Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

19 abril 2025

Adán y Eva, la primera historia de amor (1983)

 







Ya que mis problemas de salud me impiden participar de manera activa en la Semana Santa, como me gustaría y mis creencias y mi fé me invitan, decidí hacer un esfuerzo, ya que estas semanas me está costando mucho ver películas y sobre todo comentarlas, y rebusqué un poco alguna película no habitual de estas fechas pero si que estuviera relacionada de alguna manera con ellas.

La historia de Adán y Eva, aunque conocida por todo el mundo, ya que está en el Génesis, al inicio de La Biblia, nunca ha tenido un peso importante en los pases cinematográficos de estas fechas, que por otra parte son bastante repetitivos, aunque no por ello poco interesante, ya que a mi personalmente siempre me agrada ver un rato de los grandes clásicos de estas fechas.

Y aunque no haya ninguna película importante que trate la historia de Adán y Eva, si que hay varias que hasta lo llevan en el título.

Tenía tres alternativas:

Dos películas mejicanas, en color, una con el título tal cual, Adán y Eva (1956), y otra llamada El pecado de Adán y Eva (1969), con un interesante Jorge Rivero, pero que presumiblemente estarían en castellano latino, y siempre desluce un poco la película, así que me decanté por la tercera opción cronológicamente, como es ésta Adán y Eva, la primera historia de amor (1983).


Como cabía esperar, siendo desconocida y totalmente atemporal de las grandes producciones cinematográficas de temática biblíca, era difícil esperar una película excesivamente interesante.

Parece ser una coproducción italo-española, pero veo pocos indicios de esa parte española, ni actores, ni localizaciones de rodaje aparentes.

El director le dedica pocos minutos a la estancia de Adán y Eva en el paraíso, aunque nos muestra una versión idílica del mismo, con un paradisíaco lugar entre cascadas y playas vírgenes, que no me ha sido posible identificar, y se centra en ofrecernos una visión de lo que pudo ser la vida de los protagonistas de la creación de Dios en su destierro del paraíso y su transitar por la tierra.

Pero claro, no sé muy bien si el director o sus guionistas nunca habían leído la Biblia, eran poco creyentes, les resultaba aburrida ... o es que precisamente habían visto la famosa película El lago azul (1980) de Randal Kleiser, pero la sensación que da es que la película toma muchas ideas de la película que catapultó a Brooke Shields y desarrolla una historia poco acorde al texto de la Biblia y además de mucha menos calidad que la película a la que intentaba imitar o parecerse (siempre se aprovechan películas de mucho éxito para hacer otras parecidas y aprovechar el tirón de la original para hacer buena taquilla).


Evidentemente las actuaciones son muy flojas, los diálogos muy pobres y la expresividad bastante deficiente, pero no habría que cargar todas las tintas contra los actores, si no más bien contra los que dirigieron el enfoque de la historia.

Para completar el cúmulo de defectos y cosas que no aportan nada y devalúan la película, están las multiples tomas de archivo, que simplemente por el cambio de calidad de imágenes debería darles vergüenza haberlas metido (más allá de que no sean creíbles en si), con animales salvajes como si fueran mansos y domésticos y catástrofes terrestres y ambientales claramente recortadas de algún documental e insertadas sin mucho sentido en medio de la historia de Adán y Eva, llevándose el colmo del desastre y de lo cutre una suplantación de oso absolutamente grotesca. Si estás bebiendo algo mientras ves la película, cuando llegues a este momento pensarás si la bebida es lo que creías que estabas bebiendo o por el contrario alguien te ha echado alguna sustancia alucinógena en la misma.


Las películas biblícas creo que no tienen un amplío número de potenciales espectadores, y si además distorsionas la historia y la conviertes en una historia sórdida, alejada de las escrituras y además de muy poca calidad, caes en la insignificancia absoluta.










Valoración:                          4/10














23 febrero 2025

El último vuelo del arca de Noé (1980)

 







Aunque todos conocemos a Walt Disney, que creó la compañía que lleva su nombre, a raíz del lanzamiento de carismáticos y entrañables personajes de animación, muchos no sabrán que Walt Disney también produjo bastantes películas no de animación (ésta en concreto es la número 107 en su historial), que principalmente solían realizarse para todos los públicos, incluyendo niños, y que por tanto no solían contar con violencia o lenguaje inapropiado y solían tener un final feliz.

Esta película de 1980, junto con Herbie, torero del mismo año, fueron los últimos largometrajes cinematográficos como productor completo para Ron Miller, el yerno de Walt Disney, quien luego se convirtió únicamente en productor ejecutivo.

Así que me puse a ver con entusiasmo esta película, a la que le encontré aliciente en el argumento y en los actores que incluía el reparto, pero que poco a poco ese entusiasmo se me fue apagando y la película me dejó un tanto indiferente.

Y es que, aunque no tengo mascotas en casa y no creo que me gustase, si que tengo mucho aprecio por los animales (si son de peluche en especial), y además cada vez es más creciente, mientras me sucede lo contrario con los seres humanos, que en muchos casos están eliminando de la faz de la tierra algunas especies, así que esta alegoría del pasaje biblíco de El Arca de Noé me parecía un buen momento de reflexión y paz para reconciliarme un poco con el planeta y sus animales que Dios puso en él.


Y dentro del reparto casi todos me parecían actores de mi agrado, habitualmente poco protagonistas, y que hacía algún tiempo a los que no veía.

El más familiar y más atractivo para mi era Dana Elcar, el sempiterno Pete Thornton, jefe de MacGyver en la mítica serie de los 80, pero que era mucho más que eso, y que previamente había trabajado en bastantes largometrajes, especialmente en El Golpe. Pero su personaje apenas aparece al principio de la película y luego desaparece, lo cual me restultó un ligero desencanto.

El protagonista es un Elliot Gould, al que a veces confundía con Harold Ramis, y que posiblemente hubiera podido también encajar en Los Cazafantasmas. Casado en su momento con Barbara Streisand, curiosamente las películas que le he visto, sus personajes eran bastantes parecidos, mitad cómico mitad dramático, muy bien interpretados, pero por lo que sea esos personajes y las películas en las que aparecían no acaban de encajar con mis gustos, estas películas que se quedan a medio camino entre comedia y drama. Creo realmente que Gould no encaja nada en el papel que interpreta en esta película.

En la parte infantil, que como digo es habitual en estas producciones de Disney, emerge un muy infantil todavía Ricky Schroder, en su segunda película ya. Con atractivo para la cámara ya, y muy hablador, se llegó a codear con las estrellas juveniles de finales de los 80 (aunque un poco más joven que ellos), y compartir protagonismo nada más y nada menos que con Brad Pitt en Triunfo Amargo, pero ese pico de popularidad se disolvió cual azucarillo y no pudo entrar en el selecto club de los Cruise, Pitt, Depp o Reeves.

El último miembro del reparto que quería destacar es el del actor estadounidense de ascendencia japonesa John Fujioka.

Su infancia tiene un ligero paralelismo con esta película, ya que nació en la isla de Hawai, la cual se menciona en esta película, cuya mayor parte de la trama transcurre también en una isla. 

Nacido en el seno de una familia japonesa-estadounidense, en 1944 se ofreció como voluntario a pesar de ser homosexual e hizo su servicio militar como traductor del japonés en la PACMIRS (Sección de Investigación de Inteligencia Militar del Pacífico) de la Oficina de Servicios Estratégicos en Estados Unidos y luego en Japón en Sendai, Morioka y Tokio después del final de la guerra. Nunca fue enviado a la Frente del Pacífico pero recibió todas las condecoraciones y medallas de los combatientes. Durante su servicio militar no le gustaban los bares por lo que comenzó a ir al cine y a ver representaciones teatrales.

Y le he mencionado el último, porque a esta película le veo conexiones con otra en la que aparece, en la que en este caso un barco arriba a una isla en la que también está él, y está ataviado y emplazado en un lugar muy parecido a éste. Me refiero a una de las películas que más me gusta de Bud Spencer y Terence Hill, y que más veces he visto, Quien tiene un amigo tiene un tesoro (1981). De hecho ésta es una año anterior a la de la famosa pareja italiana y no me cabe duda de que su personaje aquí sirvió de inspiración para el que hizo un año después en la película de Sergio Corbucci.

Por cierto, unos Bud Spencer y Terence Hill que también tienen otra película con conexiones con ésta, Dos misioneros (1974), ya que aquí el personaje protagonista femenino es una misionera.


Hay un último nombre, no en el reparto pero si en los títulos de crédito, que resulta ilusionante y curioso cuando aparece (por cierto unos títulos de crédito que creo que salen en torno al minuto 17 de la película, en un caso bastante inusual), como es el del compositor Maurice Jarre, uno de los grandes de la composición en el cine. El francés natural de Lyon, fue nominado hasta en nueve ocasiones al Óscar, ganándolo tres veces, por sus célebres trabajos en Lawrence de Arabia (1963) y Doctor Zhivago (1966), y el menos conocido y aclamado de Pasaje a La India (1985).


Una película con buenos ingredientes (doblaje incluído, bastante bueno en todos los personajes masculinos adultos) para hacer una gran receta, y que puede que le guste a mucha gente, sobre todo a los que la vean en una situación familiar con niños pequeños, amantes de los animales o admiradores de películas como la que he comentado de Bud Spencer y Terence Hill, o porqué no también a los que les gusten películas tipo Robinson Crusoe o Naúfrago, con las que tiene algunas cosas en común ... pero como digo, a mi el plato resultante final me decepcionó un poco, no sé si porque faltó sal entre esos ingredientes o porque es una película de esas que he comentado otras veces que hay que verla en una edad de tu vida determinada para que te guste.

Aunque por otro lado me gustó el recuerdo a un bonito pero dramático episodio biblíco como el del Diluvio Universal y el Arca de Noé, y como en la película se insta a creer en Dios, a darle gracias por las cosas que tenemos, a querer a las personas, no utilizar la violencia y como la fé puede mover montañas y aunque muchos no se den cuenta, la presencia de Dios y los pequeños milagros están más presentes de lo que creemos.









Valoración:                            5/10












26 agosto 2024

La gran aventura de África (1986)

 





Soy un gran aficionado a las películas rodadas o ambientadas en el continente africano y cada cierto tiempo elijo una de ellas.

Además, hace no mucho vi una película llamada La gran aventura de Asia, y al caer ésta en mis manos me puse a verla, ya que aquella me pareció curiosa y singular, sobre todo porque películas ambientadas en La India de los 80 no conocía.

Ésta africana tenía una valoración muy pobre en IMDb (3,4/10), pero bueno, yo es algo a lo hago el caso justo, ya que prefiero guiarme por mi instinto y por mis gustos y no por lo que piensen los demás, ya que cada uno tenemos unas preferencias y se puede ver y valorar la misma película desde dos prismas muy distintos.

La película tiene varios aspectos habituales en películas africanas:

- Exploradores
- Tesoro
- Tribus
- Hombres leopardo


De hecho esta última característica me hizo acordarme de una de las películas africanas que más me gustan, dentro de las menos conocidas, como es Más allá de Mombasa, ciudad que también aparece mencionada en esta película.

Pero además de estos signos identificativos, también tiene otros bastante extraños, muy atípicos de una película africana, y en cierto modo bastante innecesarios e incluso hasta negativos para el resultado final de la misma, como la extraña aparición de personajes chinos en el continente africano (algunos de ellos hecho pasar por chino de manera grosera), y la aparición también de los Nazis, que no sé si históricamente llegaron a pisar territorio africano.


Evidentemente que nadie se piense que se va a encontrar con una película como Mogambo o Las minas del Rey Salomón, posiblemente el culmen de las películas africanas en búsqueda de un tesoro, pero en mi opinión lo peor es la mala calidad de imagen de la copia que conseguí, y la película, aunque cuente una historia relativamente estándar, es aceptable, pero siempre desde mi poco subjetiva opinión con respecto a las películas africanas.

Si que es cierto que a nivel de actores y de actuaciones no nos encontramos nada significativo, incluso algunas se pueden considerar un poco deficientes, incluído el actor más conocido del reparto, Gordon Mitchell, para mi uno de los tres malos de leyenda, junto a Jack Palance y Henry Silva, todos ellos altos, con facciones duras, rudos y con aspecto de asustar al más tranquilo.

Tampoco son notables varias grabaciones de fauna africana, notándose claramente estar sacadas de algún otro tipo de cinta, ya que se nota el cambio de calidad de grabación cuando se emiten algunas de estas escenas para ambientar la película, y algunos efectos con otro tipo de animales son bastante deficientes ... pero no por ello deja de perder la esencia de película africana, con un tesoro de diamantes de por medio y con las habituales feroces tribus, defendiéndolo, o simplemente protegiendo su territorio.

Con ésta película digamos que completo una trilogía de películas ambientadas en torno al Kilimanjaro, la montaña más alta de África y una de las más famosas del mundo.
La más importante de ellas, Las nieves del Kilimanjaro, no sé si la vi de pequeño, ya no lo recuerdo, pero es más o menos conocida, y la otra la vi muy al principio del blog, En la sombra del Kilimanjaro, y ésta que realmente es conocida también como Las minas del Kilimanjaro (depende de donde mires encuentras un título u otro).


He leído en algún sitio que es una película italiana, de varias que se intentaron hacer parecidas a Indiana Jones ... pero no sé yo donde le ven el parecido con las películas protagonizadas por Harrison Ford, ya que yo recuerde, en ningún momento viaja a África, en todo caso esa otra que comenté al principio La gran aventura de La India, si que podría tener ligero sentido de que se comparase con Indiana Jones, en concreto con El templo maldito.

No obstante para finalizar dejo un par de listas, para amantes de estos géneros de películas.













Valoración:                             5/10














12 abril 2024

Desmadre en la autopista (1981)

 






Siempre me han gustado las películas en las que la carretera es la protagonista, bien sea a través de una Road Movie, con una película de acción o con una comedia como es el caso.

Aparentemente parecía una película muy de mi agrado, pero no me encajaba el nombre de un buen director como John Schlesinger al frente del proyecto, que habitualmente solía ir asociado a otro estilo de películas, como por ejemplo su trabajo más conocido, Cowboy de Medianoche.

Y es que tuvo que reemplazar al director original, Don Boyd, en un proyecto que parece ser que no empezó bien y que acabó siendo un estrepitoso fracaso.

La película estaba originalmente planeada con un presupuesto de 2 a 3 millones de dólares, pero los costes finalmente se dispararon hasta los 25 millones.
Quizás a ello contribuyeron cosas como que se contó con dos mil extras en Mount Dora (lugar de rodaje), Florida, a los que se les pagó alrededor de 35 dólares por día para aparecer en la película.
Y adicionalmente a las empresas de Donnelly Street en Mount Dora se les pagó alrededor de 100 dólares al día para permitirles filmar fuera de sus escaparates.


Otro motivo del fracaso, según una revista americana fue que, "la película había estado plagada de problemas, desde un guión inconexo hasta su título, y un marketing que implicaba que la vendía simplemente como ... otra comedia de accidente automovilístico. Esto se vio agravado por la decisión de los productores de vender los derechos del vídeo antes de que Universal Pictures aceptara estrenar la película. Enojada por esto, Universal minimizó su apoyo al marketing de la misma y limitó el número de salas en las que se proyectaba la película. Se retiró de los cines apenas una semana después de su estreno, y la película desapareció".

El caso es que cuando la película se estrenó, su presupuesto de 24 millones de dólares la convirtió en la comedia más cara jamás producida. Fue un gran fracaso en taquilla.

Otro detalle significativo del fracaso de la película fue que "hizo perder a sus patrocinadores británicos Thorn-EMI un estimado de 11.000.000 de dólares y afectando profundamente su fortuna y aspiraciones. La película fue financiada en parte por los planes de evasión fiscal de Roy Tucker financiados por el grupo bancario Rossminster".


Posiblemente también ayudara a que el presupuesto se disparara el elenco de actores que trabajaron en la misma, no porque hubiera ninguna estrella, pero si porque hay un buen número de actores secundarios, algunos de nivel importante, que evidentemente no trabajarían de manera altruista.

Entre estos secundarios podemos destacar a William Devane, Beau Bridges, Beverly D'Angelo, David Rasche, Teri Garr, Geraldine Paige y Jessica Tandy, curiosamente estas dos últimas ganadoras del Óscar a mejor actriz protagonista ... después de esta película, que pudiera parecer un borrón o un paso atrás en la carrera de todos los actores implicados en ella, y por el contrario no le pasó factura a ambas.

Además, aunque un poco desubicado en cuanto a estilo y en lo cronológico, también se contó con la colaboración del exitoso compositor Elmer Bernstein, autor entre otras de la gran banda sonora de Los Siete Magníficos.


Al final es una de esas películas con un humor absurdo, que no me suele gustar, pero ésta está en el límite y me resulta relativamente entretenida, en la que se mezclan un montón de parejas de personajes variopintos (una pareja de ladrones de bancos, otra de ladrones de coches, un matrimonio mayor, una mujer con las cenizas de su madre, dos monjas ... una familia en caravana), no entrelazados entre si inicialmente, que van confluyendo todas hacia un pueblo de Florida, que es el epicentro de la historia, con un reparto en escena de cada uno de ellos bastante equitativo y no haciendo a ninguno aburrido o discordante del resto.

Me ha recordado a El autobús atómico, en ese punto entre lo gracioso y entretenido y el humor absurdo y ridículo que ya no me hace gracia, pero es más bien una película que provoca sonrisas pero no carcajadas.

Una comedia al fin y al cabo, pero que ponía en valor la utilidad de las autopistas, la posibilidad que te daban de desplazarse con rapidez a sitio lejanos, de cambiar de vida, de ir de vacaciones más fácilmente, de conocer país y mundo y de descubrir sitios exóticos, pintorescos o turísticos como el pueblo protagonista ... algo que hoy en día es casi un lujo, con el precio de los carburantes y los peajes, en un país como el nuestro resulta muy costoso utilizar con frecuencia estas autovías, que tienen gran parte de culpa del progreso de los países.

Pero que también evidencia el drama para un pequeño pueblo si no está cerca de la autopista o no tiene un buen acceso a ella, con la consiguiente posibilidad de despoblación y perdida de cualquier tipo de futuro.

(Me resultó increíblemente curioso, la casualidad que en el día que había fallecido el deportista y actor O.J. Simpson, se hiciera una imitación de él en esta película, algo así como cuando vi una película en la que decían un día del año y resultaba ser ese precisamente).









Valoración:                                5/10













12 marzo 2024

Aprovecha tu oportunidad (1988)






Como la anterior película que vi, aunque no me disgustó, no era justo lo que andaba buscando, elegí ésta, a la que le habría encajado a la perfección el título de la anterior, Un ligón en apuros, y que además tiene la curiosidad que el nombre del personaje principal de la película (John Rippley), guarda un gran parecido con el nombre del actor protagonista de la otra película (John Ritter), curiosidades y casulidades que me pasan!

Parece ser que el actor reconvertido a director (tiene un pequeño papel en esta película y yo le recuerdo por lo menos de un episodio de El Equipo A), basó el guión en una experiencia personal suya parecida a la del protagonista.

Ésta película, totalmente desconocida, posbilemente hoy no se haría, por las corrientes de pensamiento y la moral que se intenta imponer en la sociedad, y el papel que juegan las mujeres en la película, pero yo simplemente lo veo como una película (Ficción), y como un rato muy entretenido que pasé.

El caso es que, aunque pueda parecer, que muchas de las comedias de los ochenta se pueden parecer, y haya quien piense que vista una (o varias), vistas todas, a mi me ha parecido diferente, fresca entretenida y con bastantes matices interesantes que me han sorprendido y me han agradado.


Entre esos matices evidentemente, no puedo negar que destaque el de la actriz protagonista, Vanessa Angel (un nombre que a mi me suena maravillosamente), y la colección de sonrisas bonitas que se ven a lo largo de la película (evidentemente también hay una colección de cuerpos bonitos, algunas chicas que habían aparecido en la revista Playboy, pero no creo que tenga excesiva carga sexual, aunque la película tiene calificación R, que significa restringido, y que suele ser para mayores de 18 años). 

Ella estaba en su primer papel protagonista, y me parece que está francamente bien. Una actriz, como las que he visto últimamente (Kelly Lynch o Lori Singer), del club de chicas altas, esbeltas, guapas, que parece que se han ganado esos papeles por su innegable atractivo físico, pero que demuestra que también sabe interpretar.

Junto a ella, un desconocido para mi Bruce Greenwood, que me resulta un poco inexpresivo, pero que me parece que interpreta bien el personaje central, aunque casi parezca más un doble de un joven Kevin Costner.

La película tiene buenos recursos y variantes, escenas de bastante contraste entre sí, y me parece que están bien enlazados, no perdiendo ritmo en ningún momento ni haciéndola pesada, ni siendo excesivamente intuitiva. Incluso hay un pasaje extravagante, pero para mi muy curioso y entretenido, con imitadores de actores del cine clásico.

El último matiz interesante, una vez más en el cine de esta época, es la música de la misma, que no es que sea mucha (en la ficha de IMDb solo aparecen cuatro canciones), pero me sorprendieron muy gratamente, porque además no las conocía, Let's get serious y Forever I love you, interpretadas por Lenny McDaniel, la que también desconocía.

Aunque la película toma un aire romántico durante unos cinco minutos, no creo que para nada se pueda considerarla como tal, eso si, los minutos finales también lo son, y me parece un final bonito, tierno, feliz y muy romántico, pero a la vez muy ingenioso y muy buen colofón a la misma.


La película retrata simultáneamente actitudes sexistas combinadas con una crítica de las mismas, siempre siendo el protagonista un hombre, no recuerdo una mujer en un papel similar.
No obstante, se le puede sacar una buena moraleja a la película también (aunque ya he dicho, que es mejor verla como un rato muy entretenido), por un lado, pretende ser una película sobre los placeres de la monogamia y el compromiso, pero por otro también te insta a reflexionar y estar atento cuando realmente se presente alguien en tu vida que merezca cambiar hasta el más inflexible de tus principios por esa persona (por Vanessa Angel sin duda), y no desaprovechar la oportunidad, porque raramente las oportunidades se vuelven a presentar.

No dejes escapar la oportunidad de ver esta película, sobre todo si eres amante del cine de los ochenta, porque no me parece una más y seguro que te entretendrá (aunque reconozco que la película para mi tenía connotaciones especiales que la han hecho más especial que a un espectador más imparcial).











Valoración:                                      7/10













19 septiembre 2023

El valle de las mil colinas (1958)

 






De siempre, las sobremesas me han sugerido más el visionado de una película del oeste o una de aventuras como en este caso.

Y dentro de las aventuras, habitualmente suelen abundar y gustarme las ambientadas en África, Asia, o algún lugar interesante paisajísticamente.
En este caso por el título no sabía que estaba ante otra visita al continente africano.

Se puede decir que las películas africanas pueden tener bastantes cosas en común y parecerse algunas entre si, pero cada una es una aventura.
Habitualmente suelen girar en torno a personas occidentales afincadas en el continente por motivos humanitarios o laborales, u otros que acuden como exploradores o buscadores de tesoros.
En este caso el modelo es el primero, con otros elementos muy comunes, como las tribus o los animales salvajes.

Podríamos decir que el director Ken Annakin, es un especialista en el género de aventuras (a veces aventuras de capa y espada), o películas que contienen parte de aventuras, mezcladas con un poco de acción o entremezclándose con el género bélico.

Me gustan bastante sus películas El valle de los maoríes y especialmente Escalada hacia la muerte, una de las no muchas pero siempre atrayentes para mi, películas de montañas.

Annakin no tenía mucho interés en este proyecto, ya que su mente estaba en otro que tenía en cartera, pero para mi el resultado fue notable.
No obstante se encontró con bastantes problemas durante el rodaje.


El equipo sufrió varios problemas de salud. La supervisora ​​de guión Gladys Goldsmith sufrió una picadura de insecto, lo que provocó que su pierna se hinchara hasta un tamaño alarmante. Su sustituto improvisado, el secretario de producción, fue mordido por una araña y también fue internado en la enfermería; al igual que el fotógrafo. Durante la Navidad de 1957, el director de producción Jack Martin fue hospitalizado tras sufrir un infarto. Los electricistas, en particular, sufrían dolores en el pecho, reumatismo, picaduras de araña blanca y calor. También uno de los dos guepardos de la unidad, con el que Belinda Lee había posado para fotografías publicitarias, atacó salvajemente a su entrenador. De las 44 personas de la unidad, sólo el director Ken Annakin y otra persona no se vieron afectados por períodos de enfermedad.

La acción en pantalla fue eclipsada por los acontecimientos que sucedían detrás de la cámara. Belinda Lee intentó suicidarse, Patrick McGoohan sufrió una conmoción cerebral después de chocar su auto y la producción fue interrumpida constantemente por el equipo. 
Hubo un día, en el que solo Annakin y una serpiente estaban disponibles para trabajar. El mayor obstáculo vino de los electricistas que supuestamente dirigieron el rodaje, saboteando las acometidas del director de fotografía con filtros de luz incorrectos y obligándolo a ser reemplazado. 


Dentro de las no pocas películas rodadas en África que he visto últimamente, me guarda cierto paralelismo con La gran apuesta, pero no por el argumento en sí, si no por el descubrimiento de una actriz que hasta ese momento desconocía. En aquel momento Juliette Greco y ésta vez fue Belinda Lee, pero desgraciadamente, cuando fui a revisar su filmografía me encontré que falleció en 1961, con tan solo 25 años, por culpa de un accidente de circulación.

Esa tristeza no empaña la alegría de descubrir la que creo hubiera sido una gran actriz y que me hizo pasar un bonito rato junto a Patrick McGoohan, que está prácticamente igual que 20 años después en su papel de alcaide en La fuga de Alcatraz (que es la única referencia que me venía a la cabeza de él en ese momento), y de Michael Craig, éste todavía vivo (1929), que fue el afortunado que conquistó a Belinda Lee en la ficción.

La película se rodó principalmente en Sudáfrica, en las inmediaciones del Parque Nacional Kruger, constatando la gran variedad de posibles sitios para rodar una interesante película en el continente africano. 









Valoración:                                    8/10











26 agosto 2023

Veneno (1981)

 




El título y la presencia del siempre inquietante Klaus Kinski, me parecieron una buena mezcla como reclamo para llamar mi atención y ver esta película.

Después se sumó un ya veterano Sterling Hayden, en su última película, un actor de segunda fila que alcanzó quizás su papel más importante en Johnny Guitar, y algún interesante actor inglés, en una película claramente británica, especialmente Oliver Reed con una voz de doblaje magnífica (creo recordar que era la habitual de Arnold Schwarzenegger).

Una película inglesa como digo (aunque donde primero se estrenó sorprendentemente fue en Japón, para a continuación hacerlo en el Reino Unido y luego en los Estados Unidos), pero de la que inicialmente llevaba las riendas el director americano Tobe Hooper, uno de los actores más icónicos y renombrados del cine de terror, especialmente por su saga de La matanza de Texas.
De hecho los primeros carteles para anunciar la película se hicieron antes de que abandonara el rodaje y todavía llevan su nombre.


Resulta curioso que Kinski eligió esta película en vez de un papel en la primera película de Indiana Jones, En busca del arca perdida, por motivos puramente económicos (aunque curiosamente otra película con bastante protagonismo de las serpientes). La repercusión de ambas con el paso de los años no es comparable.

Kinski que es uno de los mejores actores alemanes que ha existido, no sé si el de más renombre, pero si de los mejores. Podíamos destacar también procedente del germano a Curd Jürgens, Horst Bucholz o Anton Diffring.

El nuevo director que reemplazó a Tobe Hooper dijo que había mal ambiente durante el rodaje, especialmente entre Klaus Kinski (que parecía un tipo bastante complicado, al parecer abandonó varias veces el set y sin motivo aparente) y Oliver Reed, lo que le llevó al director a decir hiperbólicamente que la serpiente era el personaje más amable del set de rodaje, y también llegó a decir que el rodaje era un nido de víboras, por las continuas tensiones entre los actores.

Aquí una lista sobre películas de serpientes



El elenco, a parte de ser bastante bueno, reúne a tres actores que interpretaron personaje icónicos en películas de terror

- Oliver Reed en La maldición del hombre lobo (1961)
- Klaus Kinski en Nosferatu, vampiro de la noche (1979)
- Nicol Williamson en El exorcista III (1990)


Así que el cóctel para conseguir al menos una película inquietante o intrigante estaba bastante bien equilibrado.

Pero realmente no se trata de una película de terror o de criaturas, si no más bien un thriller criminal, con grandes interpretaciones y prácticamente una única localización, cosa que no me suele apasionar, pero que resulta meramente anecdótica cuando te encuentras con un guión interesante o unas actuaciaones dignas.










Valoración:                                 7/10














11 agosto 2023

Acoso implacable (1986)

 




El título de esta película me inspiraba más bien acción, ciudad, noche, bandas callejeras, ajustes de cuentas, drogas ... pero cuando al poco de comenzar la película me encuentro un paisaje rural, un canguro, y los coches con el volante en el lado derecho, tenía claro que estaba ante otra de esas películas rurales australianas que tanto me gustan desde que las descubrí. Ahora solo me quedaba avanzar un poco de película para ver que tenía que ver el título con ese comienzo.

Hacía mucho que no me encontraba unos diez minutos iniciales de película que me engancharan tanto. Me recordó salvando las distancias a cuando vi otras dos películas, Caída libre y Jugar duro.
De hecho se ha llegado a comparar ese inicio con la película de Steven Spielberg El diablo sobre ruedas.

No sé que tienen estas películas australianas pero crean en mi un clima con unas características que me atrapan y me deleitan.

Como en Razorback o Cocodrilo hunter, un paisaje árido pero sin llegar a ser desértico, con belleza, una zona totalmente aislada, con muy poca población, y donde el ecosistema prima, animales autóctones, actores poco conocidos pero muy solventes, coches sorprendentes y aventuras, acción y misterio en sus dosis correspondientes.


Y es que el director de la película, Mario Andreacchio (australiano de origen italiano), que debutaba como director de largometrajes con esta película, dice sobre ella que lo que realmente quería hacer con ella es capturar gran parte de su infancia, el entorno en el que creció, muy árido, y realmente amaba la sensación de aridez... y también decía que a veces hay algo siniestro en la aridez. 
Yo aplaudo esa decisión.

El propio director reconocía que quería que la película diera la sensación de cómic, y es verdad que los tres cazadores furtivos se podría decir que están sacados de uno, pero en cambio la protagonista femenina no pegaría en un cómic.
Decía Andreacchio que en un nivel, esta película es una simple historia de cómic sobre el bien y el mal, pero en el otro, es un drama sobre el conflicto humano y la supervivencia en la escala de una gran ópera, un poco exagerado pero refleja bien lo que quería hacer y en lo que se acabó convirtiendo la película.
En la misma línea, uno de los productores decía que no querían una apariencia realista de la película, si no una acción fantástica.

Se ha comparado la película con otras australianas, en concreto con las dos primeras de la saga Mad Max, y también con la que mencionaba yo antes de Razorback.

Ha recibido buenas críticas o comentarios de mucha gente, entre ellos de Quentin Tarantino, que la considera un clásico absoluto.

A pesar de no ser conocida aquí, en algunos sitios (supongo que principalmente Australia), se la considera una película de culto.

Muy recomendable.











Valoración:                                    7/10














17 julio 2023

La montaña del Dios Caníbal (1978)

 




Siempre he encontrado cierto paralelismo entre las películas de caníbales, las de zombis y las de vampiros.
Todas comparten que suelen ser películas de terror, las de zombis y vampiros comparten además el ambiente nocturno y las de caníbales y zombis, el gore, aunque es cierto que se pueden encontrar más similitudes o puntos en común en películas de estos géneros.

Entiendo que a unos no les gusten ninguna de éstas, a otros les guste sólo las de un género u a otro hasta las de dos.
A mi no me entusiasman las películas de zombis y vampiros, pero las de caníbales me resultan más atractivas, y es que suelen tener un alto porcentaje de aventuras, supervivencia, fotografía, selva y características que me atraen más, incluso aunque tengan cierto toque de documental como pasa con algunas de ellas.

No es un género excesivamente explotado, pero a finales de los setenta, algunos directores italianos rodaron varias películas sobre el género que lo pusieron en el primer plano.

Posiblemente ésta sea la primera gran película sobre el canibalismo, a la que posteriormente siguieron otros éxitos como Holocausto caníbal, Caníbal feroz, Comidos vivos, ¡Viven! (una película de gran éxito sobre un acontecimiento real, del que antes René Cardona había hecho una versión, Supervivientes de Los Andes), El infierno verde (que se considera secuela de Holocausto caníbal), ...


Aquí la lista más amplía que encontrado de películas sobre canibalismo


Y aquí otra sobre películas de supervivencia





La película está rodada principalmente en Sri Lanka (o antigua Ceilán, un nombre que me suena muy bien), aunque se ambienta en Nueva Guinea, una de las islas más misteriosas del planeta, del que se ahn oído casos de que puede seguir habiendo canibalismo real, pero si no lo hubiera, parecen que viven en otro planeta, por su nivel de ostracismo, de desconocimiento y de falta de equiparación con el resto de países del mundo. No creo que llegue a los niveles de la famosa isla de Sentinel, pero no debe ser muy recomendable ir a una agencia de viajes y reservar uno a esta isla del Oceano Pacífico.

Una de las cosas que más me gusta de esta película, comparada con otras sobre selvas, bien sea canibalismo, búsqueda de tesoros o simple aventura, es que la travesía es muy completa, el director le dedica mucho tiempo a mostrar a los protagonistas siempre en diferentes ubicaciones, avanzando en su viaje hacia su objetivo.

Y además las localizaciones elegidas son francamente interesantes, especialmente las zonas con cascadas o saltos de agua y la montaña que se utiliza para dar nombre a la película.

En el reparto vi que estaba Stacy Keach, un tipo con aspecto de boxeador, que siempre ha parecido mayor, y que nunca habría dicho que encajaría en este papel, aunque con un look diferente a otras películas que le he visto, queda perfecto para el papel. Comienza pareciendo el protagonismo, luego pierde un poco de protagonismo y sobre la hora de película desaparece.

Porque evidentemente el estrellato de la película lo iba a tener Ursula Andress. Aunque es cierto que estas películas rara vez suelen contar con actores famosos, o incluso una estrella como era la actriz suiza en ese momento. Y es que desde su aparición con Sean Connery en 007 contra el Dr. No, se convirtió en un gran icono femenino del cine.

Además con la llegada del destape, y a pesar de estar ya más en los cuarenta años, no parecía tener ningún problema en destaparse y mostrar su bonito cuerpo, para beneficio del director y de la película.

La película divide bastante a la opinión, pero creo que una de las cosas por las que sus detractores la desprecian o critican es por ser italiana y no americana.
A mi evidentemente hay cosas que no me gustan, como la violencia real con los animales, que provocó que la película estuviera vetada en Reino Unido hasta 2001, y la parte final de la película no es muy edificante ni lo mejor de la misma, pero evidentemente es lo que da título a la misma y lo que justifica el argumento y el desarrollo de la misma.










Valoración:                                    7/10












05 julio 2023

Soñé con África (2000)

 



El 4 de julio siempre me parece un día muy cinematográfico. Además del día de la independencia de los Estados Unidos,es un día que me hace recordar a la película Nacido el 4 de julio (interpretada por Tom Cruise, que curiosamente nació un 3 de julio), y por tanto me suele gustar ver una película de alguien relacionado con esta fecha.

Y este año mirando la lista de personas nacidas en ese día, sin duda me decanté por la persona más longeva nacida en ese día, relacionada con el mundo del cine, Eva Marie Saint. Y es que cumplía 99 años, y me parecía un buen momento para hacerla un pequeño homenaje en vida.

Una actriz que de pequeño pensaba que era francesa por su nombre y apellido, y que siempre me gustó desde que la vi hace muchos años en Con la muerte en los talones, una de las mejores películas en mi opinión. No he visto mucho más de ella, además de Éxodo o La noche de los Gigantes, pero tampoco tiene una filmografía en la gran pantalla excesivamente grande. De hecho a partir de los setenta fue más habitual verla en series o en películas para televisión.

En su primer papel (1954) consiguió directamente el premio Oscar, a la mejor actriz de reparto, en La ley del silencio, de Elia Kazan. El director la definió como "simplemente perfecta", y decía que todos la querían, especialmente él. Se decía que era la actriz más amable de todo Hollywood en aquella época.

Su primer hijo nació tan solo dos días después de que le entregaran el Oscar.

Es una de las seis actrices que estaba embarazada al momento de ganar el Premio de la Academia; las otras son Patricia Neal , Meryl Streep , Catherine Zeta-Jones , Rachel Weisz y Natalie Portman . Patricia Neal es la única que no acudió a recoger su premio en persona como resultado de estar embarazada. Saint estaba embarazada de nueve meses de su hijo Darrell en el momento de ganar el Oscar.

Evidentemente es la mujer viva de más edad de entre los que han sido galardonados con un Oscar por interpretación, mérito que heredó el día que murió Olivia de Havilland.


De entre lo que podía ver, aunque es cierto que tenía varias películas, de repente vi entre su filmografía ésta y no lo dudé.
Y no es porque el gancho de una Kim Basinger, todavía con apariencia jóven y bella, que yo creo que marcó la juventud de muchos chicos, fuera irrechazable, si no porque tengo debilidad por África, y porque recuerdo esta película de la época en que empezaba ir al cine, a Kinépolis, y haber visto el cártel anunciativo en estaciones de metro, y me quedé con ganas de verla en aquel momento, y luego con el paso del tiempo y mi tendencia a no ver películas más allá de mitad de los noventa, se me había olvidado.

Pero realmente viendo las estadísticas de IMDb, no parece que la película tuviera mucha difusión o mucho éxito.


La película empieza en Venecia y se traslada pronto a Kenia, dos paraísos sobre la tierra, muy diferentes, pero cada uno con mucho encanto.

Aquí una lista de películas sobre Kenia




Habitualmente las películas de África me gustan esencialmente porque son de aventuras, y porque muestran una fotografía espectacular, que te transporta hasta allí, que me llena de paz, y que me hace pensar en que un mundo mejor es posible, y que todavía quedan sitios de naturaleza a los que no ha llegado la voracidad de devastación y construcción del ser humano.

Pero ésta realmente tiene bastante más carga de drama que de aventuras, quizás podríamos poner la balanza en un 60%-40%, y aunque las tomas fotográficas no son tan espectaculares como en otras películas, están bien, sobre todo a nivel de una fauna muy variada, y de flora con ese árbol que tanto me seduce como es la acacia.


Dirigida por Hugh Hudson, fallecido este año 2023, destacado por Carros de Fuego y Greystoke, y que por su fallecimiento vi también Nuevos Rebeldes.

Si que es cierto que es correcta en casi todos sus aspectos, incluso cuenta en la composición con el gran Maurice Jarre, nacido el mismo año que Eva Marie Saint, en la que fue su última película, pero el guión quizás se quedé un poco pobre, y realmente no se acabe de explotar del todo bien un conjunto de elementos que hacían sospechar de una gran película (incluída también la presencia de un Daniel Craig, que a mi me pasó inadvertida), y más en una época en que las películas sobre África empezaban a escasear.

Desde un pista de vista del espectador y jugando con el título podríamos decir que "Soñé con algo diferente" o "Soñé con algo mejor", pero se puede ver perfectamente.










Valoración:                                     6/10












01 junio 2023

El hombre de los hongos (1976)

 




Pese a estar pegado a los Estados Unidos, México nunca ha destacado a nivel cinematográfico, o por lo menos no en cuanto a cantidad.
Siempre he defendido que Anthony Quinn es uno de los mejores actores que he visto y el claro referente del cine mexicano, siguiéndole a nivel de actores quizás Pedro Armendáriz y Mario Moreno - Cantinflas -, en hombres y en mujeres María Félix y recientemente Salma Hayek.

Y en cuanto a directores, este Roberto Gavaldón fue uno de los más destacados, a pesar de que toda su carrera estuvo ligada a su país, pero llegó a ser candidato a un Óscar por mejor película de habla no inglesa, por Macario en 1961.

Y ésta, una de las últimas películas en la filmografía de Roberto Gavaldón, me parecía un título atrayente para mi, y que posiblemente escondiera una película totalmente diferente a ninguna que hubiera visto.


El comienzo me pareció sumamente adictivo para mi. De repente me encontré en una escena que aglutinaba ante mi tres actividad que me resultan muy de mi agrado.

- Una ruta de senderismo hasta una cascada
- Un día de recolección de setas por el campo
- Una aparición propia del programa de Iker Jiménez


Y es que con poco presupuesto y pocas estrellas, o ninguna, también se puede hacer una película interesante.

Pero no obstante, me encontré con dos actores que no me esperaba.

El primero, Adolfo Marsillach, actor español ya fallecido hace tiempo, al que tenía asociado exclusivamente al teatro, porque creo que fue donde desarrolló toda la parte final de su carrera, y porque nunca le había visto en un largometraje.

Y el segundo, Philip Michael Thomas, que posiblemente por el nombre muchos no le conozcan, pero que es el famoso detective Ricardo Tubbs de Corrupción en Miami, y sorprende encontrárselo aquí, bastantes años antes de su éxito, en una película mexicana y bastante desconocida.

Además completaban el reparto, Isela Vega, actriz mexicana bastante importante en su país, y Sandra Mozarowsky, una actriz española, a pesar del nombre, que murió con solo 18 años y estando embarazada, cayéndose desde una terraza en Madrid.


A pesar de no tener la mejor calidad posible, me resultó una propuesta interesante sobre una plantación de un terrateniente español en suelo mexicano en la época colonial, con mezcla de actividades de ambas culturas y con el curioso papel de los hongos en la misma y un curioso felino que aparentemente no pega mucho en la película pero que juega un papel importante y bien hilado.

Con pocas localizaciones, pero un par de ellas interesantes en Guanajuato, Veracruz o Morelos.









Valoración:                                    6/10














08 mayo 2023

El vagabundo de las islas (1954)

 




Parece mentira que en una película de 1954 todavía quede un personaje protagonista vivo. Y es que Glynis Johns está a punto de cumplir 100 años (n. 1923). No es una actriz excesivamente conocida, salvo por su papel en Mary Poppins, una película que pocas personas no habrán visto.
Lo chocante es que el coprotagonista masculino de la película (aunque era más mayor que ella), murió apenas dos años después del rodaje. Y es que parece ser que Robert Newton tenía problemas serios con el alcohol, como su personaje en la película.

Pero más allá de estas curiosidades, lo que más me sorprendió diría yo, fue que el director resultó ser la directora, pudiendo ser quizás de las directoras pioneras. Británica, nacida en 1905, apenas tiene una quincena de títulos en su apartado de directora, sin ser muy conocidos, pero uno no asociaría una película así, o de 1954 a una directora.

De hecho a la película llegué por medio de Donald Pleasence, en el que curiosamente era su primer largometraje. Porque me extrañaba que siendo el más conocido y con mejor carrera tuviera un papel más secundario. El actor dijo años después que la razón por la que lo eligieron para el papel de Tromp fue porque los productores lo habían visto en dos obras diferentes interpretando dos papeles diferentes y pensaron que si podía hacer eso, podría hacerlo.

A pesar de ser su primera interpretación, su personaje es totalmente reconocible y es un estereotipo habitual suyo. Tímido, discreto, despistado, a veces incluso parece hasta con un poco de retraso mental, cosa que parece hasta más difícil de hacer.

Da la casualidad que tanto Donald Pleasence como Glynis Johns nacieron un 5 de octubre, y además es una fecha en la que yo también conozco a varias personas que nacieron, en especial Don Alfredo.


Durante esta década eran habituales las películas ambientadas en una isla y/o con la palabra isla en el título de la misma.
A veces como meras aventuras, marítimas, de exploración o de tribus, o añadiendo algunos toques de comedia a la misma.
Pero basadas principalmente en buenos diálogos y buenas interpretaciones, casi por encima de una buena fotografía.
No es una película deslumbrante, pero hay un buen giro en la parte final de la película, con la irrupción de una pandemia, que tan de moda lleva en nuestras vidas en los últimos años.

La historia se sitúa en el Oceáno Índico, siendo Sri Lanka una de las localizaciones de rodaje, pero le dan a las islas un nombre real de unas islas del Atlántico Sur, situadas en la latitud de la Tierra del Fuego.


Una película de colonialismo amable y misioneros entregados, que desemboca en que la totalidad de los personajes acaban siendo buenos, honrados y respetables.










Valoración:                                  6/10