidir el ganador del torneo organizado, casi se me saltan las lágrimas.
Bien es cierto que apenas se ven unas cuantas pantallas del primer reino, y que todas las escenas de juego están pregrabadas, pero la conexión que senti en ese momento con la película fue enorme y no se me olvidará nunca.

De hecho parece ser que la película mostró los primeros destellos de este juego y algunos afirman que contribuyó al éxito del juego en Estados Unidos.












Valoración:                            8/10












 


08 agosto 2023

La maldición del diamante (1987)

 






Decepcionado por una película que vi recientemente con los diamantes como protagonistas, decidí buscar una alternativa sobre la misma temática y di con ésta, que evidentemente me llevó de nuevo a hacer un viaje virtual por África.

Las películas de África, digamos que las podemos clasificar en estas temáticas:

- Películas sobre safaris
- Películas sobre tribus
- Películas sobre tesoros
- Películas sobre exploradores
- Películas sobre colonialismo


Digamos que ésta es difícil de encasillar en una de esas temáticas, no tiene una clara predominante, y podríamos decir que tiene un poco de tribus, un poco de tesoros, un poco de exploradores y un poco de colonialismo. Pero no es una película sobre África al uso, y me recordó mucho a la película que vi de Stephen Boyd y Juliette Greco, La gran apuesta, recorriendo en un camión parte del continente africano.

Aunque hablar de diamantes y de África, a todo el mundo se le vendrá a la cabeza la más reciente Diamantes de Sangre, creo que una de las últimas películas que fui a ver a un cine, y que no está mal, pero digamos que me parece ridículo que la gente ponga tanto el foco en esa película y la traten como una de las mejores películas que han visto y luego no sean capaces de ver por ejemplo ésta. Lo lógico es que si una te ha gustado tanto, la otra también te puede entretener. Pero allá cada uno con sus clichés y el vetar cualquier película anterior a cierto año.


Dirigida por el británico Kevin Connor, que siempre me gustó por su reiteración con el cine fantástico allá por los años setenta, con títulos como La tierra olvidada por el tiempo, En el corazón de la tierra, Viaje al mundo perdido o Los conquistadores de Atlantis
Después de este ciclo importante de películas sobre esta temática, prácticamente el resto de su carrera han sido episodios de series de televisión o TV Movies.

Para el papel principal consiguió los servicios de Brian Dennehy, que aunque no me pega mucho como aventurero, por su tamaño y peso, siempre es un gusto verle trabajar. Uno de esos actores que me parece muy infravalorado, no sé si porque su papel de referencia es el de Sheriff en Acorralado, pero lo cierto es que ese papel me parece excelente, y el resto de sus interpretaciones muy interesantes.

Y aquí descubrí una actriz, que aunque ya había visto alguna película en la que trabajase, no me había fijado en ella, seguramente por tener un papel muy secundario. Pero he de decir, que también me ha parecido un aporte positivo la película por la interpretación de Brooke Adams.


Aunque hay gente que dice, que si coges la mayor parte de la película y te aislas del argumento y del incio, puede parecer que toda ella esté rodada en cualquier zona rural de los Estados Unidos, y quizás le falte algún elemento visual más de África, hay un elemento, bastante autóctono del continente negro, que está continuamente presente, como son las maravillosas acacias.

De todas maneras, ya he dicho que no es una película al uso sobre África, y una vez que el inicio te sitúa allí de manera inequívoca, es bastante difícil ponerse a elucubrar que realmente no están en África y si en otro sitio menos costoso para el rodaje. No obstante no he conseguido saber los principales puntos de rodaje o archivo fotográfico.


Como colofón, eso que me gusta tanto, aunque no es muy frecuente en estas películas y no parece pegar mucho con el argumento y la situación de la película, pero es una maravilla ver que acaba la película con más de tres minutos de cinta todavía y empieza a sonar una muy bonita canción que desconocía y que recomiendo, con la bonita voz de Amy Holland

Chris Farren & Amy Holland - Nothin' we can do










Valoración:                                   7/10













31 marzo 2023

Caminos Cruzados (1980)

 




Pues después de unas cuantas películas interesantes y unos buenos ratos, evidentemente no todos los días es domingo, y tocó una decepción.

Y eso que lo poco que sabía de la película parecía adecuado a mis gustos. Joseph Sargent de director, del que había visto no hace mucho La chica de oro, Dyan Cannon como protagonista, de la que no me sonaba haberla visto nunca o hace mucho tiempo, algún secundario más interesante, y sobre todo un título original Coast to Coast.

Eso si, la traducción al Español puede hacerte mezclarla con Cruce de Caminos, una película más interesante que también tengo en el blog, con Ralph Macchio y Jami Gertz.

Y es que, a parte de insinuar que podría tratarse de una Road Movie, las cuales me gustan mucho y escasean, además podría significar un viaje desde la costa este a la oeste de los Estados Unidos.
Uno de mis grandes sueños, desde que en E.G.B uno de mis profesores se casó e hizo un viaje parecido y nos llevó de vuelta unas fotos que despertaron en mi ese sueño, que sigue siendo a día de hoy un deseo por realizar, aunque tenga pocos visos de cumplirse.


El caso, es que la película no empezó nada interesante, y a los 15 minutos ya me hacía a la idea de que no se iba enderezar y bueno, como tampoco era excesivamente larga, decidí terminar de verla, pero con cierta desgana.

De la presumible Road Movie, o de ese soñado viaje de costa a costa de los Estados Unidos, con grandes y variados paisajes, sólo la imaginación de que se está viajando de un lugar a otro, y un par de tomas de carretera, pero muy escasas.
Y del resto de géneros en los que está etiquetada, pues de drama vi poco, de romance poco también, y de comedia, pues igual es que al ser de 1980 esperaba una comedia pre ochentera, y por eso me resultó poco divertida, pero realmente yo creo que es que tiene poca gracia en si la película.

Y luego además no sostiene ninguna comparación con otras películas de camiones o camioneros, como Convoy, para mi la mejor de ellas, y película de culto, ni con Yo, el Halcón, o con la que vi no hace mucho de Henry Fonda, Viaje final.

Pero además también me guarda bastantes similitudes con otra que vi hace no mucho, Dos hacia California, con Tommy Lee Jones y Sally Field, que son prácticamente del mismo año, y tampoco resiste la comparación. En Dos hacia California, está mejor marcado el aspecto de Road Movie, y además de ser más graciosa y entretenida, tiene un poco de acción.


Al final con lo único positivo que me quedo de la película es con haber visto algo de Robert Blake, que ha fallecido recientemente, en este 2023, y del que tampoco recordaba haber visto nada donde tuviera una actuación destacada.


(Escasos días después de verla, también fallecía el actor Michael Lerner, que aparece en esta película, y que dentro de ser un secundario de segundo nivel, me gustaba, así que vaya como homenaje a él también)










Valoración:                                 3/10













12 junio 2022

Viaje Final (1977)

 








Revisando cumpleaños del día vi que Robert Englund cumplía la redonda edad de 75 años y decidí buscar algo suyo para ver.
Un actor con orígenes etnográficos diversos, pero especialmente sueco, de donde es claramente su apellido y también su apariencia física, con pelo rubio y ojos azules.

Podríamos decir que si las estrellas de la primera etapa del cine de terror en Hollywood fueron Bela Lugosi, Boris Karloff o Lon Chaney, y que en los 60 y 70 fueron también claramente Vincent Price, Christopher Lee y Peter Cushing, para mi Robert Englund es uno de los mayores exponentes del cine de terror a partir de los años 80, no solo por su mítico personaje de Freddy Krueger en la saga de Pesadilla en Elm Street, una auténtica saga de culto, si no por más papeles y por su caracterización y actuación general, siempre medio triste, medio enigmático, incluso en sendos episodios de mis series de cabecera como son Macgyver o El coche fantástico hace papeles de misterio o miedo.


Pero evidentemente los inicios suelen ser diferentes al resto de la carrera de un actor y en este Viaje Final, el digamos que está en un viaje inicial, igual que podría serlo también para Susan Sarandon (aunque además de como actriz, aparece como co-producer en los títulos de crédito de esta pelicula), ambos contemporáneos y rozando los 30 años, mientras que para el protagonista, Henry Fonda, si que podría ser casi el último viaje de su carrera cinematográfica, aunque todavía realizó alguna película más, pero por mucho que aquí se empeñen en caracterizarlo como que tenía 60 años, ya superaba los 70 y no le quedaba mucho tiempo de vida.


Un Henry Fonda, que sin ser tan reconocido como otros actores de Hollywood de su época, fue de los más versátiles, ya que no rehusó ningún tipo de género y era habitual verle tanto en películas de cine negro, como westerns, como películas bélicas y varias películas de desastres ya en su vejez en la década de los 70. 
Pero su gran capacidad para la interpretación tampoco le impide aceptar esta película (la única de este director), en la que digamos se ridiculiza un poco a si mismo y muestra una faceta muy diferente a la de la mayoría de la carrera de Fonda.


La verdad es que la película es extraña, a pesar de que me da cierto aire a la que vi no hace mucho Dos hacia California, una especia de Road Movie - Comedia en la que tiene presencia la prostitución, y el final también me dio un cierto aire a Convoy, la película de culto por excelencia sobre camiones.




Pero ninguno de los principales estudios hizo una oferta para adquirir esta película de la productora Mar Vista Productions. Consideraron que la historia de un camionero que muere de cáncer era tan deprimente que sería difícil de comercializar. Y cuando alguien la adquirió decidió cambiar la imagen del personaje de Henry Fonda para endulzarlo un poco y con el la película.











Valoración:                                      5/10