Mostrando entradas con la etiqueta Jesucristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesucristo. Mostrar todas las entradas

26 diciembre 2024

La vida de nuestro señor Jesucristo (1986)

 





Las películas habituales de Navidad suelen ser una mezcla de Papá Noel, comedia romántica, nieve, niños ... y en cambio las películas de corte biblíco o en las que está presente la figura de Jesús se dejan casi exclusivamente para Semana Santa.

Si que es cierto que la figura de Jesús está presente en no pocas películas, pero también lo es que raramente la película gira en torno a su figura. Por ejemplo, en grandes superproducciones de los 50 o los 60, su figura está flotando en el ambiente, con un peso relativamente importante, pero sin tener excesivo protagonismo, como por ejemplo en las magistrales Quo Vadis, Ben-Hur o Barrabás, quedando de ese tipo de películas como las que más representan la figura de Jesús Rey de Reyes o La historia más grande jamás contada.

Lo que también es significativo es que en la inmensa mayoría de estas películas se narra la parte adulta de la vida de Jesús, y no me suena haber visto nunca tanto detalle sobre su vida de niño o joven como en esta película, de hecho aquí en los títulos de crédito aparecen hasta 4 nombres para la infancia de Jesús, pasando luego ya a su vida adulta.

Así que por eso me llamó la atención esta película, aunque me hubiera gustado esta otra, La Natividad de Cristo, con algunos actores conocidos y una sorprendentemente joven Madeleine Stowe, pero que no he podido conseguir. Solo he visto algún vhs, por el que piden más de 100 euros y evidentemente en inglés, entiendo que esta película no se dobló al español.

Y es que no se sabe lo mismo de la vida inicial o de su infancia como si de su edad adulta y la última etapa de su vida, y por tanto no es igual de fácil de representar y tampoco tiene tanto interés como sus últimos años.

El actor que encarna aquí al Jesús adulto me transmite muy poco, me parece tremendamente inexpresivo en gestos y voz. Por ejemplo, el actor que encarna a Jesús en Ben-Hur, y al que no se le ve el rostro, tiene un impacto y una potencia tremendamente mayor en los pocos planos que sale. Un caso curioso, ya que apenas es su único crédito filmográfico.


Esta película tiene dos problemas, el primero es que ya conocemos la historia que va contar, con lo cual el factor diferencial viene principalmente por los escenarios elegidos, y en este caso ambientar una historia de Israel en México es difícil, un país mediterráneo salta a la vista y Méjico no lo es.
No obstante prefiero esos paisajes mejicanos, a las escenas en pueblos que no se parecen nada a los de oriente próximo.

En ese sentido me quedo por mayoría con la primera parte de la película frente a la segunda.

El segundo, es que evidentemente la tienes que comparar con otras películas que narran la vida de Jesús o en un concepto más amplio, películas biblícas. Y aquí todavía sale peor parada, ya que algunas de las mejores películas de la historia fueron estas superproducciones que ya he comentado antes y que ganan por goleada a ésta, en actores, localizaciones, desarrollo y montaje de la película.
de la mano de una superproducción.


Pero aquí lo que hago es calificar el valor cinéfilo de la película (siempre bajo mi criterio claro), y por muy creyente que sea y mucho que me puedan gustar estas películas, evidentemente se me queda escasa de nivel, no sé si por no estar familiarizado con el cine de este país, o porque evidentemente sus recursos cinematográficos son muy inferiores a los de cualquier otro país.

La primera parte de la película, en la que nos muestra los avatares menos conocidos de Jesús como niño, es más interesante por lo novedoso de la misma, pero la segunda, ya de adulto, en la que hace un repaso de algunos de sus episodios y milagros más famosos me ha resultado bastante pobre. Se intenta aglutinar muchos eventos en poco tiempo y ello provoca que se condense todo mucho y por ejemplo la forma de reclutar a los Apóstoles, parece como si fueras a hacer la compra rápidamente y sin fijarte mucho en lo que cojes, y luego empieza a relatar milagros concatenándolos unos con otros, sin ningún tipo de sentido ni justificación y quedando todo muy inconexo.


Esta película mejicana corrió a cargo del productor, director y guionista Miguel Zacarías, su última película, y el cual hizo varias relacionadas con la vida de Jesús, quizás por eso llegó hasta los 101 años de vida.

Así a parte de ésta tenemos

- Jesús, María y José (1972)
- Jesús, el niño Dios (1971)
- Jesús, nuestro señor (1971)
- El pecado de Adán y Eva (1969)


Justo de ésta película cogió unos segundos de metraje para el comienzo de La vida de nuestro señor Jesucristo.

En esa película estaba una de las mayores estrellas del cine mejicano, Jorge Rivero. Uno de los actores físicamente más imponentes que he conocido (sin llegar al nivel de Dwayne Johnson), no sé si era culturista, luchador, o ambas cosas.

Aquí ya había perdido su popularidad, y de hecho tiene un papel bastante residual, pero recuerdo que llegó a compartir cartel con John Wayne en un importante western como Río Lobo. Y el otro nombre reconocible, aunque también con un espacio mínimo en la película, es René Cardona, nacido en La Habana, pero que realizó su carrera en México y padre y abuelo de directores también. Aunque tiene casi 150 títulos de crédito como director, algo a lo que pocos llegan, aquí aparece entre el reparto.

Curiosamente también tiene varios títulos con la palabra Dios en su filmografía

- Arrullo de Dios (1967)
Jesús, el niño Dios (1971)
- Hoy he soñado con Dios (1972)



Una película distinta y desconocida sobre la vida de Jesús, que si esperáis que sea como las superproducciones de Hollywood mejor no la veais, pues os llevaréis una decepción, o más bien dejaréis de verla, porque tampoco hay que desdeñar que son más de dos horas de película.








Valoración:                           5/10













06 enero 2024

El cuarto Rey Mago (1985)

 





Conseguí esta película hace pocas fechas, y evidentemente, que mejor momento para verla que la noche del 5 de enero.

No sé cuanto tiene de verdad la historia (no está en La Biblia), pero aparentemente está basada en una novela y yo nunca había oído hablar acerca de este acontecimiento histórico.
Pero esta mañana me sorprendía la conexión con el cura en la misa de la Epifanía del Señor, cuando se ha puesto a hablar sobre esta historia, siendo completamente familiar para mi, como si él también hubiera visto la misma película la noche anterior, o como si me hubiera leído el pensamiento, pero me he quedado sorprendido y satisfecho por ello.

Para ser una película religiosa, hay tres detalles que me han sorprendido, por no ser habituales en este tipo de películas.

- El primero es la propia historia. Habitualmente este tipo de películas se centran en la vida de Jesús, mayoritariamente, y puntualmente aparecen otros personajes con cierto protagonismo, llegando alguno de ellos a ser el principal en alguna película (recuerdo por ejemplo una película con título Poncio Pilatos).

- El segundo es la fecha de la película. La mayoría de superproducciones centradas en la vida de Jesús, como Los diez mandamientos, Ben-Hur o Rey de Reyes, como ejemplos más significativos, son de la segunda mitad de la década de los cincuenta del siglo XX o la primera mitad de la década de los sesenta. Después, en la década de los setenta, se hicieron otras versiones u otras películas (algunas de ellas películas para televisión como ésta), ya con mucho menor presupuesto que estas otras, pero ésta se va ya a medidados de los ochenta.

- El tercer detalle, es la duración de la película. Este tipo de películas, por norma general, suelen ser de las más largas que se conocen. Muchas de ellas pasan de las tres horas, por ejemplo 3h 32m Ben-Hur, 3h 40m Los diez mandamientos, las 2h 48m Rey de Reyes o las 2h 54m de La Biblia. Y en cambio, esta El cuarto Rey Mago dura escasamente 1h 10m.


Como no había mirado nada de ella, si no que por el título tenía claro que la iba a ver si o si la noche de Reyes, ni siquiera sabía si la historia versaba sobre lo que decía el título, ni tampoco conocía el reparto de la misma.

Y me encontré con un sorprendete buen reparto para ser una película totalmente desconocida. Encabezado por Martin Sheen, del que hace poco había visto otra TV Movie muy desconocida, Más allá de las estrellas, dos bonitas historias, como otras tantas que se esconden en ocasiones detrás de este tipo de películas hechas para televisión.
Curiosamente, el propio Sheen, protagonizaría años después otras películas o papeles de corte religioso, como Gospa. El milagro de Medjugorje (1995), o Asalto al Monasterio (1995).
En una época en la que Martin Sheen había perdido popularidad, y ya emergían sus hijos Charlie Sheen y Emilio Estévez, hizo durante los ochenta bastantes películas de éstas, porque al fin y al cabo está cerca de los 300 títulos de crédito en su filmografía, que de algún lado tenían que salir, que se dice pronto.

Junto a él, como segundo protagonista y acaparando entre ambos todo el protagonismo, un siempre interesante Alan Arkin, fallecido en este 2023 que acabamos de despedir. Junto a ellos, pero ya con papeles muy residuales al ser una película corta, y centrada en el personaje de Martin Sheen, el también fallecido en 2023, Lance Kerwin, y algunos secundarios ya veteranos en aquella época como Ralph Bellamy, Harold Gould o Eileen Brennan.

Pero lo sorprendente del reparto es que parecía una película familiar, con las familias de Sheen y Arkin ampliamente representadas.
De los hijos de Martin Sheen, intervienen todos salvo Emilio. Un papel de los más prematuros para Charlie Sheen, donde interpreta a un portador de lanza. Su hermano Ramón y su hermana René también estuvieron entre el elenco, así como el hermano de Martin Sheen, Joe Estévez.
Sorprendente familia en la que unos llevaban el apellido Estévez (recordemos que el padre de Martin Sheen era gallego) y otros el artístico Sheen. 
La familia Arkin también estuvo representada, con un pequeño papel para su hijo Adam y otro para su esposa, Barbara.


La película se hace corta y tiene carencias claras de presupuesto y se echan de menos más acontecimientos, especialmente acostumbrados a estas películas tan largas, además de que la que yo pude conseguir tenía un doblaje pobre, supongo que de algún otro país con nuestra lengua. Pero lo realmente potente e importante de esta película es la historia en sí, que yo desconocía, y el mensaje y las enseñanzas que te quiere transmitir.

La película nos hace reflexionar sobre dónde está nuestro corazón y la importancia de ayudar al prójimo, de no dejar de buscar a Dios en todas las cosas que te rodean y de no abandonar nunca tu fé.

Más que verla la noche de Reyes, sería recomendable verla al comienzo de las Navidades, para reflexionar sobre el verdadero espíritu de las mismas y no caer año tras año en el consumismo de estas fechas.

Es una historia inspiradora no sólo de la naturaleza de la Navidad, de que cuando damos, recibimos, sino también del significado de la vida misma, estamos aquí para ayudar a los demás, como últimamente me han recordado con sus acciones y su forma de ser mis fantásticos amigos de la Comunidad Amaos, a los que agradezco su acogida y su cariño.










Valoración:                                  6/10