Mostrando entradas con la etiqueta Richard Widmark. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Widmark. Mostrar todas las entradas

25 enero 2025

El diablo de las aguas turbias (1954)

 





Continué viaje por África, y al no poder ver una película que me apetecía mucho, Los Misterios de Angkor (1960), (creí que la tenía en castellano, pero era en francés, y posiblemente no se haya doblado al español), puse ya rumbo a China desde la anterior parada en La India, y aunque estuve dudando en ver ésta o Shanghai Suprise (1986), con Sean Penn y Madonna, (también podía haber visto Corredor hacia China (1957), del mismo director, Samuel Fuller, pero la descarté por ser en blanco y negro), finalmente para continuar la senda de películas antiguas me decanté por ésta y se rompió la racha de películas interesantes.

El argumento más habitual de las películas americanas ambientadas en China o Japón es mayoritariamente la Segunda Guerra Mundial, por tanto películas del género bélico, con bastante presencia naval en las mismas.

De niño me gustaban este tipo de películas bélicas y de submarinos, me sentaba con mi padre y mi hermano a verlas y me parecían apasionantes, además de una alternativa a los westerns que acaparaban casi toda la cuota de pantalla, o por lo menos lo que mi padre le gustaba ver.

Luego según fui creciendo se me fueron haciendo pesadas, hasta el punto de dejarlas de ver completamente, y haber estado muchos años sin ver una, más allá de otras películas con un submarino como protagonista pero no esencialmente bélicas y tampoco ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, como La Isla Misteriosa (1973), La Grieta (1990) o la muy famosa película de Steven Seagal, Alerta Máxima (1992).

Pero la película, de lo que recuerdo, no me ha resultado nada novedosa, siendo la única novedad el que hacía mucho tiempo que no veía una película de este género.

Aquí una lista de películas sobre submarinos



Además, aunque las dos últimas películas de esta gira que estoy haciendo por Asia estaban rodadas en España principalmente, se percibía o uno se podía imaginar que estaba físicamente en el lugar en el que se ambientaban, Afganistán y La India, aquí ni rodaje ni ambientación que hiciera a uno pensar que estaba en aguas del Mar de la China.

Y ese es el principal problema que me hizo dejar de ver este tipo de películas, el hecho de que el rodaje se ciñiera exlusivamente al interior de un submarino y poco más.

Pero a ésta, más allá de que tampoco tenía miradas otras alternativas de película ambientada en China, le había visto un posible aliciente, al leer la descripción que había dejado en IMDb otro usuario que ya la había visto:

"Un equipo científico contrata a un exoficial de la Armada para encontrar una base secreta en una isla atómica china y evitar un complot comunista contra Estados Unidos que podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial."

Me hizo pensar que una isla, y por tanto vegetación y naturaleza tendría su peso en la película y por tanto aportaría una novedad a las películas bélicas de submarinos, pero nada más allá de la realidad, la supuesta isla se visita muy tarde, con nocturnidad y hasta parece un decorado en cualquier sitio aleatorio.

Además al parecer también parte de las imágenes subacuáticas se tomaron de otra u otras películas de submarinos anteriores.

Una de las muchas películas bélicas que se hicieron en torno a la Segunda Guerra Mundial, que no es excesivamente mala, ni excesivamente buena, pero que tampoco aportó nada diferente. Era muy fácil coger a una de las estrellas de la época, en este caso Richard Widmark, preferentemente que no hubiera hecho ninguna película parecida, y construir en torno a él otra sin mucho más objetivo que hacer un película bélica con ese actor, dando por hecho que el tirón del actor, la Segunda Guerra Mundial y ese género de cine iban a ser garantía de éxito, y no siempre era así.

Creo que el mayor problema, independientemente de no ser una película excelente ni con gran presupuesto, es la presencia innecesaria de una mujer en una película en la que no encaja nada y que refleja la necesidad de muchos cineastas de meter a la fuerza un interés amoroso en los lugares más sórdidos, que rara vez funciona, y esta vez tampoco.

Seguramente una película solo para los muy admiradores de Richard Widmark, o del también renombrado director Samuel Fuller, que por momentos se puede convertir en un aburrimiento torturante, y a la que quizás el novedoso CinemaScope y el Technicolor salvaron de un resultado todavía peor.

Pero con todo y con eso, la película consiguió una nominación a los Óscar, en la categoría de mejores efectos especiales.









Valoración:                         5/10












11 abril 2023

Viejos recuerdos de Louisiana (1987)

 





Siempre me han atraído las películas que en su título llevan algún estado o lugar de los Estados Unidos. Lo suelo asociar a un viaje que muestre los encantos de esos lugares.
Como aficionado al western, hay bastantes de este género que hacen esa referencia, evidentemente a estados o lugares del medio oeste americano.

Pero en el resto de géneros, y a lo largo de los años ha habido muchos más ejemplos, con sitios variopintos o estados y ciudades no principales del país.
Aunque California sea seguramente el estado más presente en títulos de películas, no creo que haya alguno que haya quedado sin tener su espacio en el cine.

Y el estado de Louisiana me evoca rápidamente tres cosas

- Personas de raza negra
- Plantaciones
- Jazz

En este caso son las dos primeras características las que aparecen en la película.


Es un estado que me hace evocar al siglo XX, cómo si no hubiera progresado, y eso que nunca he estado allí para hacer semejante afirmación, pero creo que la imagen mental que todos tenemos en la cabeza de Louisina es parecida.
Porque quitando Nueva Orleans, el resto del territorio parecen campos de cultivos y zonas inundables, como si estuviera todavía virgen y pendiente de exploración y cartografiar, como se hizo en la película Horizontes azules que tanto me gusta.

Otro recuerdo que tengo en la cabeza sobre Louisiana, es un episodio de El coche fantástico, sobre los Cajuns, un grupo étnico autóctono de este estado, con claro origen francófono, y que discurría entre terrenos agrestes y pantanosos.

Es un territorio que me produce cierta melancolía y cierta paz, a pesar de haya estado marcado por la tragedia de los huracanes, pero desde la gran ciudad se ve como un sitio verde y agradable para visitar.


Antes de empezar a verla, la película ya me había sorprendido. No la conocía de nada y no me fue fácil conseguirla, con suerte con buena calidad de imagen y sonido.
Una TV Movie, dirigida por un director alemán, para mi desconocido hasta ayer, y con tres actores importantes en el reparto.

Richard Widmark, uno de mis actores favoritos de siempre, nunca considerado en el primer escalón de los Gary Cooper, Cary Grant, Clark Gable, James Stewart, Kirk Douglas ... pero para mi de lo mejor, con alguna película entre mis favoritas.
No le había visto en un papel con tanta edad, pero se conserva bien y realiza bien su papel.

Junto a él Louis Gosset Jr., principalmente conocido por su trabajo en Oficial y Caballero, y Holly Hunter, que fue la que me llevó a elegir esta película al ver fechas atrás que cumplía 65 años.


Una película que podríamos tildar de problemas raciales, más que de racismo, porque creo que el segundo término hace más referencia a la raza negra como víctima, y aquí es más una disputa.
Un drama con un crimen en el origen, que a pesar de ello discurre con una lentitud y una calma pasmosa, prácticamente sin más violencia que la inicial y que refleja que la unión hace la fuerza y conseguir las cosas por medio de la palabra y no de la violencia.

Bastante interesante para mis gustos, que evidentemente no tienen que coincidir con los de la mayoría.











Valoración:                                           7/10














28 julio 2020

Los invasores (1963)








Es ésta una película que vi varias veces cuando era pequeño hasta que la fueron dejando de emitir y que siempre ha estado entre mis favoritas.
Una película de aventuras con barcos con uno de los argumentos más atractivos que conozco, con un tesoro muy peculiar y una búsqueda y un emplazamiento del mismo muy original y diferente de los tesoros habituales.

Y es que las películas de barcos muchas veces se pueden hacer pesadas o monótonas, especialmente las bélicas, que además no sé por qué extraña regla suelen irse por encima de las dos horas de duración, o también las que sin ser bélicas se ruedan casi íntegramente a bordo de una embarcación.

Pero aquí los barcos quedan en segundo plano por la fascinante historia que cuenta la película, con una mezcla de vikingos y moros supongo que raramente vista en el cine en cualquier otra película, y en cuanto al género de vikingos propiamente dicho compartiendo ranking en lo más alto con Los vikingos, con Kirk Douglas y Tony Curtis.




Richard Widmark declinó hasta en cuatro ocasiones el papel hasta que finalmente lo aceptó con la condición de que su amigo Sidney Poitier encarnara el papel de malo, lo cual supuso que no lo hiciera Ernest Borgnine, y la verdad que la caracterización de Poitier es francamente buena, así como su 
interpretación, con lo cual creo que fue un acierto seguir la recomendación de Widmark, el cual dijo sentirse apenado por ser demasiado mayor para el papel (rondaba los 48 años) y Poitier (uno de los actores más veteranos con vida todavía) dijo que Yugoslavia era el peor sitio en el que había rodado jamás.

Widmark, que tenía ascendencia sueca por parte de padre, con lo que no desentonaba mucho en esta película, era con sus 1,78 uno de los actores principales más bajos de aquella época, en la que había actores realmente imponentes, como John Wayne, Gary Cooper, Clark Gable, Burt Lancaster, Gregory Peck, Cary Grant ...

Fue nombrado para el Salón de grandes intérpretes de Western del National Cowboy and Western Heritage Museum en 2002, y es que sus principales papeles, a pesar de no tener una pinta especial de cowboy, fueron en este género, con grandes títulos como


- El jardín del diablo
- Lanza rota
- El sexto fugitivo
- La ley del talión
- Desafío en la ciudad muerta
- El hombre de las pistolas de oro
- El Álamo
- Dos cabalgan junto
- La conquista del oeste
- El gran combate
- Camino de Oregón


Una gran lista que lo hacen un poco el gran olvidado del western y un actor en general con poco reconocimiento.


El director a su vez quería a Ursula Andress como protagonista femenina, papel que finalmente interpretó Rossana Schiaffino, en una estructura muy típica de la época, dos grandes actores masculinos y una buena actriz femenina acompañándoles, quedando el resto en actores más secundarios, aunque con alguno destacado, y completando hasta con actores locales.











Valoración:                                      8/10














07 junio 2018

Patrulla de rescate (1964)







Recientemente han fallecido algunas personas relacionadas con el cine a las cuales quería rendir un pequeño homenaje viendo alguna película suya.

El primero de ellos es el director británico Michael Anderson que falleció recientemente a los 98 años, poniendo fin yo creo a los directores clásicos de los años 50 y 60.
Sirvió en la segunda guerra mundial con lo cual hasta después de la guerra no empezó a adentrarse en el mundo del cine.

Empezando con películas poco conocidas y trascendentes la fama le llegó con La Vuelta al Mundo en 80 días, para asentarse en el cine de aventuras durante tiempo, alternándolo con películas de misterio, así de esta primera etapa surgieron Sombras de sospecha, Operación Crossbow, Conspiración en Berlín, Las sandalias del pescador y sobre todo Misterio en el barco perdido, una de las películas que más me gusta con una interpretación magistral de Gary Cooper, acompañado por Charlton Heston.

Ya en la última etapa menos prolífica también se introdujo en el género de Ciencia Ficción, encontrando en esta fase (años 70 y 80) La fuga de Logan, Orca la ballena asesina (otra película que de pequeño vi muchas veces y me sigue apasionando) y Millenium, que supuso su última película importante.



Aquí en Patrulla de rescate consiguió juntar a dos grandes estrellas de la época, cosa que por entonces era algo habitual pero que hoy en día es más difícil de ver (aunque tampoco considero que ahora haya grandes estrellas), todavía en su etapa de madurez, como Richard Widmark y Yul Brynner, dos actores que me gustan mucho, pero bueno no me voy a extender con ellos porque la película era para hablar del director, recientemente fallecido.

Un director que me gusta mucho, dos actores que también, pero una película que me ha resultado un poco decepcionante. Como ya comenté hace poco no me apasionan las películas que van y vienen en el tiempo entremezclando cosas que están pasando en presente con otras que ya sucedieron, y aquí también pasa continuamente, de hecho la película narra más cosas del pasado que del presente.

Además, a pesar de tener un muy buen reparto, se me queda floja como película de aventuras, y a pesar de que los actores lo hacen muy bien, el hilo conductor de la misma, el ritmo y también las expectativas creadas no cumplidas hacen que no la considere entre las mejores películas ni de Michael Anderson ni de Richard Widmark o Yul Brynner, que evidentemente tienen películas que me gustan mucho más, principalmente en el género del western, en el que protagonizaron bastantes películas.







Valoración:                                     5/10








                                   Patrulla de rescate en IMDb


                                       Patrulla de rescate en filmaffinity