Mostrando entradas con la etiqueta Sueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sueños. Mostrar todas las entradas

08 enero 2025

La última ola (1977)

 




Estos días recordé que uno de los actores que el año pasado también había cumplido 90 años y además hacía mucho que no veía una película suya era Richard Chamberlain.

Luego cambié de idea y pensé que los primeros siempre en dar la bienvenida al año nuevo son los australianos (entiendo que técnicamente los neozelandeses, pero básicamente lo mismo o puede que compartan uso horario con la costa este de Australia), así que pensé que la primera película en ver en este 2025 tenía que ser australiana.

Y luego buscando una película australiana para ver, me encontré que ésta aunaba las dos ideas que se me habían pasado por la cabeza y era la ideal para inaugurar el año cinéfilo.

Aunque evidentemente no me parecía la más atractiva, o no la más parecida a ese buen número de películas australianas rurales que he ido viendo estos años, aunque también he visto alguna urbana interesante como Conexión Sidney (1990).


Un Richard Chamberlain al que antes confundía con Richard Attenborough, pensando además que ambos eran británicos cuando no es así, y cuando físicamente no se parecen nada y tampoco en sus papeles habituales hay ningún parecido.

Siempre lo suelo asociar a sus papeles protagonistas en las películas de aventuras Las Minas del Rey Salomón (1985) y Alain Quattermain y la Ciudad Perdida del Oro (1986), ésta porque era la carátula de muchas tarjetas en un juego que tenía de niño que se llamaba Movies y en el que se trataba de adivinar películas.

Aunque también interviene en dos de las películas más significativas de catástrofes de la década de los setenta, las dos que a mi más me gustan, como son El Coloso en Llamas (1974) y El Enjambre (1978), la enorme cantidad de estrellas en esas dos películas, con hasta 10 o más actores que eran o habían sido estrellas o eran muy conocidos y por lo tanto él no destacaba y pasaba un poco desapercibido, no tanto en El Coloso en Llamas pero si algo más en El Enjambre.

Se le llegó a conocer por el Rey de las Miniseries, y es que otros le asociaran a su papel en alguna de éstas, principalmente quizás en El Pájaro Espino (1983), de la que luego posteriormente se hizo una película también en la que intervino.

También intervino en las adaptaciones de las tres novelas de Alejandro Dumas sobre los mosqueteros, Los tres mosqueteros: Los diamantes de la reina (1973), Los cuatro mosqueteros: La venganza de Milady (1974) y El regreso de los mosqueteros (1989).

Nacido en ese lugar tan cinematográfico como es Beverly Hills, aunque estuvo una buena etapa de su  vida en Honolulú, Hawaii, especialmente dedicándose a la pintura de paisaje marinos especialmente extraños, regresó a California en busca de trabajo, ya que sus características, ya era mayor y homosexual (dato que conozco ahora), no invitaban a vivir alejado del epicentro cinematográfico ya que tenía muchas posibilidades de ser ignorado y caer en el olvido. 


Aquí, uno de los más exitosos directores australianos, Peter Weir, todavía en sus inicios atrajo la figura de un actor extranjero para una película australiana, como he visto en alguna más, aunque es más habitual que sean actores autóctonos los protagonistas, y más en esa década de los setenta donde entiendo que el cine australiano estaba bastante en pañales, ya que todavía no se había hecho la, posiblemente, película más exitosa e influyente del cine de este país, como es Mad Max (1979).

Y es que Peter Weir ha estado nominado hasta en 6 ocasiones para el premio Óscar, cuatro como director, una como productor y otra como guionista.

Posiblemente su éxito comenzó con El Año que Vivimos Peligrosamente (1982), con Mel Gibson y Sigourney Weaver, para luego encadenar casi un éxito en cada película que dirigía, y así llegaron

- Único testigo (1985)
- La Costa de los Mosquitos (1986)
- El Club de los Poetas Muertos (1989)
- Matrimonio de Conveniencia (1990)
- Sin miedo a la vida (1993)
- El Show de Truman (1998)
- Master & Commander (2003)


Antes de elegir a Richard Chamberlain para el papel principal, se barajaron dos actores australianos, pero uno fue rechazado y el otro no estaba disponible. Se hizo una lista de seis actores que tenían reconocimiento internacional. Se envió a Chamberlain el guión que le pareció interesante, pero al principio se mostró cauteloso a la hora de hacer una película en un país extranjero y con un director con el que no estaba familiarizado. Peter Weir visitó a Chamberlain en el Broadway Theatre, donde protagonizaba La Noche de la Iguana, y los dos congeniaron. A continuación, se proyectó a Chamberlain la película anterior de Weir, Picnic en Hanging Rock (1975), que aún no se había exhibido en los Estados Unidos, a Chamberlain le gustó la película y poco después fue contratado.

Weir era natural de Sidney, donde se ambienta la película, pero se tuvo que recurrir a la ciudad de Adelaida, que se convirtió en el doble de la de Sídney. Durante la producción, Sídney sufrió duras condiciones climáticas con fuertes lluvias constantes. Irónicamente, ese clima tuvo que ser recreado en Adelaida, que estaba soleada y agradable durante el rodaje.

Las condiciones climáticas oscuras, tormentosas y lluviosas se crearon mediante máquinas de viento y mangueras gigantes, estas últimas accionadas desde varios camiones de bomberos.


Pero la película me ha resultado un tanto pesada y difícil de digerir por momentos. Aunque el comienzo me hacía ilusionar y pensar en otra película rural interesante por la ubicación elegida, y es un comienzo francamente interesante, y aunque la película también tenga alguna conexión o parecido con otra, para mi, gran película australiana como es El Secreto del Lago (1986), rápidamente la película olvida ese comienzo rural y se sumerge en el mundo aborígen australiano, cosa bastante diferencial y novedosa para mi, y que debería ser un buen aliciente, pero que a la postre se convierte en algo desfavorable.

Y es que aunque la palabra aborígen de por sí debería concordar con mis gustos y deparar una película de mi agrado, y la palabra aborígen sugiere ir acompañado de rural, formando un binomio que me debería entusiasmar, la película tránsita por la oscuridad e incomprensibilidad de la cultura más profunda de esta tribu, adentrándose en la brujería y en la magia negro y componiendo un lienzo complejo de entender por momentos, basado en culturas, ritos y justicia ancestral pero a su vez entremezclado con sueños y la conexión con una persona ajena a ellos.

No por ello deja de tener buenos momentos de misterio, sobre todo al principio en, para mi la parte más interesante, pero luego no me gusta hacia donde se dirige y creo que al final la película, siguiendo el hilo argumental de la misma, se ahoga en tanta precipitación acumulada.

De fondo resuena un mensaje de crítica hacia el arrinconamiento y casi extinción de los aborígenes, pero hay que abstraerse para sacarlo, ya que la película más bien ofrece una imagen negativa de los habitantes nativos de Australia.


Podríamos decir que La Última Ola no está, para mi, en la cresta de la ola de películas australianas, pero si que formó parte de una ola de películas intersantes.










Valoración:                         5/10













18 mayo 2024

La cita (1982)

 





Esta película podría ser la elegida perfectamente para reflejar el título de mi blog. Y es que estamos ante una película totalmente desconocida, dirigida por una mujer (cosa menos habitual), además siendo su único largometraje, pocos actores y para mi desconocidos y hasta pocos diálogos.

No sé en que fuentes habrá bebido la directora pero además de elementos comunes con otras películas de terror, como un atajo (palabra que implica peligro casi de por si sola), oscuridad, pesadillas o perros peligrosos, está el típico niño muy inquietante con comportamiento errático y un trayecto en coche que presagia lo peor.

En ese sentido encontré ciertos puntos parecidos con El Resplandor y con El Diablo Sobre Ruedas.


Originalmente concebida como un thriller hecho para televisión, esto cambió en los primeros días de la preproducción, cuando el presupuesto aumentó después de que un inversor se uniera e inyectara una cantidad considerable de dinero en la producción. La película estaba destinada entonces a estrenarse en cines en 1981, pero tuvo dificultades para encontrar un distribuidor. Terminó siendo lanzada en video casero por un sello menor y también tuvo un par de transmisiones televisivas en el Reino Unido en la década de 1980. 

Después de eso, la película cayó en el olvido y la copia desapareció. Cuando el BFI quiso lanzarla en DVD más de treinta años después, no pudieron encontrar el negativo ni ninguna copia de la película, siendo la única versión conocida una copia VHS antigua y gastada rescatada de una tienda benéfica algunos años antes. Sin embargo, a través de una serie de adquisiciones, Sony Pictures descubrió en sus archivos en 2021 una copia de video con calidad de transmisión mucho mejor que la de ese VHS rescatado y esta es la versión que el BFI puso a disposición en DVD el año siguiente.

Filmada en 1980, esta película estuvo en las estanterías durante más de un año mientras los productores intentaban, sin éxito, encontrar un distribuidor para un estreno cinematográfico generalizado. En lugar de eso, terminó dedicándose directamente al alquiler de vídeos en 1982.


La Cita es una película de terror sin sangre, pero es aterradora en un sentido psicológico. Sin embargo, hay que leer entre líneas para entenderla completamente. Aquí están sucediendo más cosas de las que piensas.
Muy extraña e inquietante es la mejor manera que se me ocurre para explicar esta película de terror británica, siguiendo dos patrones básicos del cine de terror de este país, el silencio y la ausencia de sangre.

Uno de los elementos más fuertes de la historia y de la película es la poca conversación que hay.
Durante la mayor parte de la película, nadie habla y el relato se va componiendo de planos interconectados que van explicando ligeramente la película.

El inconveniente es que prácticamente no hay desarrollo de la trama. No soy del tipo que necesita que todo se explique en una película, pero ayuda saber un poco por qué suceden las cosas.

Durante gran parte de la película, da la sensación que la aterradora escena inicial no tiene nada que ver con el resto de la misma, no obstante a pesar de que a veces parece que la película no tiene mucho sentido (parecería 24 horas tormentosas en una familia), crea una atmósfera inquietante, de pesadilla y de ensueño en todo momento donde el horror de la situación se deriva más de lo que se implica que de lo que se ve.


La inclusión de sueños en las películas suele ser fascinante y rica en simbolismo y, a veces, los sueños pueden ser presagios o advertencias a las que el soñador debe prestar atención, pero rara vez lo hace.

La historia es bastante básica y te deja sacar tus propias conclusiones  e interpretaciones sobre el clímax y cómo llegamos allí.

El último detalle que me gustaría destacar y que para mi ha supuesto un plus adicional en la valoración de la película, es el protagonismo de ese modelo de coche. Un Ford Granada, entiendo que con clara inspiración española, que junto con el Ford Taunus fueron dos modelos no muy vendidos, pero medio de lujo en aquellos años, por la división europea de la marca americana Ford, y que siempre me gustaron, tanto por su línea, como por su escasez.











Valoración:                                6/10













31 marzo 2022

La estación de la bruja (1972)

 





George A. Romero es un director de culto desde que a los 28 años dirigió su película más conocido y una de las de más renombre del cine de terror, La noche de los muertos vivientes.
Nacido y crecido en Nueva York, su padre nació en España y se crio en Cuba, y su madre era lituana.

Su famosa película, fue rodada en blanco y negro con un presupuesto de poco más de 100.000 dólares. La visión de Romero, combinada con un guión sólido escrito por él y el cofundador de su productora "Imagen", John A. Russo permitió que la película recuperara mucho más de lo que costó y se convirtió en un clásico de culto a principios de la década de 1970.

La combinación del director con el tema de la brujería me parecía un buen binomio para ver una película de terror que hacia tiempo que no veía.
Pero a pesar de que esta película es de George A. Romero y se vende como una película de terror, no es realmente una película de terror y los aficionados rígidos al terror pueden terminar decepcionados.
O, al menos, no es una película de terror directa y cualquiera que que esté esperando el gore y el suspense típicos de Romero se sentirá decepcionado. 
Lo más cerca que se acerca la película al terror típico son algunas secuencias maravillosamente espeluznantes que involucran a un hombre con una grotesca máscara de goma de aspecto satánico 
que intenta irrumpir en la casa del personaje principal.

Esta película se reduce a la historia de una mujer que se siente insatisfecha con el trabajo diario de su existencia como esposa respetable en un suburbio respetable. 
Se siente envejecer. Está secretamente amargada con su esposo y sus amigos. Nunca está realmente claro lo que quiere exactamente porque no parece conocerse a sí misma, pero se siente intrigada por una mujer en el vecindario que dice ser bruja. 

La película no funciona como película de miedo ni casi como película pero misteriosamente tiene cierto enganche por su cadencia intrigante.
Según comentó Romero ya en 2002, ésta es la única de sus películas que le gustaría rehacer. 
Citó la falta de dinero como un motivo de descontento con esta producción.

Se rodaron 4 horas de metraje, y yo esperaba ver una película de más de dos horas, pero la que tengo apenas dura hora y media, lo cual no sé si significa que se han cortado cosas interesantes o que mejor así y que no durara más porque se me podría hacer al final muy pesada.

Sin actores importantes, además por ejemplo la actriz principal no hizo carrera más allá de esta película, a pesar de que su actuación me parece muy buena, con un rostro imperturbable sin apenas mostrar expresión pero que conecta muy bien con el espectador. Ella estaba haciendo anuncios comerciales cuando la contrataron para esta película.

Se metió muy bien en el papel, hasta con la anécdota de que cuando estaba rodando una escena en la que decía "Soy una bruja", el techo se rompió. Romero atribuyó esto al calor de las luces, pero dijo que algunas personas en el set de rodaje se asustaron un poco. 



Para aprovechar al máximo esta 'Season Of The Witch', ignora la etiqueta de terror y deja las películas de zombis de Romero fuera de tu mente cuando te dispongas a verla.









Valoración:                                  5/10













29 agosto 2020

Correrías de verano (1978)

 




Me dispuse a ver otra película relacionada con el verano, refrescante, y que supusiera un buen rato de entretenimiento pero aunque no estuvo mal, lo del verano pues como que no mucho.

Y es que, en una de las múltiples traducciones raras de los títulos originales, de Corvette summer pasamos a Correrías de verano, o sea, se quedaron como parte importante con el verano, cuando realmente lo que da sentido al título de la película, y lo protagonista es la otra palabra, el Corvette, ese modelo de la marca Chevrolet, que es un icono en Estados Unidos.

Y es que la película podría ser Corvette spring, o Corvette autumn, o Corvette winter, y prácticamente no cambiaría mucho, pero claro Correrías de verano me hizo pensar en otro tipo de película y para nada el título español refleja la realidad.

No obstante había dos buenos ingredientes, los coches, siempre interesantes para mi, y en este caso los Muscle cars americanos, que siempre me han provocado fascinación y Las Vegas, la ciudad del juego, en el estado de Nevada, que no recuerdo que sea muy protagonista en las películas y que siempre ofrece un escenario interesante para el rodaje y para dotar de alicientes a cualquier tipo de película que se precie.


Decía Hamill, que venía de alcanzar gran protagonismo por su presencia en La Guerra de las Galaxias, que quería actuar de manera diferente, que sólo le importara el coche y no ninguna chica, pero cuando apareció su compañera de aventuras en la película, Annie Potts, cambió completamente de idea, se sintió fascinado por trabajar con ella y posteriormente decía que la película era una historia de amor, no una película sobre coches. 

Curiosamente ambos protagonistas sufrieron sendos accidentes de coche previos al rodaje principal de la película.

A diferencia de la última que vi de Christian Slater, aquí además de esos elementos diferenciadores, en este caso el modelo de coche exclusivo propiedad del Museo Nacional Corvette de Estados Unidos, el argumento es más interesante que aquel, y además de ser una comedia de aventuras, también tiene un argumento decente.





Valoración:                                     6/10








07 junio 2020

La muerte conduce a Osaka (1983)









Esta película, que me costó mucho conseguirla, me atrajo por su título.
Las referencias que yo tenía de Osaka, eran un mundial de atletismo, que apenas pude ver por la diferencia horario con el país nipón, un equipo de fútbol con un nombre curioso, el Gamba Osaka, o el apellido de una de las mejores tenistas del momento, Naomi Osaka.

Pero el caso es que el nombre de la ciudad, y el de otras japonesas, suena bien y el título me resultaba atractivo y misterioso.

Además, su director Jonathan Kaplan, me sonaba, pero el caso es que mirando su filmografía no me suena haber visto nada suyo, aunque hay un par de películas que tengo marcadas como posibles películas a ver, Infierno en la carretera y Corazón sobre ruedas.

Y como actriz conocida, una muy jóven Jennifer Jason Leigh. Una de esas actrices con nombre largo de los años 80 que tuvieron un éxito relativamente efímero, como Mary Elizabeth Mastrantonio o Mary Stuart Masterson. Aunque nuestra protagonista de hoy tuvo mejores papeles y una parte importante de su carrera más duradera.

Podríamos definir su década de esplendor, desde Aquel excitante curso en 1982, pasando entre otras por Los señores del acero, sobre todo Carretera al infierno, Corazón de medianoche, hasta Mujer blanca soltera busca ... en 1992, que quizás marcaría el final de sus años en primera línea de las actrices más importantes.

La película trata sobre la Yakuza, la mafia japonesa, cuya película más representativa que ahora se me venga a la cabeza sea Sol naciente, con Sean Connery, Wesley Snipes y el recientemente traído a colación Harvey Keitel, además de un actor que aparece tanto en ella como en esta La muerte conduce a Osaka, el japonés Mako.

Un viaje de ilusión que se convierte en una viaje a ninguna parte, a la desgracia, el sufrimiento y casi la muerte, mostrando lo dura que es la vida y sobre todo cuando te encuentras lejos de tu casa y sin familiares o miembros queridos en los que apoyarte.








Valoración:                                6/10













18 diciembre 2018

La serpiente y el arco iris (1988)









Siguiendo con el tema de la efeméride del día para elegir película, entre los nacidos el día 17 de diciembre escogía a Bill Pullman, que además cumplía la redonda cifra de 65 años. 
Aunque tenía varias candidatas para ver, entre ellas una con Christian Bale de principios de los 90, hacía tiempo que tenía ganas de ver esta película y aunque evidentemente es mucho más famosa que las habituales que suelo ver, dudo mucho que sea muy conocida más allá de los aficionados al cine de Wes Craven. 


Y es que hay gente que tiene admiración por directores y todo lo que hagan va a misa. Especialmente suelen tener fervientes seguidores directores extranjeros (ni españoles ni americanos), que hacen cine más comercial o independiente, como por ejemplo Lars Von Trier, Akira Kurosawa, Ken Loach ... aunque es cierto que entre los americanos también tienen muchos incondicionales Quentin Tarantino o David Lynch (directores que a mi no me gustan nada) 


Y es que Craven hizo mucho por el cine de miedo, (aunque esta película sea algo más que eso), ya que fue el director de dos de las sagas más importantes del cine de terror, Pesadilla en Elm Street (aunque sólo dirigió la primera) y Scream (aquí si que dirigió todas las secuelas). 
Pero además tiene más películas interesantes del género, no muchas porque su filmografía tampoco es amplia. 


Y el que nos ocupaba también es Bill Pullman, un actor al que al principio siempre confundía con Robin Williams ya que se me asemejan mucho físicamente, aunque a Pullman le falta algo de expresividad con respecto a Williams. 
Debutó pasada la treintena y ésta fue una de sus primeras películas pero supo abrirse paso y tuvo una muy prolífica década de los 90, alternando películas de comedia o drama indistintamente. 
Considera Pasiones Prohibidas como una de sus mejores y preferidas interpretaciones. 


Esta película la podríamos considerar entre fantástica y de terror y está ambientada en Haití que es el país del Vudú por excelencia, aunque yo no creo en él. 
Aunque al principio dice que está basada en hechos reales he leído que sólo algunos datos son reales, como el presidente de Haití y la revolución que se muestra en la parte final de la película, la cuál obligó a trasladar el rodaje a la contigua República Dominicana. 



Ya he visto unas cuantas películas en las que los sueños o visiones tienen un papel importante, estando aquí muy bien argumentados y desarrollados.


Aquí he encontrado una lista que aglutina películas sobre ello

Lista









Valoración:                               6/10










                                     La serpiente y el arco iris en IMDb



                                              La serpiente y el arco iris en filmaffinity

11 diciembre 2018

La hija de las tinieblas (1990)









Para quitarme ese mal sabor de boca probé a continuación en sesión doble con otra película nada conocida pero con algún aliciente más, la presencia de Anthony Perkins sobre todo y también la de Mia Sara.


Una argumento que no es único, existen más películas con ese título y entiendo que de temática parecida, como Alucarda, la hija de las tinieblas, pero que tampoco está muy manido.
Aunque no soy muy partidario de las películas de vampiros, aquí al mezclarse con un poco de historia, con un viaje y una ambientación a Rumanía y con pocas escenas de vampirismo como tal le dio un toque de distinción.


Aquí un par de listas de películas sobre vampiros para los amantes del género, yo siempre me quedaré con Jóvenes ocultos:

Lista 1

Lista 2


Quitando esto el interés se centraba en la presencia de Anthony Perkins, actor que Hitchock lanzó a la fama gracias a su interpretación de Norman Bates en Psicosis y aunque nunca alcanzara un éxito similar si que le valió para permancer durante mucho tiempo en primera fila, quizás sin ser una superestrella pero si un actor de caché y prestigio.


Sus papeles también se vieron encaminados más hacia películas de misterio o miedo gracias al éxito cosechado en Psicosis.
Aunque aquí ya está al final de su prematura carrera cortada por el SIDA, y se trata de una TV Movie, género en el que incurrían e incurren con cierta frecuencias grandes actores ya en una época tardía de su carrera o simplemente por pérdida de protagonismo, si que es cierto que se nota su gran presencia en la misma, destacando sobre el resto, recordándome con su presencia a actores
como Jack Palance, Henry Silva o Gordon Mitchell.


Menos repercusión y longevidad ha tenido la carrera de Mia Sara, que tras debutar con tan sólo 18 años de la mano de Ridley Scott y junto a la super estrella de Tom Cruise no parece que cuajara y no volvió a tener ningún papel especialmente relevante, quedando sus intervenciones relegadas mayoritariamente hacia TV Movies o series de televisión casi de inmediato.
Yo vi su película inmediatamente posterior a Legend, Todo en un día, pero ya no tengo entre mis películas a ver nada más suyo.







Valoración:                                    5/10









                                      La hija de las tinieblas en IMDb

31 agosto 2017

Lifeforce: Fuerza vital (1985)






La semana pasada nos dejaba Tobe Hooper, que junto a George A. Romero que fallecía este verano también, han supuesto dos importantes perdidas para el mundo del cine, o por lo menos el de los 80, y especialmente los géneros de Ciencia Ficción y Terror que trabajaron.

La fama le llegó a Hooper muy rápido, con La Matanza de Texas, icono del género de Terror y siguió cultivando este género durante toda su carrera, siendo su otro gran título Poltergeist.

La película que nos centra es más de Ciencia Ficción que de Terror, con el Cometa Halley como protagonista del mismo.

De hecho el comienzo me recuerda mucho al de Alien (la cual no sabría si clasificarla como más de Ciencia Ficción o más de Terror), para después derivar de una manera diferente al clásico de Ridley Scott.

Unos alienígenas con forma humana, cosa menos habitual aunque no raro, ya que estamos acostumbrados a los aliens con formas monstruosas o más amables como ET, pero sin forma humana tampoco.

Aquí tenéis una lista con películas en torno a Aliens


Películas sobre Aliens


Aunque realmente estos aliens son vampiros, otro género bastante tratado en el cine, cuyos principales exponentes quizás sean Blade, Abierto hasta el amanecer o Underworld, aunque yo me quede más con Jóvenes Ocultos.

Y aquí una lista de películas que versan sobre vampiros


Películas sobre vampiros


La película me resultó atractiva y sorprendente, viendo que Tobe Hooper es más que La Matanza de Texas, y que creo que sería del agrado de los admiradores del cine de Ciencia Ficción-Terror de los 70-80 y que no la conozcan.



La película tiene muchas curiosidades:

- La actriz que encarnó a la alienígena fue elegida entre más de 1000 entrevistadas, y no sabía nada       de inglés tuvo que estar practicando durante 6 meses.

- No tiene nombre en la película, simplemente es la chica del espacio o la alienígena.

- La recreación de la destrucción de Londres se hizo en un parque de atracciones llamado Tucktonia     que se creó en 1976.

- Como siempre hubo muchos actores a los que se les ofreció algún papel, en este caso ingleses la         mayoría, y aquí entre ellos se le ofreció al cantante Billy Idol un papel de vampiro.

- Fue una de las tres películas de Hooper con la compañía The Cannon Group, junto Invasores de         Marte y La Matanza de Texas 2

- En el departamento de maquillaje se trabajaba entre 70 y 90 horas a la semana durante la                     producción de la película.

- Dirk Bogarde, Horst Buchholz, Nigel Davenport, Maurice Denham, Michael Hordern, Bernard           Hepton Richard Johnson, Frederick Jaeger, Lionel Jeffries, Hardy Krüger, Herbert Lom, William         Lucas, James Mason, Maximilian Schell, Max von Sydow, Peter Wyngarde, fueron posibles actores   para el papel del Doctor Fallada.


Muchas más aquí


Curiosidades sobre Fuerza Vital








Valoración:                           6/10








                                        Lifeforce: Fuerza vital en IMDb


                                            Lifeforce: Fuerza vital en filmaffinity

14 noviembre 2016

La gran huída (1984)





Me puse a ver esta película, que andaba detrás de ella hace tiempo y no me terminó de convencer. Para empezar la traducción del título es un poco ridícula, ya que no tiene mucho que ver con la película ni con el título original, que si que hace referencia fielmente al argumento. No parece una película tirando a desconocida por los más de diez mil votos que tiene en IMDb, supongo que como estas películas medio raras de los 80, será considerada por algunos película de culto, no estilo Blade Runner pero con ciertas similitudes.

Como las películas de sueños, que ya hemos tratado un par de ellas aquí (Nómadas y Sueño Mortal), pues es un poco rara y compleja. Una mezcla de muchos géneros, aunque yo tiraría más por Ciencia Ficción y un poco fantástica.

Dirigida por Joseph Ruben y protagonizada por Dennis Quaid, ambos ya trabajaron juntos anteriormente en El año de la victoria y Gorp. Aunque Quaid es el actor protagonista, le acompañan aquí buenos actores ya en su madurez como Max Von Sydow y Chrisopher Plummer, acompañados todos ellos por Kate Kapshaw, esa chica rubia que protagoniza junto Harrison Ford Indiana Jones y el Templo Maldito y que tras una breve carrera pasó a convertirse en la mujer de Steven Spielberg.

Quaid es uno de esos actores nacidos en la década de los cincuenta que tras una buena juventud fue poco a poco desapareciendo de la escena. Para mi se da un paralelismo con Alec Baldwin, ambos además de hermanos actores, y ambos casados con dos actrices famosas y guapas en su día (Quaid con Meg Ryan y Baldwin con Kim Basinger) y que no perduran en las carterleras como Tom Hanks y en menor medida Mel Gison, Kevin Costner o Bruce Willis.

Evidentemente es muy difícil aguantar toda la vida en el estrellato, pero si por lo menos hasta los 40-50 años. No todos pueden ser Clint Eastwood, Robert de Niro o Tom Hanks, gran exponentes del éxito duradero, pero tampoco caer casi en el olvido sin llegar a los 40 (aunque todavía protagonizó Dragoneart y Frequency pasados los 40) o que se hable más de ti por tus problemas matrimoniales.

Quaid tiene algunos títulos interesantes, a mí me gustó El relevo, que trata sobre ciclismo, una de las pocas películas que habla de ello, luego Elegidos para la gloria y sobre todo El Chip Prodigioso, con similitudes a esta película pero mucho más entretenida y en la que creo que conoció a Meg Ryan.

Se le ofreció a Kevin Costner el papel del enemigo de Dennis Quaid, pero lo rechazó porque no quería ser un secundario.




Valoración:       5/10




                           La gran huída en IMDb




                              La gran huída en filmaffinity

17 junio 2015

Sueño mortal (1993)






Hacía mucho tiempo que no veía una película muy poco conocida y que pudiera ser rara, así que vi este título, con tan solo 74 votos en IMDb, y me decidí por ella, y no me equivoqué en cuanto a rara y poco conocida, ni siquiera está registrada en Filmaffinity.

El género de la Ciencia Ficción no es muy prolífico, siendo su mejor época quizás los años 80, así que ésta ya es un poquito tardía. Traducida como Sueño Mortal o Fuego Azul es el único título de su director. Una película de serie B o incluso C, con muy bajo presupuesto, pocos actores, rodada casi siempre de noche y en interiores.

El caso es que éste director es productor de dos películas que he visto recientemente, una de ellas colgada en el Blog, Nómadas y Lluvia cálida de verano (no sé si la vi cuando ya había creado el Blog, pero me rayó tanto que no tuve ganas de escribir de ella). Las tres son películas bastante raras y un poco rayantes, a veces difíciles de seguir o de digerir lo que el director te está contando. Me dan así como un cierto aire a Carretera Perdida de David Lynch, o ésta en concreto también me trae una ligera similitud con Blade Runner, por una especie de Replicantes que aparecen en ella.

Para los que nos gusta la Ciencia Ficción, son interesantes, pero a veces demasiado complejas o raras y al final te dejan un sabor agridulce porque tardas en coger el argumento, o directamente no lo coges y eso te acaba frustrando más.

Aquí ni actores conocidos, ni paisajes, ni banda sonora, ni nada más que un argumento, que es diferente y curioso pero que no llega para hacer de ella una buena película.





Valoración:         4/10






                                 Sueño Mortal en IMDb