Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

19 abril 2025

Adán y Eva, la primera historia de amor (1983)

 







Ya que mis problemas de salud me impiden participar de manera activa en la Semana Santa, como me gustaría y mis creencias y mi fé me invitan, decidí hacer un esfuerzo, ya que estas semanas me está costando mucho ver películas y sobre todo comentarlas, y rebusqué un poco alguna película no habitual de estas fechas pero si que estuviera relacionada de alguna manera con ellas.

La historia de Adán y Eva, aunque conocida por todo el mundo, ya que está en el Génesis, al inicio de La Biblia, nunca ha tenido un peso importante en los pases cinematográficos de estas fechas, que por otra parte son bastante repetitivos, aunque no por ello poco interesante, ya que a mi personalmente siempre me agrada ver un rato de los grandes clásicos de estas fechas.

Y aunque no haya ninguna película importante que trate la historia de Adán y Eva, si que hay varias que hasta lo llevan en el título.

Tenía tres alternativas:

Dos películas mejicanas, en color, una con el título tal cual, Adán y Eva (1956), y otra llamada El pecado de Adán y Eva (1969), con un interesante Jorge Rivero, pero que presumiblemente estarían en castellano latino, y siempre desluce un poco la película, así que me decanté por la tercera opción cronológicamente, como es ésta Adán y Eva, la primera historia de amor (1983).


Como cabía esperar, siendo desconocida y totalmente atemporal de las grandes producciones cinematográficas de temática biblíca, era difícil esperar una película excesivamente interesante.

Parece ser una coproducción italo-española, pero veo pocos indicios de esa parte española, ni actores, ni localizaciones de rodaje aparentes.

El director le dedica pocos minutos a la estancia de Adán y Eva en el paraíso, aunque nos muestra una versión idílica del mismo, con un paradisíaco lugar entre cascadas y playas vírgenes, que no me ha sido posible identificar, y se centra en ofrecernos una visión de lo que pudo ser la vida de los protagonistas de la creación de Dios en su destierro del paraíso y su transitar por la tierra.

Pero claro, no sé muy bien si el director o sus guionistas nunca habían leído la Biblia, eran poco creyentes, les resultaba aburrida ... o es que precisamente habían visto la famosa película El lago azul (1980) de Randal Kleiser, pero la sensación que da es que la película toma muchas ideas de la película que catapultó a Brooke Shields y desarrolla una historia poco acorde al texto de la Biblia y además de mucha menos calidad que la película a la que intentaba imitar o parecerse (siempre se aprovechan películas de mucho éxito para hacer otras parecidas y aprovechar el tirón de la original para hacer buena taquilla).


Evidentemente las actuaciones son muy flojas, los diálogos muy pobres y la expresividad bastante deficiente, pero no habría que cargar todas las tintas contra los actores, si no más bien contra los que dirigieron el enfoque de la historia.

Para completar el cúmulo de defectos y cosas que no aportan nada y devalúan la película, están las multiples tomas de archivo, que simplemente por el cambio de calidad de imágenes debería darles vergüenza haberlas metido (más allá de que no sean creíbles en si), con animales salvajes como si fueran mansos y domésticos y catástrofes terrestres y ambientales claramente recortadas de algún documental e insertadas sin mucho sentido en medio de la historia de Adán y Eva, llevándose el colmo del desastre y de lo cutre una suplantación de oso absolutamente grotesca. Si estás bebiendo algo mientras ves la película, cuando llegues a este momento pensarás si la bebida es lo que creías que estabas bebiendo o por el contrario alguien te ha echado alguna sustancia alucinógena en la misma.


Las películas biblícas creo que no tienen un amplío número de potenciales espectadores, y si además distorsionas la historia y la conviertes en una historia sórdida, alejada de las escrituras y además de muy poca calidad, caes en la insignificancia absoluta.










Valoración:                          4/10














23 febrero 2025

El último vuelo del arca de Noé (1980)

 







Aunque todos conocemos a Walt Disney, que creó la compañía que lleva su nombre, a raíz del lanzamiento de carismáticos y entrañables personajes de animación, muchos no sabrán que Walt Disney también produjo bastantes películas no de animación (ésta en concreto es la número 107 en su historial), que principalmente solían realizarse para todos los públicos, incluyendo niños, y que por tanto no solían contar con violencia o lenguaje inapropiado y solían tener un final feliz.

Esta película de 1980, junto con Herbie, torero del mismo año, fueron los últimos largometrajes cinematográficos como productor completo para Ron Miller, el yerno de Walt Disney, quien luego se convirtió únicamente en productor ejecutivo.

Así que me puse a ver con entusiasmo esta película, a la que le encontré aliciente en el argumento y en los actores que incluía el reparto, pero que poco a poco ese entusiasmo se me fue apagando y la película me dejó un tanto indiferente.

Y es que, aunque no tengo mascotas en casa y no creo que me gustase, si que tengo mucho aprecio por los animales (si son de peluche en especial), y además cada vez es más creciente, mientras me sucede lo contrario con los seres humanos, que en muchos casos están eliminando de la faz de la tierra algunas especies, así que esta alegoría del pasaje biblíco de El Arca de Noé me parecía un buen momento de reflexión y paz para reconciliarme un poco con el planeta y sus animales que Dios puso en él.


Y dentro del reparto casi todos me parecían actores de mi agrado, habitualmente poco protagonistas, y que hacía algún tiempo a los que no veía.

El más familiar y más atractivo para mi era Dana Elcar, el sempiterno Pete Thornton, jefe de MacGyver en la mítica serie de los 80, pero que era mucho más que eso, y que previamente había trabajado en bastantes largometrajes, especialmente en El Golpe. Pero su personaje apenas aparece al principio de la película y luego desaparece, lo cual me restultó un ligero desencanto.

El protagonista es un Elliot Gould, al que a veces confundía con Harold Ramis, y que posiblemente hubiera podido también encajar en Los Cazafantasmas. Casado en su momento con Barbara Streisand, curiosamente las películas que le he visto, sus personajes eran bastantes parecidos, mitad cómico mitad dramático, muy bien interpretados, pero por lo que sea esos personajes y las películas en las que aparecían no acaban de encajar con mis gustos, estas películas que se quedan a medio camino entre comedia y drama. Creo realmente que Gould no encaja nada en el papel que interpreta en esta película.

En la parte infantil, que como digo es habitual en estas producciones de Disney, emerge un muy infantil todavía Ricky Schroder, en su segunda película ya. Con atractivo para la cámara ya, y muy hablador, se llegó a codear con las estrellas juveniles de finales de los 80 (aunque un poco más joven que ellos), y compartir protagonismo nada más y nada menos que con Brad Pitt en Triunfo Amargo, pero ese pico de popularidad se disolvió cual azucarillo y no pudo entrar en el selecto club de los Cruise, Pitt, Depp o Reeves.

El último miembro del reparto que quería destacar es el del actor estadounidense de ascendencia japonesa John Fujioka.

Su infancia tiene un ligero paralelismo con esta película, ya que nació en la isla de Hawai, la cual se menciona en esta película, cuya mayor parte de la trama transcurre también en una isla. 

Nacido en el seno de una familia japonesa-estadounidense, en 1944 se ofreció como voluntario a pesar de ser homosexual e hizo su servicio militar como traductor del japonés en la PACMIRS (Sección de Investigación de Inteligencia Militar del Pacífico) de la Oficina de Servicios Estratégicos en Estados Unidos y luego en Japón en Sendai, Morioka y Tokio después del final de la guerra. Nunca fue enviado a la Frente del Pacífico pero recibió todas las condecoraciones y medallas de los combatientes. Durante su servicio militar no le gustaban los bares por lo que comenzó a ir al cine y a ver representaciones teatrales.

Y le he mencionado el último, porque a esta película le veo conexiones con otra en la que aparece, en la que en este caso un barco arriba a una isla en la que también está él, y está ataviado y emplazado en un lugar muy parecido a éste. Me refiero a una de las películas que más me gusta de Bud Spencer y Terence Hill, y que más veces he visto, Quien tiene un amigo tiene un tesoro (1981). De hecho ésta es una año anterior a la de la famosa pareja italiana y no me cabe duda de que su personaje aquí sirvió de inspiración para el que hizo un año después en la película de Sergio Corbucci.

Por cierto, unos Bud Spencer y Terence Hill que también tienen otra película con conexiones con ésta, Dos misioneros (1974), ya que aquí el personaje protagonista femenino es una misionera.


Hay un último nombre, no en el reparto pero si en los títulos de crédito, que resulta ilusionante y curioso cuando aparece (por cierto unos títulos de crédito que creo que salen en torno al minuto 17 de la película, en un caso bastante inusual), como es el del compositor Maurice Jarre, uno de los grandes de la composición en el cine. El francés natural de Lyon, fue nominado hasta en nueve ocasiones al Óscar, ganándolo tres veces, por sus célebres trabajos en Lawrence de Arabia (1963) y Doctor Zhivago (1966), y el menos conocido y aclamado de Pasaje a La India (1985).


Una película con buenos ingredientes (doblaje incluído, bastante bueno en todos los personajes masculinos adultos) para hacer una gran receta, y que puede que le guste a mucha gente, sobre todo a los que la vean en una situación familiar con niños pequeños, amantes de los animales o admiradores de películas como la que he comentado de Bud Spencer y Terence Hill, o porqué no también a los que les gusten películas tipo Robinson Crusoe o Naúfrago, con las que tiene algunas cosas en común ... pero como digo, a mi el plato resultante final me decepcionó un poco, no sé si porque faltó sal entre esos ingredientes o porque es una película de esas que he comentado otras veces que hay que verla en una edad de tu vida determinada para que te guste.

Aunque por otro lado me gustó el recuerdo a un bonito pero dramático episodio biblíco como el del Diluvio Universal y el Arca de Noé, y como en la película se insta a creer en Dios, a darle gracias por las cosas que tenemos, a querer a las personas, no utilizar la violencia y como la fé puede mover montañas y aunque muchos no se den cuenta, la presencia de Dios y los pequeños milagros están más presentes de lo que creemos.









Valoración:                            5/10












22 enero 2025

La india en llamas (1959)

 





Proseguí con mi viaje por Asia, haciendo mi siguiente parada en La India, ese país que se ve fascinante desde fuera pero que igual sobre el terreno no lo es tanto.

Dentro de Asia, La India sea posiblemente junto con Japón, el país donde más películas se han ambientado. Las de La India principalmente con dos hilos argumentales, aventuras variadas o películas coloniales británicas.

Y que mejor que recorrer La India en tren, lo cual me retrotrae a dos eventos que también lo hacen. Los documentales, de los que tanto me gusta disfrutar y degustar, y que en alguna ocasión he visto alguno cruzando La India en tren, y mi admirada serie de dibujos animados de la infancia, La Vuelta al Mundo de Willy Fog, donde sus personajes también recorrían el país asiático en tren, dentro también de la época colonial británica.

Pero para hacer el recorrido en tren que nos propone la película no hace falta viajar hasta La India, ya que, como en la anterior película, el director J. Lee Thompson también eligió España para el rodaje de esta película.

Y es algo que me ha sorprendido, porque si que estoy familiarizado con que muchos Spaghetti Westerns se vinieran a rodar a Almería y alguna que otra superproducción también lo hiciera en la Sierra del Guadarrama, pero desconocía estas dos películas, que además están ambientadas en Asia, cuando realmente España y Asia no tienen mucho parecido orográfico.


Así que los habitantes de la comarca de Guadix pudieron disfrutar del rodaje de esta película e incluso participar como extras en la misma. 

La famosa secuencia del viaducto de la película se rodó en el Puente Anchurón, situado en Fonelas, Granada.
El antiguo ferrocarril que se ve en la película está abandonado y ya no se utiliza. Originalmente, el ferrocarril atravesaba la parte norte de Sierra Nevada, la cadena montañosa de la región de las provincias españolas de Granada y Almería.

Pero es un ferrocarril famoso en el cine, ya que se ha utilizado en algunas películas más como Sol rojo (1971), La leyenda de un valiente (1967) y Siete pistolas para los Mac Gregor (1966).

John Lee Thompson es un clásico del cine de aventuras, un director británico, que más allá del maestro Alfred Hitchcock, se instaló entre la élite de los directores de este género. Era un director extremadamente competente y confiable, reconocido y respetado por los productores por terminar sus películas a tiempo y dentro del presupuesto asignado.

Siempre lo asocio a películas en las que los protagonistas son Gregory Peck o Charles Bronson.

En total dirigió a Charles Bronson hasta en 9 películas y a Gregory Peck en 4, aunque quizás éstas más notables. Además también dirigió con asiduidad a Anthony Quayle, 5 veces, Herbert Lom, 5, Anthony Quinn, 3 y David Niven, 3.

Gregory Peck dijo una vez que sólo había cuatro directores en quienes podía confiar para que le dijeran si estaba fingiendo o no su actuación: Alfred Hitchcock, George Cukor, William Wyler y Thompson, lo que era darle el estatus más alto junto a tres grandes maestros del cine.

Fue el director elegido por Charles Bronson para algunas de sus películas. A Bronson le gustaba su método de filmación rápido y sin florituras.

El Oro de McKenna (1969) y Los Cañones de Navarone (1961) son dos de mis películas favoritas.


De esos actores habituales, el único que trabaja en esta película es el checo Herbert Lom. Supongo que el actor más importante de este país, sumido en el comunismo cuando la industria cinematográfica despegaba, y que una vez se estableció principalmente en Hollywood, desde un país como Checoslovaquia o posteriormente la República Checa o Eslovaquia, era difícil trascender del cine nacional y llegar a la meca del cine.

Lom está aquí fantástico, como en alguna otra película que le he visto, complementando un tanto anónimo reparto (y más para lo que suelen ser las películas de Thompson), encabezado por Lauren Bacall, que aunque sea un nombre importante en el mundo del cine, lo es más por ser la mujer de Humprey Bogart. 

Bogart le sacaba 25 años, y además murió relativamente joven, con lo que Bacall quedó viuda a la edad de 32 años (se dice que poco después anunció su compromiso con Frank Sinatra, pero finalmente no se rubricó. Posteriormente se casó con Jason Robards). 

Bogart había fallecido recientemente durante esta película y digamos que marca la última película de Bacall de su época de esplendor, ya que después de ella se casó y tuvo a su tercer hijo y su carrera adquirió un carácter mucho más discontinuo, sin grandes películas ni papeles e intercalando trabajo en cine con trabajo en televisión.

Si soléis consultar la web IMDb, fijaros que tiene el segundo ID de nombre más bajo (https://www.imdb.com/name/nm0000002/bio/?ref_=nm_ov_bio_sm), justo después de Fred Astaire y justo antes de Brigitte Bardot.


DVD Talk dijo de esta película que "... tiene mucho en común con La diligencia (1939) de John Ford en el sentido de que es esencialmente una historia de una mezcla heterogénea de anglosajones confinados en un vagón de tren, corriendo a través de una llanura india tratando de evadir a salvajes sedientos de sangre. Puede ser una reelaboración descarada de La diligencia (1939), ya que la historia original fue coescrita por el hijo de John Ford (I), Patrick Ford, y el esposo de Maureen O'Hara, Will Price . El guión final fue adaptado de un guión del guionista Frank S. Nugent, el escritor de 11 películas de Ford".

Una película bastante subestimada e ignorada, con muy buenos argumentos para sentarse a verla, a pesar de sus más de dos horas (aunque hay una versión más corta, de hecho la que yo vi tuvo muchos momentos sin doblaje), como la notable dirección, el argumento singular o la pintoresca fotografía, más allá de la actuación de todos los pasajeros del tren es notable, a pesar del semi anonimato de algunos de los actores.

¡Pasajeros al tren!










Valoración:                          7/10












26 diciembre 2024

La vida de nuestro señor Jesucristo (1986)

 





Las películas habituales de Navidad suelen ser una mezcla de Papá Noel, comedia romántica, nieve, niños ... y en cambio las películas de corte biblíco o en las que está presente la figura de Jesús se dejan casi exclusivamente para Semana Santa.

Si que es cierto que la figura de Jesús está presente en no pocas películas, pero también lo es que raramente la película gira en torno a su figura. Por ejemplo, en grandes superproducciones de los 50 o los 60, su figura está flotando en el ambiente, con un peso relativamente importante, pero sin tener excesivo protagonismo, como por ejemplo en las magistrales Quo Vadis, Ben-Hur o Barrabás, quedando de ese tipo de películas como las que más representan la figura de Jesús Rey de Reyes o La historia más grande jamás contada.

Lo que también es significativo es que en la inmensa mayoría de estas películas se narra la parte adulta de la vida de Jesús, y no me suena haber visto nunca tanto detalle sobre su vida de niño o joven como en esta película, de hecho aquí en los títulos de crédito aparecen hasta 4 nombres para la infancia de Jesús, pasando luego ya a su vida adulta.

Así que por eso me llamó la atención esta película, aunque me hubiera gustado esta otra, La Natividad de Cristo, con algunos actores conocidos y una sorprendentemente joven Madeleine Stowe, pero que no he podido conseguir. Solo he visto algún vhs, por el que piden más de 100 euros y evidentemente en inglés, entiendo que esta película no se dobló al español.

Y es que no se sabe lo mismo de la vida inicial o de su infancia como si de su edad adulta y la última etapa de su vida, y por tanto no es igual de fácil de representar y tampoco tiene tanto interés como sus últimos años.

El actor que encarna aquí al Jesús adulto me transmite muy poco, me parece tremendamente inexpresivo en gestos y voz. Por ejemplo, el actor que encarna a Jesús en Ben-Hur, y al que no se le ve el rostro, tiene un impacto y una potencia tremendamente mayor en los pocos planos que sale. Un caso curioso, ya que apenas es su único crédito filmográfico.


Esta película tiene dos problemas, el primero es que ya conocemos la historia que va contar, con lo cual el factor diferencial viene principalmente por los escenarios elegidos, y en este caso ambientar una historia de Israel en México es difícil, un país mediterráneo salta a la vista y Méjico no lo es.
No obstante prefiero esos paisajes mejicanos, a las escenas en pueblos que no se parecen nada a los de oriente próximo.

En ese sentido me quedo por mayoría con la primera parte de la película frente a la segunda.

El segundo, es que evidentemente la tienes que comparar con otras películas que narran la vida de Jesús o en un concepto más amplio, películas biblícas. Y aquí todavía sale peor parada, ya que algunas de las mejores películas de la historia fueron estas superproducciones que ya he comentado antes y que ganan por goleada a ésta, en actores, localizaciones, desarrollo y montaje de la película.
de la mano de una superproducción.


Pero aquí lo que hago es calificar el valor cinéfilo de la película (siempre bajo mi criterio claro), y por muy creyente que sea y mucho que me puedan gustar estas películas, evidentemente se me queda escasa de nivel, no sé si por no estar familiarizado con el cine de este país, o porque evidentemente sus recursos cinematográficos son muy inferiores a los de cualquier otro país.

La primera parte de la película, en la que nos muestra los avatares menos conocidos de Jesús como niño, es más interesante por lo novedoso de la misma, pero la segunda, ya de adulto, en la que hace un repaso de algunos de sus episodios y milagros más famosos me ha resultado bastante pobre. Se intenta aglutinar muchos eventos en poco tiempo y ello provoca que se condense todo mucho y por ejemplo la forma de reclutar a los Apóstoles, parece como si fueras a hacer la compra rápidamente y sin fijarte mucho en lo que cojes, y luego empieza a relatar milagros concatenándolos unos con otros, sin ningún tipo de sentido ni justificación y quedando todo muy inconexo.


Esta película mejicana corrió a cargo del productor, director y guionista Miguel Zacarías, su última película, y el cual hizo varias relacionadas con la vida de Jesús, quizás por eso llegó hasta los 101 años de vida.

Así a parte de ésta tenemos

- Jesús, María y José (1972)
- Jesús, el niño Dios (1971)
- Jesús, nuestro señor (1971)
- El pecado de Adán y Eva (1969)


Justo de ésta película cogió unos segundos de metraje para el comienzo de La vida de nuestro señor Jesucristo.

En esa película estaba una de las mayores estrellas del cine mejicano, Jorge Rivero. Uno de los actores físicamente más imponentes que he conocido (sin llegar al nivel de Dwayne Johnson), no sé si era culturista, luchador, o ambas cosas.

Aquí ya había perdido su popularidad, y de hecho tiene un papel bastante residual, pero recuerdo que llegó a compartir cartel con John Wayne en un importante western como Río Lobo. Y el otro nombre reconocible, aunque también con un espacio mínimo en la película, es René Cardona, nacido en La Habana, pero que realizó su carrera en México y padre y abuelo de directores también. Aunque tiene casi 150 títulos de crédito como director, algo a lo que pocos llegan, aquí aparece entre el reparto.

Curiosamente también tiene varios títulos con la palabra Dios en su filmografía

- Arrullo de Dios (1967)
Jesús, el niño Dios (1971)
- Hoy he soñado con Dios (1972)



Una película distinta y desconocida sobre la vida de Jesús, que si esperáis que sea como las superproducciones de Hollywood mejor no la veais, pues os llevaréis una decepción, o más bien dejaréis de verla, porque tampoco hay que desdeñar que son más de dos horas de película.








Valoración:                           5/10













14 diciembre 2024

Más allá del amor (1979)

 





Una de las películas más habituales para ver en este mes de diciembre y la Navidad sin duda es Mary Poppins, y precisamente ayer su protagonista, Dick Van Dyke, cumplía 99 años, así que me parecía un buen motivo para rendirle homenaje. Me habría gustado dedicarle la entrada número 500 del blog, pero se me echó el tiempo encima y su cumpleaños fue antes de ello.

Fumador empedernido durante cincuenta años, fumaba hasta dos paquetes de cigarrillos al día. Finalmente logró dejarlo con chicles y parches. Afirmaba que dejar de fumar era mucho más difícil que dejar de beber. Es curioso como él ha llegado hasta los 99 años, por ahora, y otros con la misma adicción, como el recientemente comentado George Peppard no logró pasar de los 65. Pero su madre falleció con 95 años, así que debe ser cuestión de genética.

Además también fue alcohólico durante veinticinco años, algo más habitual de lo que sería deseable en el mundo de la actuación. Decía que "en los años cincuenta y sesenta, todo el mundo tomaba un martini y fumaba sin parar. Lo curioso es que durante mis veinte y treinta y tantos no bebí nada. Luego nos mudamos a un barrio lleno de familias jóvenes con hijos de la misma edad y todos bebían mucho, había grandes fiestas todas las noches. Iba a trabajar con una resaca terrible, que si estás bailando es realmente dura. Estaba en serios problemas, te vuelves suicida y piensas que no puedes seguir. Tenía sentimientos suicidas, era terrible. Pero de repente, como una bendición, la bebida empezó a no saber bien."

Es bisabuelo desde 2001, así que podría llegar a ser tatarabuelo si sigue viviendo unos años más.


Su inspiración cómica fue Stan Laurel . Dice que pudo encontrarlo buscando su nombre en la guía telefónica de Santa Mónica, California, donde vivía Laurel. Lo llamó y Laurel lo invitó a su casa. Los dos se hicieron buenos amigos. Cuando Laurel falleció, Van Dyke pronunció su panegírico en el funeral. Además su otro ídolo fue Buster Keaton. 

Conoció a Laurel al final de su vida y fue una gran emoción para Van Dyke. Le dejó su pajarita y su bombín y le dijo que si alguna vez hacían una película sobre él, querría que la interpretara.

Antes de trabajar en el enorme éxito que fue Mary Poppins, ya tenía un programa propio que se llamaba El show de Dick Van Dyke, junto a Mary Tyler Moore, que luego tendría su programa propio.

A finales de los años 80, parecía que la carrera de Van Dyke había terminado. Sin embargo, su aclamada interpretación del fiscal de distrito en Dick Tracy (1990) dio lugar a Diagnóstico asesinato (1993), que resultó ser un gran regreso a la televisión para la estrella de 67 años.

La verdad que el papel de esta película parece adecuado para él ya que participó en la infancia y juventud algunos eventos religiosos, como por ejemplo debutar como actor interpretando al Niño Jesús en una representación navideña de una iglesia (se dice que lloró durante todo el tiempo que estuvo allí), y además antes de ser actor y comediante, también fue maestro de escuela dominical en una iglesia presbiteriana, donde ministraba todos los domingos.

Además entre sus pasatiempos están jugar al golf, navegar, pasar tiempo con su familia, bailar, viajar, la comedia, tocar el piano, usar la computadora, la Biblia, orar y cantar, así que parece ser que siempre ha tenido una vida cristiana practicante.


Un actor asociado principalmente a papeles en comedias y musicales, siendo ésta película una de sus pocas excepciones. De hecho la publicidad de esta película afirmaba que era el primer papel dramático en una película de cine para el comediante Dick Van Dyke.
Lo cual demuestra que un buen actor tiene que valer para más de un registro.

Una película totalmente desconocida a pesar de ser producida y dirigida por Stanley Kramer (su última película), nominado hasta en nueve ocasiones para el Oscar de la Academia, y con Dick Van Dyke y algún actor interesante más, para mi sobre todo Beau Bridges, que ya va siendo veterano también.

Con el recurso del flashback en la película, aquí no se hace molesto, ya que se hacen períodos largos de película tanto del presente como del pasado que nos cuenta, sin saltar continuamente y mareándote.

Basada en una novela del dramaturgo Milan Stitt, el cual alguna vez consideró convertirse en sacerdote.

Al adaptar esta obra controvertida para la gran pantalla, Milan Stitt redujo drásticamente varios de los personajes originales (por ejemplo, Amos el carcelero, el fiscal y Monseñor Nicholson) y creó algunos nuevos (el dueño de la tienda general, las monjas ancianas postradas en cama, las "mujeres de las minas de carbón", etc.). En la película, se dedica demasiado tiempo a los tres protagonistas (el padre Rivard, la hermana Rita y la ama de llaves, la señora Shandig), mientras que a los personajes secundarios se les concede poco tiempo en pantalla. Esto le da un cierto aspecto de aburrida.


Para mi, que me considero bastante religioso, siempre está bien ver una historia sobre la cara oculta de un sacerdote o una monja (extraño que convivan ambas figuras juntas), ya que siempre tenemos la imagen del sacerdote dando misa y no conocemos como discurre el resto de su vida ni las tribulaciones que tiene afrontar en la misma.




El título de la película y la obra original, que podríamos traducir por "El corredor tropieza", proviene de Isaías 40:31 de la Biblia, que dice: "Pero los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán".

Una película religiosa rural, nada habitual, con un acertado y bonito emplazamiento de la misma, que extrañamente no es nada conocida y merece la pena su visionado.









Valoración:                            6/10













26 octubre 2024

El misterio de la jungla negra (1964)

 







Aunque tenía esta película como El Misterio de la Isla, veo que en IMDb tiene oficialmente éste otro título. Sea como fuere, igual que decía en la anterior película, hay palabras que incluídas en el título de la película me suelen seducir a decidirme por ellas, y tanto isla como jungla también están entre ese surtido de palabras.

Estamos ante una película basada en una novela del escritor italiano, veronés para más señas, Emilio Salgari. Todavía tengo en casa un par de libros suyos, que junto con otros tres de Julio Verne, conformaron los primeros libros que nos compraron nuestros padres para intentar introducirnos en el hábito de la lectura.

Un escritor un tanto trágico, tanto a nivel personal como familiar. En 1889 se suicidó el padre de Salgari, y fue el primero de una cadena de suicidios familiares, que incluye el del propio escritor (1911), el de su hijo Romero (1931) y el de su otro hijo Omar (1963).

Los libros que tengo suyos son los más famosos seguramente, Sandokán y El Corsario Negro, los cuales se han llevado en muchas ocasiones a la gran pantalla, con varias películas acerca de dichos personajes, e incluso hasta recuerdo una serie de dibujos animados de Sandokán.


Su temática habitual solían ser este tipo de aventuras, marítimas en muchos casos, y ambientadas principalmente en la zona de La India o alguna también en África, pero siempre en el entorno que entre ambos continentes ocupa el Océano Índico.

Curiosamente vi la película el día que se cumplía el aniversario de la muerte de su director, Luigi Capuano, que llevó varias de estas películas de Emilio Salgari al cine ... o desconozco si alguna no lo era, pero en todo caso, de clara inspiración en sus obras, como 

- La tigresa de los siete mares
- Sansón contra el Corsario Negro
- La venganza de Sandokán
- El leopardo de Sarawak
- El aventurero de tortuga

Que junto con ésta, componen el núcleo central de la filmografía de este director.


Así que me volví a encontrar transportado al siempre fascinante territorio de La India (bueno, fascinante en aquella época, o fascinante fuera de las grandes mega ciudades que ha en el país, absolutamente colapsadas y contaminadas).

En esta película aparece la figura de la Diosa Kali, una de las principales del hinduismo, y la cual conocía de uno de los episodios de mi querida serie de dibujos animados La Vuelta al Mundo de Willy Fog, a su paso por este país.

Si alguien tiene curiosidad por saber algo acerca de esta Diosa, aquí puede hacerlo


La película evidentemente debía tener un presupuesto bajísimo y carece de excesivo interés, sin destacar prácticamente nada de la misma.

Dentro del reparto os podréis encontrar dos caras medio conocidas, como son Guy Madison y Peter Van Eyck, uno de los pocos actores alemanes destacados de la época, aunque con nombre más Neerlandés, y nacido en un territorio que hoy forma parte de Polonia. Si no habéis visto nada de él, os recomiendo que lo hagáis, si hubiera sido contemporáneo nuestro y nos lo encontráramos por la calle, se podría decir instantáneamente que es actor.

Evidentemente este bajo presupuesto se refleja en unas localizaciones exteriores realmente cutres y deficientes, que le pueden hacer pensar a uno que están en cualquier zona cercana y no en La India. La decoración interior es de lo mejor de la película, aunque básicamente queda reducida a un único escenario, y el vestuario no está mal sin ser excesivamente atractivo.

Complementan y añaden algo de interés a la película, algunas escenas de serpientes y otra con una lucha contra un tigre, que en ambos casos si que consiguen transportarte más a La India, siendo dos animales claramente autóctonos.

Creo que la película tiene una conexión con La Secta de los Falsarios que vi hace poco, con la secta de los Thuggees, y con que ambas tratan también acerca del colonialismo británico en el país, aunque parecen dos películas completamente diferentes solamente por las localizaciones, y evidentemente por la diferencia de años que hay desde la realización de una hasta la otra.










Valoración:                            4/10














24 septiembre 2024

Estación ardiente (1994)

 





Siempre he sido bastante aficionado a las películas de selvas o junglas, que se pueden prestar a aventuras diversas, tesoros escondidos, tribus peligrosas e incluso canibalismo, y dentro de las selvas, la Amazónica es la más importante del mundo y la más habitual.

Ya he visto unas cuantas películas ambientadas o rodadas allí desde que empecé el blog, ahora mismo se me vienen a la cabeza La Selva Esmeralda, Manaos u Holocausto Caníbal, que engloban los diferentes argumentos habituales que he dicho anteriormente.

Aunque en este caso nos encontramos con una trama completamente diferente y poco habitual de un entorno así.

El reconocido director John Frankenheimer, ganador de 4 premios Emmy, con películas como El hombre de Alcatraz, El mensajero del miedo, Grand Prix o casi su última película Ronin entre las más destacadas, contó para esta TV Movie con un amplio elenco de actores con raíces latinas o hispanas o por lo menos sus apellidos, ya que algunos de ellos a pesar del nombre ya son estadounidenses.

A saber:

- Raúl Juliá (puertoriqueño)
- Esai Morales (estadounidense de origen puertoriqueño)
- Edward James Olmos (estadounidense, dice que es de ascendencia azteca y española)
- Sonia Braga (brasileña)
- Carmen Argenziano (italo-americano)
- Tomas Milian (cubano)


El protagonista es Raúl Juliá. Y estamos ante una película prácticamente a título póstumo para él (ganó el Emmy y el Globo de oro a título póstumo por esta película), ya que falleció ese 1994. De hecho, falleció cuando estaba a punto de finalezar su siguiente película Street Fighter, junto a Jean-Claude Van Damme, donde no me pegaba mucho por cierto.

También había sido el elegido originalmente para el papel de Bucho en Desperado (1995), pero enfermó durante el rodaje y tuvo que ser reemplazado. Falleció poco después.


Junto a él me gustaría resaltar la presencia de Esai Morales. Un actor que me recuerda mucho al gran Stephen Boyd (con personajes casi siempre entre tormentosos y desafortunados), y también ligeramente a Omar Sharif, en sus interpretaciones pero que quedó casi en el olvido después de despuntar a finales de los 80 y principios de los 90 con películas como La Bamba o Rapa Nui.

En La Bamba, originalmente él iba a hacer del protagonista, Ritchie Valens y Lou Diamond Phillips su papel, pero finalmente fueron a la inversa y Esai Morales logró una interpretación sobresaliente, por encima del protagonista Phillips.

Precisamente, junto a su compañera de rodaje aquí, Sonia Braga, y otro actor que me gusta bastante como Jimmy Smits, es cofundador de la Fundación Nacional Hispana para las Artes.

Edward James Olmos es el único integrante del elenco que consiguió una nominación al Óscar, además como protagonista, en 1989 por Lecciones Inolvidables.

Sonia Braga, puso el acento local, ya que la película, basada en hechos reales, está ambientada en Brasil, siendo posiblemente la actriz más importante o internacional que ha tenido el cine brasileño.


Al final, no deja de ser una TV Movie, que suele implicar bajo presupuesto, basada en la lucha sindical de un pequeño poblado de trabajadores, y por tanto no hay grandes localizaciones ni tomas de fotografía, todo se basa en el elenco importante de actores y sus correspondientes actuaciones dramáticas, sin mucho adorno.

Una lucha del pueblo y para el pueblo, por sus antepasados, por su lugar de nacimiento, por el medio ambiente y con una carga religiosa importante de por medio.

Es la extrapolación de los diamantes y la selva africana, tantas veces representada en el cine, al caucho y la selva amazónica.









Valoración:                         6/10













30 agosto 2024

La secta de los falsarios (1988)

 






La última película que vi, La gran aventura de África, me recordó a otra que había visto con un título casi idéntico, La gran aventura de La India, y que me hizo pensar en las pocas películas ambientadas o rodadas en este país que había visto, y justo, casual e involuntariamente me topé con una que desconocía completamente que tuviera como escenario este país, en este caso ambientada en la época colonial que ejerció Gran Bretaña en este país.

Y si aquella película fue de lo que más se me pudo asemejar (saliendo muy mal en la comparación evidentemente), con Indiana Jones y el Templo Maldito, en ésta tenemos al actor que yo creo podría haber sido la alternativa a Harrison Ford si la saga de Indiana Jones hubiera seguido después de La última cruzada y Ford no hubiera sido el protagonista.

No obstante, Pierce Brosnan, alcanzó luego el papel protagonista de otro personaje cinematográfico todavía más importante y muchas más veces llevado a la gran pantalla, como es James Bond, al que interpretó hasta en cuatro ocasiones.

Aunque evidentemente para mi Pierce Brosnan siempre irá asociado a su personaje de Remington Steele, una de esas series míticas de los años 80, pero mucho menos emitida en televisión que otras. De hecho hace un año o así me puse a ver episodios de esta serie porque no veía nada desde el siglo XX y por lo menos lo que vi de la primera temporada, me decepcionó ligeramente, no es como yo lo recordaba, aunque también hay que decir que fueron 94 episodios y posiblemente mis buenos recuerdos de esta serie vengan de episodios posteriores.


Pero este personaje es el que le hizo labrarse un nombre y unos contratos suculentos , sobre todo en la década de los noventa, que fue su época más prolífica y con títulos más importantes, ya que además de las películas de James Bond protagonizó otras como Mars Attacks!, Un pueblo llamado Dante's Peake, El secreto de Thomas Crown o Búho gris.

Como británico, más concretamente irlandés, encajaba mejor en este papel que sus competidores por él mismo, que parece ser que fueron Christopher Reeve y Treat Williams. A mi, personalmente, Reeve no me encajaría nada en este papel una vez vista la película.

El resto del reparto es bastante anónimo, con la curiosidad de que dos actores, padre e hija en la vida real, interpretan a sendos personajes que son padre e hija en la película, curiosidad ésta de la que ahora mismo no tengo conocimiento que haya visto en otra película.


La película está ambientada en torno a 1825 y según los créditos finales está rodada íntegramente en locaciones situadas en La India. Aparentemente si que lo parece, pero tampoco eligieron las mejores posibles dentro de las multiples posibilidades que seguramente ofrezca el país.

No obstante no creo que ese sea el problema por el que a me no me ha entusiasmado la película, si no que más bien la historia no me transmite nada. A veces se hacen películas de acontecimientos históricos poco interesantes. Y es que el título puede parecer atrayente, pero al final no deja de ser la historia de un grupo de ladrones bastante vulgar y con poco interés.

Recuerdo la palabra secta cuando era niño como algo bastante peligroso o macabro, sobre todo por un acontecimiento (que no necesito buscar en Wikipedia o Internet), que me causó tanto impacto que todavía lo guardo intacto en la memoria, como fue la muerte de decenas de seguidores de la secta de Los Davidianos, cuyo líder espiritual era un tal David Koresh, en Waco, Texas.


La película me parece lenta para tratarse de una película de crimen y robos, desfocalizada del asunto principal, mostrando escenas de folclore largas, poco importantes y monótonas y dando muy poco protagonismo al aspecto colonial y al destacamento británico en el país asiático.

Muchas subtramas que no llevan a ninguna parte, lo que sugiere que los productores estaban tratando de llenar los 98 minutos con algo. De manera similar, la película languidece durante los primeros veinte minutos hasta que empieza a moverse.

El director Nicholas Meyer intenta transmitir el encanto de una cultura antigua como la India, pero la película no tiene el estilo suficiente para camuflar su descuidada falta de sustancia, y los gestos simbólicos de sabor y atmósfera de época no se extienden más allá del buen diseño de vestuario y un misticismo esotérico de escasa calidad.

Esta historia de aventuras y traiciones en la India británica es sólo una película de serie B con pretensiones exóticas, que se quedan en un suficiente raspado o un rotundo suspenso.









Valoración:                                 4/10















13 julio 2024

El lado oscuro del sol (1988)

 






Para completar este repaso por los inicios de ese póker de estrellas nacidos a principios de los años 60, (Tom Cruise, Keanu Reeves, Johnny Depp), quedaba por revisar una película de Brad Pitt. Difícilmente podré volver a repeteri este acontecimiento porque de algunos de ellos ya no quedan películas poco conocidos que sigan la filosofía de mi blog.

Lo primero a reseñar es que ésta película es más tardía que las otras tres que propuse, siendo por tanto los comienzos de Brad Pitt un poco posteriores. De hecho lo podíamos acreditar como su primer largometraje, tiene cuatro títulos de crédito como "sin acreditar" anteriormente, en películas conocidas como La tierra de nadie o Golpe al sueño americano.

Ni siquiera había rodado Triunfo amargo (1990), para luego ya encadenar de manera consecutiva sus grandes éxitos, que comenzaron con Thelma y Louise (1991). Es posiblemente del cuarteto que he analizado, el que más películas exitosas haya tenido, porque llegó a encadenar una lista de películas en los 90 que fueron éxito tras éxito

- El río de la vida
- Amor a quemarropa
- Entrevista con el vampiro
- Leyendas de pasión
- Seven
- Siete años en el Tíbet
- ¿Conoces a Joe Black?
- El club de la lucha
- Ocean's eleven
- Troya

Entre otras, superando creo yo claramente a sus compañeros de generación en cuando a número de éxitos en la gran pantalla.


Lo que sorprende es como, una posible estrella en ciernes, o aunque todavía no lo fuera algo de potencial se intuiría, acabara en esta película yugoslava como protagonista. Película que a día de hoy creo que sigue siendo bastante o muy desconocida aquí. Pero un país tan lejano de los Estados Unidos como la antigua Yugoslavia, y además con una película aparentemente extraña, (pero totalmente original y diferente) y sin un resto de reparto destacado tampoco, resulta muy sorprendente.

De hecho la película se editó en 1997 para hacer un reestreno cuando Pitt ya gozaba de un estrellato sólido y consolidado.

Un cine Serbio, cuyo exponente más relevante es Emir Kusturica, nacido en la parte Bosnia de Yugoslavia, y con su película más destacada, El tiempo de los gitanos.

De hecho supuestamente la película se rodó en la localidad de Kotor (hoy Montenegro), y otra de esas curiosidades que me pasan ... al día siguiente una amiga mía que va a ir unos días de vacaciones a Dubrovnik, me pidió si le podía recomendar qué ver por allí. Rápidamente me vino a la mente mi viaje a Croacia de 2013 y uno de los sitios que le recomendé fue Kotor, y su increible fiordo "Las bocas de Kotor", sin yo saber que la película se había rodado allí.
Y para haberse rodado allí me parece poco aprovechado, porque Kotor tiene unas estampas maravillosas que no se ven reflejadas en la película.


Aunque con una enfermedad diferente y no tan dramática, me siento reflejado en el personaje interpretado por Pitt, y quizás por ello me llegue más la película que a otras personas.

Hace un alegato inicial, de "Quiero vivir"

Y luego hay frases en la película que comparto plenamente, como "Me siento un observador de la vida", cosa que comparto, aunque el contexto sea diferente o "Necesito amigos, amor, solo quiero vivir como la gente normal", con la diferencia y la suerte que yo si he podido vivir eso durante bastantes años, gracias a Dios.

Y en general transmite los pequeños placeres de la vida, cosas normales que damos por hechas y por alcanzables para todos, y el aprender a valorar las cosas aunque a la mayoría de la gente le puedan parecer insignificantes, en un alegato de humildad, de valentía y de aceptación de las enfermedades y sus consecuencias.


Pitt transmitió bien al espectador la tortura emocional interna que su personaje sentía al no poder salir al mundo y hacer cosas normales de un joven, y mostró que, aunque llevaba el traje para detener la tortura externa del sol que le quemaba el cuerpo, sus sentimientos internos, que en realidad son más importantes en muchos sentidos, estaban sufriendo constantemente, pero el resto del reparto, o más bien los diálogos (además de una carrera de motos extremadamente ridícula y deficiente) son lo que le restan un poco de valor a esta interesante película.

Una impactante película, en la que se aborda la fé, la religión, el drama familiar y las adversidades de la vida en general, con la también sorprendente presencia de pasajes de Johan Sebastian Bach de fondo.


Una película que cuando empecéis a ver podría daros cierto aire a Batman, y que bien podría haberse llamado El caballero oscuro, y que además curiosamente hay un momento en el que el personaje de Pitt hace un guiño hacia este pensamiento mío y que habrá tenido más gente, apareciendo con una camiseta con el logotipo de Batman.









Valoración:                          6/10














17 marzo 2024

Harley (1991)

 




Siempre he tenido en buena estima tanto al protagonista de hoy, Lou Diamond Phillips, como a Esai Morales, desde que vi la interpretación de ambos en la película La Bamba, y por eso de vez en cuando me gusta ver algo suyo, aunque me parece bastante mejor actor Morales.

Me sorprendió que para ser una película de 1991, el aspecto de Phillips pareciera de adolescente, y es que luego investigando, encontré que la película se rodó en 1984, pero no se estrenó hasta 1991, en uno de los intervalos de tiempo mayores que recuerdo entre fecha de rodaje y salida a la luz de la película. Estamos por tanto, ante el primero o uno de los primeros trabajos de este actor.

Nacido en Filipinas, aunque con ascendencias diversas y distantes por sus antecesores, su aspecto exótico le ayudó a ser un actor popular e importante a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, aunque no en películas típicas de esa década, si no más bien preferentemente en el género de acción.


Aunque el título y el cartel de la película pudieran hacer pensar que estábamos ante una película de motoristas, nada más lejos de la realidad, el peso de la moto en la película es mínimo, así que si alguien se plantea verla pensando en encontrarse una película con temática motera que se olvide por completo porque se sentirá totalmente decepcionado.

En cambio nos encontramos una película rural, educativa, con caballos, algunos atardeceres interesantes, pero poco desarrollo y no excesivo interés. Tan solo el papel del padre de familia tiene algo de interés, además del de Lou Diamond Phillips, el resto se reparten entre personajes sosos e intrascendentes o tipos ridículos que no tienen mucho sentido.

Harley se hizo al mismo tiempo que Dakota, la otra película de Lou Diamond Phillips basada en Texas. En su tiempo de ejecución original, Harley tiene un mensaje cristiano más explícito.

Desafortunadamente, la escena en la que le explican al conflictivo personaje protagonista los beneficios de su fé se elimina. En la copia que se puede conseguir no existe esa escena, pero parece ser que si que existió. Sin esa escena, el resto de la película es difícil de comprender, y sólo sabiendo de que existía se puede analizar y asimilar mejor el cambio de comportamiento del personaje interpretado por Phillips.


No obstante, para gente muy creyente como yo, es más fácil de interpretar, pero quizás no se quiso que fuera tan explícito, y simplemente darle importancia a la unidad familiar y a intentar ser buenas personas, ayudar a los demás, sin importar o resaltar ninguna religión.

Un buen mensaje en una película discreta, como deberíamos ser los cristianos, un poco austera en recursos, duración, personajes, también cualidad la austeridad de un buen hombre de fé, pero un tanto insípida como película.









Valoración:                                    5/10













30 enero 2022

El despertar de Sharon (1995)

 





Ojeando entre los actores o actrices que cumplían años me quedé con Mimi Rogers. Una de esas actrices cuyo nombre nos suena a muchos pero que seguramente no tengamos en mente ninguna película suya.
Y es que a pesar de estar durante 3 años casada con nada menos que Tom Cruise (7 años más joven que ella), ello no le dio una especial relevancia, o no después de su divorcio.

De hecho también estuvo metida en la Iglesia de la Cienciología, de la que Tom Cruise siempre ha sido quizás el mayor exponente, pero la abandonó de manera discreta en los años 90.

Forma parte de un grupo de actrices de una quinta parecida, como por ejemplo Holly Hunter o Tawny Kitaen, cuyo nombre puede resultar bastante familiar pero que no han tenido ningún gran éxito de cartelera con el que poder asociarlas rápidamente.

Pero como la mayoría de los actores en general, y de esa época en particular, tuvo en período de esplendor relativamente corto, que podríamos delimitar entre La sombra del testigo (1987) y ésta, ya que luego tanto sus papeles, como las películas en las que iba interviniendo no tenían nada de apasionante.
Quizás su mayor éxito después de este lustro fue con Austin Powers, pero es un tipo de película que a mi no me atrae nada.
Y luego fue compaginando la gran pantalla con la pequeña pantalla, pero sin ningún éxito importante.

Decidió posar para Playboy en 1993, con 38 años ya, diciendo "Soy una gran fan del arte del desnudo. También estoy orgullosa de mi cuerpo. Me gusta estar desnuda. Me dieron el control total del rodaje,
eso era esencial. Sabía que quería tener hijos, así que me di cuenta de que sería mejor publicar mis fotos desnuda antes de tener uno y mi cuerpo cambiara."
La reacción que obtuvo de sus fotos de Playboy fue muy positiva y le hizo sentir bien, por lo que para ella se tradujo en una experiencia muy positiva.

Ha dicho que El despertar de Sharon (1991) es la película de la que se siente más orgullosa, porque pudo mostrar al máximo sus capacidades actorales.
Parece ser que fue una controvertida película en Estados Unidos que analizaba la religión en el país y que resultó ser un éxito y deleitó al público, creando muchos debates sobre el tema de la película.

Mimi Rogers tendría un papel recurrente en Expediente X (1993). David Duchovny, su compañero en esta película, la sugirió para este papel. y fue la presencia de Duchovny, además de algunas buenas críticas la que me hizo decantarme por esta película.

Yo creo que no había visto ninguna película, hasta ésta, de David Duchovny, que tiene como una docena de películas a finales de los 80 y principios de los 90, antes de embarcarse en su mayor éxito, la serie Expediente X, la cual luego concatenó con Californication, siendo uno de esos actores que se asocia claramente a un personaje, el de Mulder en la famosísima Expediente X.

El caso es que la película me parece por momentos un poco rara o incluso rayante, como si estuviera viendo una película de David Lynch.
Pero la película fue incluida en algunas listas especializadas, como las mejores del año 1991 o las 1001 películas que deberías ver en tu vida.
Aunque parece que tuvo una taquilla bastante pobre, o decepcionante por lo menos para el director.

Para que Mimi Rogers se convirtiera en el personaje, el director Michael Tolkin le pidió que dejara de ser educada con la gente durante dos meses, algo curioso, porque si que es notorio los cambios físicos que algunos actores tienen que hacer para interpretar ciertos personajes, pero cambios en el comportamiento personal, resulta curioso y extraño.
Además el director quería que el apartamento de Sharon no tuviera decoración porque simbolizaría el vacío en su vida.

Para mi es una película interesante, sobre todo porque trata una temática muy poco trabajada en el cine, pero también puede resultar lenta o incluso un poco rallante, y como en un sitio he visto, una película no recomendada para padres con niños recién nacidos o mujeres embarazadas.








Valoración:                                      6/10