Mostrando entradas con la etiqueta Nieve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nieve. Mostrar todas las entradas

28 febrero 2025

Eureka (1983)

 







Ayer despertábamos con la sorprendente noticia de la muerte de Gene Hackman, uno de los actores más veteranos que quedaban con vida. Y digo sorprendente, no por edad, ya que con 95 años pues es más que entendible, pero si por las circunstancias en las que parece que se le encuentra muerto, ya que también se encontró sin vida a su mujer y a su perro.

Anunció su retirada de la interpretación a los 78 años, aunque en IMDb no tiene ningún título de crédito desde 2004 (a pesar de que curiosamente en 2001 hiciera seis películas), pero sus interpretaciones seguirán presentes para siempre, aunque quien sabe en el futuro si se seguirán viendo películas del siglo XX. Pero seguro que por lo menos en estas fechas con su fallecimiento, se produce un repunte de votos en IMDb de películas en las que él había actuado.

Un actor clásico, tanto por fecha de nacimiento, como por corte de actor y estilo de interpretación. Esos actores que se valoraban y se ganaban su reputación y su carrera por su trabajo y no por su físico. Todavía quedan actores vivos de ese corte, aunque ya mayores todos ellos, como Clint Eastwood, Robert Duvall, Jack Nicholson, Dustin Hoffman, Anthony Hopkins, Al Pacino o Robert De Niro.

No era nada amigo de la fama ni del estrellato, quizás de ahí su lugar de residencia y de fallecimiento, en Santa Fé, Nuevo México, cuando habitualmente la mayoría de actores reside y pasa sus últimos días en California, estado de nacimiento curiosamente de Hackman.

Podríamos considerar sus inicios en el cine (no comenzó a actuar hasta los 25 años), cuando Hackman asistió a la proyección de la película Un tranvía llamado deseo (1951) y quedó impresionado por la actuación de Marlon Brando (también le influenció mucho James Cagney) debido a su naturalismo y al hecho de que no parecía el típico actor de cine de los años 50. Al salir del teatro, le dijo a su padre que quería ser actor.

Por edad le tocaba haber trabajado en el western, pero apenas lo pisó de puntillas, y de joven no tuvo ningún papel relevante. De hecho, aunque tiene trabajos en buenas películas, no es que se cuente por éxito cada una en las que actuó.

Curiosamente rechazó papeles protagonistas en tres grandes películas, Tiburón (1975), Encuentros en la tercera fase (1977) (ésta porque estaba en un matrimonio con problemas y no podía pasar 16 semanas fuera de Los Ángeles filmando locaciones), En busca del arca perdida (1981) y Acorralado (1982).
No obstante su papel en French Connection o Contra el imperio de la droga (1971), por la que consiguió el Óscar a mejor actor protagonista, su papel de Lex Luthor en la saga de Superman, o su aparición más inicial en Bonnie and Clyde (1967), son muy importantes y un mínimo buen bagaje, pero seguro que si le veis en más películas, a pesar de que no sean muy conocidas, sus interpretaciones os van a gustar.

A él personalmente la que más le gustó de toda su carrera fue la que hizo en Espantapájaros (1973). No obstante, esta película fue un fracaso y Hackman ha dicho que dicho fracaso le hizo alejarse del cine de autor debido a la decepción de trabajar duro en una película que fue aclamada por la crítica, pero que fracasó en taquilla y no consiguió ningún premio. Después de este fracaso, Hackman se concentró principalmente en actuar por dinero, rechazando películas como Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y Network, un mundo implacable (1976) para papeles en películas como Marchar o morir (1977) y Los aventureros de Lucky Lady (1975) que le ofrecían sueldos más abultados.

Ha trabajado con 10 directores que han ganado un Oscar a Mejor Director: George Roy Hill, William Friedkin, Francis Ford Coppola, Richard Attenborough, Warren Beatty, Woody Allen, Mike Nichols, Clint Eastwood, Sydney Pollack y Robert Benton.

Hasta hace poco conformaba primero con Sean Connery y Clint Eastwood, un trío de actores muy importantes todavía vivos a los 90 años. Eastwood le reclutó ya en su faceta principal de director para ese resurgir del western en Sin Perdón (1992), junto a Morgan Freeman también, papel por el cual consiguió su segundo Óscar, esta vez como actor de reparto.

En contraste con su imagen en pantalla de tipo duro y reaccionario, en la vida real se dice que Hackman es una persona extremadamente amable y tímida que tiene opiniones políticas muy progresistas, incluso a pesar de haber sido encarcelado en 1946 por robar en una tienda de dulces (aparentemente encarcelado, lo cual es chocante para alguien de 16 años, igual fue solo detenido).

Una de las cosas más características de las interpretaciones de Gene Hackman es su voz de doblaje, una de las mejores que recuerdo, y curiosamente poco compartida con otros actores importantes así que me venga a la cabeza, aunque en esta película no tiene ese doblaje.


De la película no puedo decir mucho ... positivo.

Cuando llevaba unos minutos me di cuenta de que ya la había empezado a ver en otra ocasión y que dejé de verla porque no me estaba gustando, lo que no recuerdo es cuanto vi o si la vi entera realmente, porque de la parte final no recordaba nada.

Rápidamente asocié el director, Nicolas Roeg, con otra película que vi al principio de este blog, Ruta 29, y que me resultó igual de tediosa. Allí también estaba Theresa Russell (en total compartieron siete películas), que estuvo casada con Roeg, aunque fuera 30 años más joven (aquí todavía no estaban casados).

Con un comienzo esperanzador en mitad de la nieve, aunque también extraño, la película rápidamente se traslada a otros escenarios, con personajes, locos, excéntricos o extravagantes (igual que recordaba de Ruta 29), y con cambios de escena bruscos y raros en muchas ocasiones.

Además la película se hace lenta y larga, por culpa de pasajes dramáticos excesivamente estirados y repetitivos.

Un reparto bastante intersante, comandado por Hackman y con la inestimable ayuda de otro gran actor como Rutger Hauer, además de Joe Pesci y un Mickey Rourke del que tenía ganas de ver algo suyo, en un papel totalmente irreconocible para su estereotipo de tipo duro habitual, que queda bastante desperdiciado. Rourke calificó la película como pésima.

Al final la película queda, para aquel que no se aburra y desista de verla, y tenga la mínima capacidad de analizarla e interpretarla, en una reflexión sobre lo que puede hacer el dinero, principalmente para mal.

¿En qué se gasta tanto dinero una persona tan rica?

¿Y vosotros que harías en esa posición, como manejarías la situación y en que gastaríais el dinero?










Valoración:                            4/10














24 diciembre 2024

Cena de Navidad (1945)







 
Nunca he sido especialmente amante de las películas en blanco y negro, salvo contadas excepciones, véase las películas de los Hermanos Marx, que me parecen obras maestras, ya que pienso que la ausencia de color les resta un enorme valor y expresividad.

Pero que mejor ocasión que estas fechas para darle una oportunidad y así sustituir la tradicional película en blanco y negra de estas fechas, ¡Qué bello es vivir!, por ésta mucho menos conocida, pero también con espíritu navideño.

Y ahí me surge la pregunta de que entienden por cena de Navidad hoy  en día los jóvenes (y no tan jóvenes), y cual es su cena de Navidad más importante, la cena de empresa o con compañeros del trabajo, la cena con amigos de toda la vida, o la cena con la familia.

Y es que dudo que todo el mundo conozca el significado de la celebración del día 24 de diciembre y porque se hace en familia, o aún sabiéndolo seguramente para mucha gente lo prioritario será atiborrarse, con buenos productos si puede ser, y además colar la tradición de Papá Noel en una noche que no tiene nada que ver con eso a nivel religioso. Por cierto aprovecho para denunciar también que con el mensaje original de pobreza, paz y amor que tiene el nacimiento de Jesús, todo el mundo aproveche para maximizar su negocio al máximo por ese día, cobrando verdaderas aberraciones por los alimentos a consumir y anteponiendo su ganancia al mensaje cristiano, rozando en muchos casos un atraco en toda regla.

Además tampoco soy muy partidario de las mega reuniones en las que aparecen familiares lejanos y acaba convirtiéndose en una fiesta sin tener presente lo que se conmemora. Soy partidario de padres e hijos, y evidentemten donde haya abuelos también, pero a veces parece que el ser tres, cuatro o cinco personas tiene algo de negativo en dicha noche, cuando realmente la estampa original eran tres personas, y uno recién nacido.


La diferencia entre estas películas pretéritas y el cine actual es notable. Tanto a nivel de velocidad en los diálogos, como en la naturalidad de los actores como en el propio doblaje. Todos, desde el primero al último que interviene lo hacen muy bien y todos enriquecen la película.

Y es que realmente por aquel entonces no era necesario reunir un elenco de actores notables para garantizarte una interpretación solida del reparto. De hecho, la actriz más importante del mismo, Barbara Stanwyck, no está ante su papel más habitual.

Cuenta, además, con tres actores nacidos en torno al año 1880, todos notables en sus papeles, aunque bastante anónimos en la historia del cine. En especial Sidney Greenstreet (él y S. Z. Sakall, ya veteranos habían trabajado también en Casablanca), con una imponente voz de doblaje, que salvando las distancias, me trae un aire a las interpretaciones de Burl Yves, no tan anónimo pero si un secundario no muy importante, pero cuyas actuaciones son sobresalientes siempre.

El director, Peter Godfrey y Sydney Greenstreet eran veteranos de la escena teatral londinense y habían desarrollado una fuerte amistad cuando se estaba produciendo esta película. Según se dice, la pareja mantuvo al resto del elenco de buen humor con abundantes chistes, historias y parodias. Esto y el cambio de rol habitual de personajes de Barbara Stanwyck le hizo estar agradecida por este trabajo.

Así Godfrey y Stanwyck colaboraron después en otras dos pelíuclas, Las dos señoras Carroll (1947) y El aullido del lobo (1947).


Aunque por un lado la película puede mostrar una supuesta infidelidad (pero realmente no había nadie casado al que serle infiel), y aunque es una comedia, el director juega muy bien con el escenario para hacer una alegoría del portal de belén, trasladando, mediante un argumento bien diseñado, al elenco a una granja e introduciendo en dicho escenario niños que no se sabe de quien han nacido, como si lo hubieran hecho a imagen y semejanza de Jesucristo, y una revoltosa vaca y un caballo interpretando al buey y a la mula originales.

En este caso el blanco y negro no me resultó ningún inconveniente, ya que hay bastante iluminación y se puede apreciar todo muy real a pesar de la falta de color.

Es una película completamente alentadora y te dejará una sensación cálida en el corazón y una sensación de paz que te haga percibir que el mundo parece un buen lugar para estar, a pesar de la situación actual.

Lo más gracioso y disparatado, dentro de los muchos disparates de la película, es que se juntan a la Cena de Nochebuena 6 o 7 personas y ¡ninguno son familia entre si!

Una buena película como alternativa a ¡Qué bello es vivir!, y en especial para personas estresadas o cuya Cena de Navidad pueda resultar tumultuosa y agobiante, que supondrá un buen rato distendido y como afrontar con buen humor y sin preocupaciones innecesarias éste momento tan importante del año.

Y es que la Navidad es un momento para estar alegre y feliz, para sentir la calidez y la comodidad de un entorno físico y humano confortable en medio del frío y el drama que puede haber afuera. De ahí que yo recomiende esta película antes que la menos halagüena ¡Qué bello es vivir!

Con ella seguro que os acordaréis u os acercaréis un poco a Navidades pasadas, que se parecerían más a este escenario que muestra la película y puede suponer una bonita mirada retrospectiva a la evolución de este día y a recordar la ausencia de nuestros seres queridos que algún día formaron parte de nuestra vida y nuestras Nochebuenas y que hoy por desgracia ya no nos pueden acompañar.

¡Feliz Navidad a todos!










Valoración:                                  6/10













17 diciembre 2024

Artic Blue (1993)

 






Ya hace unos años vi un fragmento de esta película, sin verla empezar ni terminar, y me quedé con las ganas de verla completa, y hasta ahora no me había puesto con ella. Bien es cierto también, que la parte que vi resultó ser la más interesante y al final no se cumplieron del todo las expectativas que tenía con esta película.

Igual que en verano veo muchas películas con ese ambiente y ese espíritu veraniego y vacacional, en invierno no suelo tener la misma capacidad de ingenio y ponerme a ver unas cuantas de corte invernal, aunque hay que reconocer que el repertorio veraniego es mucho mayor que el de esta época del año, evidentemente entiendo que los costes de producción y las adversidades e incomodidades para rodar en el frío o la nieve son mucho mayores que en época de buen tiempo, donde además puedes elegir cualquier tipo de emplazamiento.

Y no es porque la nieve no me guste, ojalá pudiera ver nevar más o salir a pisarla, pero el hecho de vivir en una gran ciudad, donde es casi imposible verla, te hace tenerla menos presente mentalmente y a la hora de la verdad no caigo a la hora de elegir una película.

Hablando de pensamiento mental recurrente, seguro que a gente que viva en un entorno más invernal se le ocurriría con más frecuencia ver este tipo de películas, como cuando vi un pequeño reportaje meteorológico en la Península del Labrador, Canadá, un lugar que tiene muchos días de niebla al año (no sé si 200), y se les pidió a los niños de una escuela, en torno a 6 años, que hicieran un dibujo, y en la práctica totalidad de ellos estaba la niebla presente en el dibujo.

Esta película también se rodó en Canadá, pero en la otra costa, la oeste, en la Columbia Británica, lugar de muchos rodajes cinematográficos y en particular de estas películas con nieve, algunas de ellas intentando simular que están en Alaska.

Lo cual me lleva a conectarlo con películas que se ambientan allí, o que incluso tienen la palabra Alaska en el título

- Alaska, de Fraser C. Heston (1996)
- Alaska, tierra de oro (1960)
- Aventuras en Alaska (2002)
- En los mares de Alaska (1954)
- Los corruptores de Alaska (1955)
- Perdidos en Alaska (1996)


Y luego, posiblemente el título con el que más se sientan identificados muchos espectadores, sobre todo de mi generación o un poco mayores, como es la serie Doctor en Alaska, la cual yo apenas vi, pero que nunca he descartado verla ahora con el tiempo, ya que me gustan las películas ambientadas allí, y su canción era todo un reclamo para verla.

Aquí una lista de películas con un escenario parecido, que la persona que ha tenido a bien elaborar ha llamado



Y tenía grandes esperanzas depositada en esta película, porque tiene detalles que me recuerdan a cuatro películas ambientadas en un entorno frío y hostil similar que me gustaron mucho.


- A Máximo Riesgo por el entorno y los criminales
- A Viven por el accidente de avión en la nieve
- A Las Aventuras de Jeremías Johnson como película icónica de supervivencia en la nieve
- A En Tierra Peligrosa por el entorno y el mensaje o guiño medioambiental


Pero la película no acaba de cuajar, básicamente por un guión pobre y porque nadie secunda la siempre sólida actuación de Rutger Hauer, siendo la mayoría del elenco que le acompaña bastante anónimo, y no es de extrañar viendo sus interpretaciones aquí.


Hauer ha sido el mayor exponente del poco conocido internacionalmente Cine Holandés, junto al director Paul Verhoeven que tiene en su haber títulos como Robocop (1987), Desafío total (1990) e Instinto Básico (1992). De hecho colaboraron en varias ocasiones, pero rompieron su química y su contrato a raíz de un incidente en Los Señores del Acero (1985).

Cuando Hauer debutó en Estados Unidos, le aconsejaron que utilizara un nombre que sonara más inglés para atraer más al público estadounidense. Él se negó, pensando que su carrera en Estados Unidos sería de corta duración, pero el éxito de Blade Runner (1982), en la que él era uno de los protagonistas le llevó la contraria. Curiosamente Blade Runner estaba ambientada en 2019, año en que falleción Hauer.

En algunos sitos le llamaban el Paul Newman holandés (yo no le veo parecido ni en lo físico ni en el tipo de papeles que solían interpretar), a lo que él a veces contestaba "No sé qué tiene de atractivo. Veo que tengo ojos azules y no parezco el jorobado de Notre Dame, pero no entiendo el alboroto".

Se especializó bastante en papeles de villano o psicópata, o por lo menos son sus interpretaciones más recordadas, como por ejemplo en Autopista al infierno (1986), aunque él quería que no se le encasillara e intentaba buscar variedad de personajes.


Y es que las dos primeras partes de la película con la naturaleza como protagonista principal, aunque con algunos momentos poco creíbles que la van debilitando, son bastante decentes, tirando a notables incluso, pero la tercera parte se vuelve enrevesada, con agujeros por los que podría colarse toda la nieve del entorno y con situaciones que desconciertan, como si la película tuviera más metraje y se hubieran cortado escenas que las explicasen, y con cambios de amistades o de enemigos que resultan extraños y acaban por bajar la nota de la película.

Una vez más, una posibilidad de viajar virtualmente, a través de este portal de Alaska, en este caso a un territorio inhóspito y hostil, donde suele haber una ley diferente al resto de sitios, y donde la naturaleza suele ser la que imparte justicia.










Valoración:                             6/10













 

02 septiembre 2024

Cinco días, un verano (1982)

 






Si uno se pone a excarvar a fondo se puede encontrar con un montón de películas desconocidas, de manera aparentemente sorprendente, y que si no fueron populares en su día, difícilmente se van a convertir ahora muchos años después en motivo de visionado. Ésta podría ser un buen ejemplo de ello. 

Y es que uno en principio mira la ficha y se encuentra con el prestigioso productor y director Fred Zinnemann (nacido en el antiguo imperio austro-húngaro), ganador del Óscar al mejor director en dos ocasiones, por De aquí a la eternidad (1954) y Un hombre para la eternidad (1967), curiosamente traducidas al español con títulos muy similares, y nominado hasta en otras cuatro ocasiones, por Sólo ante el peligro (1953), Historia de una monja (1960), Tres vidas errantes (1961) y Julia (1978). Ya solo por él extraña la poca difusión de esta película.

De hecho ésta fue su última película como director, en un período que después de 1960 fue bastante discreto por su parte, con tan sólo cinco películas bastante espaciadas, en 1964, 1966, 1973, 1977 y finalmente ésta en 1982.


Pero si que a Zinnemann le añadimos la gran estrella de Sean Connery (posiblemente en esa época un poco venido a menos, aunque luego resurgió con fuerza, especialmente con Los Intocables de Eliot Ness o Indiana Jones en busca del Arca perdida), tendríamos un dúo más que recomendable, apriorísticamente, como para estar ante un película cuanto menos interesante.

Una vez que Connery dejó de interpretar al agente británico James Bond, del que ha sido seguramente de los actores que lo ha encarnado el que más veces lo ha interpretado y al que más asocia todo el mundo con James Bond, estuvo una década algo más discreto, y su imagen adoptó habitualmente un fino bigote.

Curiosamente en la última película había visto a Pierce Brosnan y sin darme cuenta ahora a Sean Connery, ambos intérpretes de Bond.

Ya me ha picado la curiosidad y he ido a consultar la hemeroteca.

Sean Connery y Roger Moore interpretaron al agente en 7 ocasiones cada uno, a continuación Daniel Craig, con 5, Pierce Brosnan con 4, Timothy Dalton 2 veces y David Niven y George Lazenby una vez cada uno.

Además, chequeando la filmografía, la siguiente película a ésta en la carrera de Connery fue Nunca digas nunca jamás, su última encarnación en el agente 007, 21 años después de la primera vez.


Creo que el notorio envejecimiento prematuro de Connery seguramente hizo que se buscara una alternativa en cuanto a intérprete de Bond, y aunque Roger Moore era mayor que él, su apariencia le daba un carácter más apropiado para ese personaje.

Bueno, que me voy por las ramas y James Bond está ocupando mucho tiempo, pero ya que sin quererlo he visto dos películas seguidas de actores que interpretaron a 007, quizás la siguiente tenga que ser una de Roger Moore.

Fred Zinnemann quería una actriz desconocida para interpretar el papel de Kate, así que con ellos dos quedó cubierto el estrellato de la película.

No tenía ni idea de lo que me iba a encontrar, una película veraniega con Sean Connery, no tenía pinta por mucho que el título hiciera referencia a ello, y efectivamente, fue otro tipo de verano, como habitualmente se suele decir "¿Qué prefieres, playa o montaña?", así que después de varias experiencias cinéfilas con la playa este verano, tocó una de montaña.


Y aunque a mi este tipo de películas de alpinismo en Los Alpes (o en cualquier otra cordillera también), me encantan, no parece ser que en aquella época llamara mucho la atención.

Dejo una lista de películas del género para los que les gusten




Y es que me veo reflejado en unas declaraciones que hizo en la época el director: "Me encantaba la sensación que uno tenía en aquellos viejos tiempos de ir a un lugar que estaba absolutamente tranquilo, el silencio, la sensación de majestuosidad, el misterio".

Cuando estuve por Los Alpes franceses me sentí así, con todas palabras que dijo Zinnemann en mi mente, especialmente majestuosidad. A los suizos no pude ir, pero además del Mont Blanc, la montaña más icónica de Los Alpes es el pico Cervino, o Matterhorn, con su pecualiar forma casi simétrica. Según sus propias palabras, la idea de felicidad del productor y director Fred Zinnemann era "sentarse en la cima del Cervino y preguntarse cómo bajar".

La película fue un fracaso comercial y crítico en taquilla. El productor y director Fred Zinnemann dijo: "No digo que fuera una buena película, pero hubo un cierto grado de crueldad en las críticas. El placer que algunas personas sintieron al criticar la película realmente dolió".


El rodaje debió ser complicado por las condiciones climáticas de los lugares de rodaje, la temática propia y los imprevistos que pudieran surgir.

Así se pueden encontrar notas o reseñas de la producción como:

- Antes de la fotografía principal, el elenco y el equipo entrenaron durante varias semanas para familiarizarse con las condiciones climáticas, el equipo de montañismo temprano y las técnicas de escalada de la década de 1930

- Un trozo de hielo que cayó destrozó una revista de películas y arruinó todo un día de tomas, que tuvieron que repetirse.

- El New York Times del 7 de noviembre de 1982 indicó que el viento intermitente de polvo procedente del Sahara tiñó inesperadamente de color naranja las montañas, deteniendo la producción hasta que hubo una nueva nevada (y eso que parecía que la tan famosa calima que nos tortura con tanta frecuencia últimamente era algo del siglo XXI).

- Una edición de finales de julio de 1981 del periódico "The Swiss Observer" informó que el equipo de producción había encontrado en el hielo de los Alpes suizos el cuerpo preservado de un hombre congelado que había estado desaparecido durante aproximadamente treinta y un años. 

- Se pasaron varias semanas antes del rodaje principal explorando localizaciones en un reconocimiento de exteriores donde se descubrieron muchos sitios montañosos exóticos que no habían sido alterados por la humanidad o por lo que el productor y director Fred Zinnemann llamó "la prisa y la presión" de la escalada moderna. 

- El productor ejecutivo Peter Beale y el productor y director Fred Zinnemann reclutaron a pastores alpinos de los Alpes suizos, que estaban acostumbrados al clima y las condiciones paisajísticas de los picos de las montañas extremadamente frías, para ayudar con la producción de esta película, que incluyó la preparación diaria de las ubicaciones del set antes del amanecer y la llegada de Zinnemann a las 7 de la mañana.

- Los problemas que plagaron la producción, según las notas de la carátula de un video casero para esta película, incluyeron tormentas eléctricas, deshielos repentinos, evacuaciones en helicóptero, enfermedades, lesiones y temperaturas extremas de frío y calor a gran altitud. El texto de la carátula añadía que la producción se enfrentó a todos los peligros de frente. 

-  La revista People informó en su edición del 22 de noviembre de 1982: "Para hacer esta película, ambientada en lo alto de los Alpes suizos cerca de St. Moritz, el director Fred Zinnemann filmó en cuevas y grietas, durante avalanchas, en glaciares y paredes de roca escarpadas, con temperaturas entumecedoras a altitudes impresionantes y desde helicópteros que volaban".


Demasiada odisea o demasiadas desventuras, para una película en la que la aventura y la escalada pierden algo de protagonismo y se ven disputadas e invadidas por un drama entre la felicidad y la infelicidad, que puede haber en una pareja, o simplemente como a cada esquina de la calle te puedes encontrar una situación diferente, o como puedes encontrar la desgracia haciendo algo que realmente te gusta.

Realmente el director hace reflexionar con ello a través de la historia que muestra en la pantalla, no solo para aquellas personas que estén en pareja, si no también a cualquier persona sea cual sea su situación, y como hay que intentar ser felices, pero también ayudar a los demás a serlo o no serlo a costa de la infelicidad de otras personas.


La historia ocurre en un período de tiempo de tan solo unos días, parete del título "Cinco días", lo cual me lleva a pensar ahora que el verano empieza a converger hacia su ocaso, no porque no haga buen tiempo todavía, si no porque el ritmo de vida marca que en el mayor de los casos es el comienzo de un nuevo curso, nueva temporada o vuelta al trabajo, que tan solo cinco días pueden hacer de un verano inolvidable, desde el lado positivo, o que ha pasado un verano más y apenas te puedes quedar con cinco momentos del mismo, en el lado negativo.









Valoración:                        6/10














05 febrero 2024

Caza Salvaje (1981)

 







Después de haber visto hace pocos días una película con Sylvester Stallone como protagonista, ha fallecido uno de los grandes coprotagonistas de la saga de Rocky, Carl Weathers, que encarnaba el papel de Apollo Creed.

Un secundario formidable, sin el que Rocky no sería lo que es, pero con otros trabajos en películas notables, como en Depredador, su papel protagonista más importante quizás en Acción Jackson, o papeles mas secundarios pero en muy buenas películas como Encuentros en la tercera fase, Fuerza 10 de Navarone o ésta.

Stallone lo ha definido como "una parte integral de su vida" y de su "éxito". Además dijo "Le doy un crédito y un reconocimiento increíbles porque cuando entró en esa habitación y lo vi por primera vez, vi la grandeza. Pero no me di cuenta de lo grande que era", continuó Stallone y terminó diciendo “Nunca hubiéramos podido lograr lo que hicimos en Rocky sin él". Y cuanta razón, y más con la fabulosa voz de doblaje que tuvo aquí en la saga.

También Schwarzenegger, que trabajó con el en Depredador reflejó y secundó la grandeza de la persona de Carl Weathers.

También ex jugador de fútbol americano, como Jim Brown, fallecido el año pasado, dejó el deporte en 1974 para dedicarse a su pasión, la interpretación. Aunque no siempre ha sido considerado como un miembro de alto perfil del grupo de estrellas musculosas del cine de acción.

Es el segundo protagonista importante de la saga Rocky que nos deja en breve espacio de tiempo, tras la pérdida de Burt Young.


Buscando alguna película suya para ver, tenía que decidirme entre dos, Bucktown (1975), del subgénero Blaxploitation, pero en la que posiblemente tuviera un papel residual por ser de sus primeros trabajos, o ésta que me resultaba bastante atrayente, con un reparto magnífico y una ambientación muy de mi agrado.

Ambientada en los territorios helados del Canadá, es una película de esas que nos muestra la cara más hostil de la naturaleza, de las que evidentemente no hay muchas, pero interesantes. Le encuentro similitudes con Norte salvaje y con la gran Las aventuras de Jeremías Johnson (curiosamente el personaje protagonista interpretado por Charles Bronson, también se apellida Johnson).

Con un gran elenco como he dicho antes, que podríamos definir como de veteranos y novatos (o casi).
Los veteranos serían Charles Bronson y Lee Marvin. Aunque Bronson era mayor, todavía se conservaba bien, con 60 años, mientras que Marvin siempre pareció mayor de la edad que tenía.
Ambos compartieron otras dos películas, una de jóvenes en ¡Esto es la marina! (1951) y luego en la interesante película bélica Doce del patíbulo (1967).

Bronson siempre fue un actor que me gustó, más en sus inicios que cuando empezó a rodar todas sus películas de vengador o justiciero. Y de esa época que más me gusta, además de sus trabajos en grandísisimas películas como Los siete magníficos o La gran evasión, hay dos películas del oeste en las que es protagonista, que han echado en el pasado bastantes veces, pero que no son excesivamente conocidas y que algún día quiero volver a ver como son Nevada Express y El desafío del Búfalo Blanco. Pero es un actor que a pesar de gustarme no he visto muchas películas suyas.

Luego hay algunos actores que todavía no eran veteranos, pero que ya eran maduros, como Ed Lauter o Angie Dickinson, aunque esta tiene un papel bastante residual, y a Weathers lo podríamos casi incluir en los jóvenes, con solo 33 años, junto con un todavía más joven Andrew Stevens, que contaba con solo 26 años, pero unos cuantos títulos de crédito ya en su filmografía.


Basada en una historia real, la película fue fuertemente criticada por historiadores canadienses por equivocarse en muchos hechos históricos y caracterizaciones.
Una película más en la que la supervivencia está muy presente, en esta interesante película en la naturaleza, con dosis de acción y aventuras a partes iguales.











Valoración:                               7/10













29 diciembre 2023

Una fría noche de muerte (1973)

 





Después de varias noches con un frío intenso que hacía tiempo que no recordaba, me encontré con esta película, que tenía originalmente titulada como Una fría noche de invierno, aunque luego vi que el título traducido era Una fría noche de muerte, pero me parecía un título muy apropiado para los días que estaban discurriendo.

Cuando empieza la película, rápidamente se te va el pensamiento hacia un clásico de los 60, como es Estación Polar Cebra, que hace años ponían frecuentemente en la tele y que hace mucho que no veo. Aunque con el transcurrir de unos cuantos minutos también se puede encontrar semejanzas con La Cosa, de John Carpenter, película que posiblemente estuviera parcialmente influenciada por ésta.

Aunque por otro lado también la menté me hizo acordarme de un hecho real (que nunca se ha llevado al cine), los asesinatos del Paso Dyatlov, uno de los casos de misterio más espeluznantes e increíbles que he escuchado nunca.


Aquí unas listas con películas con cierto parecido a ésta






Aún así, la característica principal y más singular de la película, es la presencia únicamente de dos personajes durante toda ella. Bien es cierto que la película apenas dura setenta minutos, pero tiene que ser complicado hacer una película con tan escaso reparto, y habitualmente pueden salir películas aburridas, como me parece recordar remotamente de una película similar en cuanto a número de actores, como era Infierno en el Pacífico.

No obstante todavía las hay con un sólo personaje, aunque he de matizar que es un sólo personaje la mayor parte de la película, ya que por momentos aparecen mínimamente otros actores, como por ejemplo en Naúfrago o en El diablo sobre ruedas.
Esta película muestra la grandeza que se puede lograr con un presupuesto tan limitado.

Sea como fuere, estas películas con tan pocos personajes, desembocan con cierta frecuencia en episodios de hablar consigo mismo, evidentemente y en trastornos mentales provocados por un clima habitual de angustia y por la imposibilidad de hablar con otras personas.

Y estos dos personajes están interpretados por Eli Wallach, actor mayoritariamente del género western, cuyo papel principal quizás sea en Los siete magníficos, pero que me guarda similitudes con Gene Hackman, sólo que como digo y principalmente por la fecha de su nacimiento, Wallach fue más un actor de western.
Y junto a él, un Robert Culp, que interpreta a un personaje llamado Robert también y al que siempre he asemejado a Robert Redford por parecido físico, a pesar de no tener tanta repercusión, y que es otro de los que antes de surgirme la idea central de este blog, de ver películas menos conocidas, apenas tenía noción de él.


Durante la década de 1970, se hicieron una gran cantidad de películas para televisión. Muchas de ellas eran pobres, algunas eran imitaciones de éxitos de Hollywood de la época y pocas eran intersantes, como ésta. En comparación con las películas hechas para televisión hoy en día, las de los años setenta como ésta son muy superiores.

La ambientación es realmente interesante y la partitura musical es excelente y realmente aumenta la tensión general de la película.

Esta película es una muestra excepcional de paranoia y estado de ánimo, con un final muy sutil pero que remata muy bien la película, y muy poderoso cuando reflexionas sobre él.

La moraleja de la historia es lo realmente interesante.









Valoración:                                    7/10











24 diciembre 2023

La noche en que salvamos la Navidad (1984)

 






Muchas veces las películas más habituales o clásicas por Navidad no tienen mucho que ver con este tiempo, o no son las más representativas, por falta de cualquier relación con estas fechas o porque tampoco es el hilo conductor de la misma.

Desde pequeño, y hasta hoy, siempre he tenido tres películas como las clásicas de Navidad.

- Qué bello es vivir, que debe ser de las más emitidas en estas fechas y que siempre le ha gustado ver a mi madre. Y aunque está ambientada en la época navideña, su fotografía en blanco y negro le resta espíritu navideño, además de que no es una película dirigida al público infantil.

- Mary Poppins, posiblemente la película por antonomasía para mi de las Navidades, por estar dirigida al público infantil y por la magia y la fantasía que transmite, muy propios de estas fechas de fin de año.

- El Mago de Oz, aunque ésta hace mucho que no la recuerdo ver emitida en estas fechas, y que tampoco tiene ninguna relación con la Navidad.


Evidentemente puede haber muchas más o ser diferentes para cada uno, por ejemplo seguro que mucha gente pondría Sólo en Casa, Un padre en apuros, Vaya Santa Claus, o alguna de animación.


En cambio, esta La noche en que salvamos la Navidad, tendría buenos argumentos para haberse convertido en un clásico de estas fechas pero no lo ha hecho.
Ni ésta ni ninguna de este corte.

Si que es cierto que las abundantes películas que hay a partir de los 90 sobre la Navidad suelen tener un corte muy parecido, suelen ser TV Movies, de bajo presupuesto y aderezadas con un poco de nieve, algún Papá Noel, un árbol de Navidad, o un poco de romanticismo, difícilmente puedan convertirse en clásicos, de hecho parecen más dirigidas a parejas de enamorados que al público infantil en general.

Pero esta huye de esos estereotipos, el clima o el entorno en el que se sitúa la película es diferencial y además es una película más fantástica que familiar o una comedia.

Tiene bastantes ingredientes habituales para una película navideña decente. Conflictos familiares, cierto peligro, personajes fantásticos como elfos, cantos y música, juguetes coloridos y algunos accesorios navideños bastante imaginativos.

Además no está recargada de efectos, de hecho los que hay son bastante primitivos, pero hay que tener en cuenta que esta es una película para niños y los niños no son tan exigentes como los adultos con este aspecto. Lo que es algo bueno. 
Hay que valorarla por la historia y no quejarse de que no es un espectáculo visual de Disney/Pixar. Podría haber sido mucho peor, siendo una película para televisión, y hay que darle valor añadido por hacer bastante filmación en locaciones de Alaska.


De todas maneras, aunque haya gente a la que le pueda parece maravillosa, no hay que negar que tiene bastantes defectos, al menos en mi opinión, y sobre todo centrados en la interpretación. Tanto adultos como niños no están nada brillantes, los adultos no muestran ningún asombro ante los acontecimientos fantásticos y mágicos que están ocurriendo, hay falta de expresividad y de integración en el guión de la película, y en cambio los niños sobreactúan en muchas ocasiones, pero principalmente su problema es que no tenían madera de buenos actores.

Así que por tanto es posible que para los que descubran esta película ahora o estén acostumbrados a otras películas navideñas no sea especialmente de su agrado, o para adultos normales tampoco, pero creo que es una película sobre la Navidad diferente, que ya es un buen argumento para verla.










Valoración:                                  5/10









 




23 septiembre 2023

Como en una pesadilla (1986)

 




Busqué otra película totalmente desconocida, sin apenas votos en IMDb, y me decanté por esta TV Movie, que limita el alcance de la producción y el casting de actores talentosos, a veces difíciles de separar de la pequeña pantalla, pero no obstante tenía algún actor reconocible, principalmente Margot Kidder, que siempre irá ligada a su papel de Lois Lane en Superman.

Una de esas películas con pocos personajes y pocas localizaciones de rodaje, que basa su éxito en su guión y la interpretación de sus personajes.

Sin efectos especiales, sin presupuestos exagerados. Simplemente un guión excelente, actuaciones magníficas, una dirección precisa y eficiente y uno de los mejores giros de la historia.

Un misterio en toda regla, que no es un género muy tratado, más allá de las numerosas películas basadas en libros de Agatha Christie principalmente, no hay grandes películas asociadas a este género.
Hay una buena reflexión sobre los libros de Agatha Christie para aplicarla a esta película, mejor una vez vista, "si sospechas de la persona que tiene menos probabilidades de ser sospechosa, entonces es probable que sea culpable".


Aunque la primera media hora pueda parecer un tanto absurda o repetitiva en torno al mismo argumento, se puede intuír por donde van los tiros, y luego no puedes dejar de parpadear ni un momento, ávido de ver lo que pueda pasar o intentar adivinar por donde va a continuar la película o tratando de descubrir la verdad de la misma.

Podríamos considerarla, como una atractiva nueva versión de la película para televisión de James Fanciscus de 1976 "Una de mis esposas está desaparecida", con unos personajes muy bien diseñados, y muy bien interpretados por sus cuatro protagonistas. Yo por suerte no he visto esa otra película, y así no tenía ninguna idea de lo que podía pasar en ésta.

Y también se la puede considerar una película con ciertas influencias de Alfred Hitchcock, el maestro de las películas de suspense.

Aquí una lista de películas sobre desapariciones












Valoración:                            7/10











31 marzo 2023

Caminos Cruzados (1980)

 




Pues después de unas cuantas películas interesantes y unos buenos ratos, evidentemente no todos los días es domingo, y tocó una decepción.

Y eso que lo poco que sabía de la película parecía adecuado a mis gustos. Joseph Sargent de director, del que había visto no hace mucho La chica de oro, Dyan Cannon como protagonista, de la que no me sonaba haberla visto nunca o hace mucho tiempo, algún secundario más interesante, y sobre todo un título original Coast to Coast.

Eso si, la traducción al Español puede hacerte mezclarla con Cruce de Caminos, una película más interesante que también tengo en el blog, con Ralph Macchio y Jami Gertz.

Y es que, a parte de insinuar que podría tratarse de una Road Movie, las cuales me gustan mucho y escasean, además podría significar un viaje desde la costa este a la oeste de los Estados Unidos.
Uno de mis grandes sueños, desde que en E.G.B uno de mis profesores se casó e hizo un viaje parecido y nos llevó de vuelta unas fotos que despertaron en mi ese sueño, que sigue siendo a día de hoy un deseo por realizar, aunque tenga pocos visos de cumplirse.


El caso, es que la película no empezó nada interesante, y a los 15 minutos ya me hacía a la idea de que no se iba enderezar y bueno, como tampoco era excesivamente larga, decidí terminar de verla, pero con cierta desgana.

De la presumible Road Movie, o de ese soñado viaje de costa a costa de los Estados Unidos, con grandes y variados paisajes, sólo la imaginación de que se está viajando de un lugar a otro, y un par de tomas de carretera, pero muy escasas.
Y del resto de géneros en los que está etiquetada, pues de drama vi poco, de romance poco también, y de comedia, pues igual es que al ser de 1980 esperaba una comedia pre ochentera, y por eso me resultó poco divertida, pero realmente yo creo que es que tiene poca gracia en si la película.

Y luego además no sostiene ninguna comparación con otras películas de camiones o camioneros, como Convoy, para mi la mejor de ellas, y película de culto, ni con Yo, el Halcón, o con la que vi no hace mucho de Henry Fonda, Viaje final.

Pero además también me guarda bastantes similitudes con otra que vi hace no mucho, Dos hacia California, con Tommy Lee Jones y Sally Field, que son prácticamente del mismo año, y tampoco resiste la comparación. En Dos hacia California, está mejor marcado el aspecto de Road Movie, y además de ser más graciosa y entretenida, tiene un poco de acción.


Al final con lo único positivo que me quedo de la película es con haber visto algo de Robert Blake, que ha fallecido recientemente, en este 2023, y del que tampoco recordaba haber visto nada donde tuviera una actuación destacada.


(Escasos días después de verla, también fallecía el actor Michael Lerner, que aparece en esta película, y que dentro de ser un secundario de segundo nivel, me gustaba, así que vaya como homenaje a él también)










Valoración:                                 3/10













09 febrero 2023

Vacaciones en la nieve (1986)

 




Siempre me gusta, de vez en cuando, buscar alguna película que corresponda con la época del año en el que estamos, o que lleve en el título el nombre del mes en curso, y el título de ésta me atrajo y me parecía apropiado para esta época del año.

Pero me dejó descolocado. 

Esta es una de las película más extrañas que he visto en bastante tiempo, porque aunque veas películas absurdas tienen sus diálogos y sus actores, pero ésta parecía más un documental sobre nieve, o una telepromoción de algunas estaciones de esquí, o si me apuras una sucesión de vídeos musicales, porque los pasajes de música abarcan la mayor parte de la película, y para unirlos hay unos escasos diálogos y un hilo conductor un tanto surrealista.

Cuando empieza la película con un paseo idílico por Central Park y uno ve los títulos de crédito se le pone una sonrisa y se prepara para algo interesante cuando aparecen las siguientes localizaciones

- Saint Moritz en Suiza
- Kitzbuhel en Austria
- Aspen en Colorado (ampliamente publicitada en películas de nieve americanas)
- Montañas de Utah
- Montañas de Canadá

Evidentemente como película, aunque tiene algunos rasgos de los 80 muy significativos, no me parece que tenga mucho valor, pero visual y auditivamente no deja de ser interesante. Buenos paisajes y escenas de esquí en diferentes lugares, y una banda sonora que me ha parecido muy buena, y que me ha permitido conocer dos canciones que me han gustado mucho y que desconocía


- Back to the magic, de Gary Wright
- Fire and Ice, interpretada por Marietta Waters


En una banda sonora que corrió a cargo de Harold Faltermeyer (productor de la canción principal Fire and Ice, que da título a la película), y en la que encontramos a una banda de renombre en los 80 como Alan Parsons Project.


Al final la comparaba con dos películas que me venían a la cabeza que pudieran tener parecido.
A nivel nieve y esquí me acordé de Fuera de Pistas, en la que también se hace un viaja a Aspen, pero a nivel visual y sobre todo como película era mucho mejor y a nivel música con Electric Dreams, en la que el hilo argumental es la música y los diálogos son menores, pero aquella está muy bien ensamblada y realizada y es una película bien hecha aunque la música sea muy protagonista.

Realmente no sé cual era el propósito de esta película o a que públido iba dirigido, porque realmente bastantes de las escenas de esquí están rodadas en cámara lenta y no suponen nada excepcional, más allá de que las acompañe una buena música y un bonito paisaje.

La última extrañeza que me dejó la película fue cuando al mirar los actores, que no conocía de nada, vi que sus personajes en la película se llamaban igual que ellos en la vida real, y no tienen ningún bagaje cinematográfico salvo alguna película puntual de nieve más.








Valoración:                                 4/10















22 enero 2022

La bestia de las nieves (1977)









El otro día fallecía la actriz Yvette Mimieux, posiblemente para muchos desconocida pero buena actriz ... y guapa. Yo la descubrí en La celda de la violación y El perro del infierno y tenía ese recuerdo de chica joven y por eso me ha sorprendido su fallecimiento por causas naturales, a los 80 años, pero esas películas son de hace más de cuatro décadas, y el tiempo pasa, por desgracia.

Nacida de padre francés y madre mexicana, curiosa mezcla, su nombre era Yvette Carmen y tenía dos hermanos, Gloria y Edouardo, quedando claras sus raíces. No obstante ella nació en Hollywood y era estadounidense.

Aunque debutó muy pronto, con 18 años ya había participado en El tiempo en sus manos y Playas de Florida, su década más prolífica fue la de los 70, retirándose en 1992 de la interpretación.
Estuvo casada con el importante director, Stanley Donen, fallecido en 2019 y 18 años mayor que ella.


Siempre me han gustado estas películas sobre el yeti, el hombre de las nieves, pies grandes, bigfoot, sasquatch o similares, y que podríamos clasificar entre otras en el cine de catástrofes tan propio de los años 70, y que habitualmente tienen malas calificaciones y críticas. Aunque a esta se la considera inspirada en parte en Tiburón, que para nada tiene una mala crítica.

Aquí una lista relacionada



Una de esas leyendas que dan para mucha literatura o películas, estilo otras como El Lago Ness o El triángulo de las Bermudas. En este caso basada en la criatura Bigfoot que se vio durante más de 100 años en Colorado y el noroeste del Pacífico. Joseph Stefano escribió el guión, tomando gran parte de la información del encuentro de Roger Patterson con Bigfoot en 1967.


A pesar de ser una TV Movie, cuenta con actores interesantes, el más conocido quizás Clint Walker (que curiosamente en esta película posee un parecido importante con Tommy Lee Jones, que fue el compañero de película de nuestra protagonista en La celda de la violación, película en la que la conocí), y también Bo Svenson e Yvette Mimieux.

Con un sitio de rodaje interesante, en Colorado, el estado de la nieve por excelencia de EEUU, con las pistas de esquí más importantes del país, como Aspen, y en cuyas montañas también estaba rodada otra de las películas de nieve y esquí que he visto, Fuera de Pistas, aquella más moderna y con mejores y más localizaciones.

De hecho, mientras filmaban en las montañas de Colorado, las temperaturas rara vez superaban los cinco grados durante el día y caían muy por debajo de cero durante la noche. Durante el rodaje de la escena en la que Gar y Tony hablan en el jacuzzi, el pelo mojado de los actores empezaba a congelarse, así que no eran localizaciones de fotografía, si no que el rodaje de la película transcurría íntegramente en la nieve, con mucho frío.

La película, para aquellos que les gustan los guiones enrevesados o las sorpresas o giros inesperados, no les iba a resultar muy excitante, ya que lo que va sucediendo es relativamente previsible, pero para los que nos gusta el misterio, o la leyenda del Sasquatch (hay un gran episodio de MacGyver que también lo utiliza), la naturaleza o la nieve, son argumentos sólidos y más que suficientes para verla ... a pesar de que no se vea al monstruo en toda la película, cosa extraña, aunque en muchas películas de terror tarde mucho en salir o dársele forma siempre se acaba viendo, pero aquí no.









Valoración:                                6/10