Mostrando entradas con la etiqueta Hermanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermanas. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2025

El carnaval de las bestias (1980)

 





Buscando entre mis películas alguna que incluyera la palabra carnaval en el título, di con una interesante Carnaval de Ladrones (1967), con un actor que me gusta mucho como Stephen Boyd, y que supuestamente está ambientada, no sé si rodada, en Pamplona, pero era una versión original con subtítulos y me cuesta, prefiero una en español.

Así que la alternativa fue ésta película española, o coproducción hispano-japonesa (hay algunos actores japoneses necesarios para la trama, y vuelve a aparecer el Buda sentado de Kamakura, como recientemente en Siete Noches en Japón), de la mano de uno de los grandes olvidados del cine español, como Paul Naschy. Él, junto con Jesús Franco (o Jess Franco, su sobrenombre muchas veces), fueron quizás más importantes y reconocidos fuera de España que aquí, y habitualmente con películas diferentes al estándar español.

Naschy, aquí también director, fue un actor especializado principalmente en el cine de terror, posiblemente no de la calidad que el americano, pero no estaríamos desencaminados ni sería una comparación absurda si decimos que podía ser el equivalente español a los Vincent Price, Peter Cushing o Christopher Lee, ya que como éstos era un todoterreno del género de terror.

Con un aspecto fornido, había hecho carrera inicialmente como levantador de pesas y luchador profesional, no tenía quizás el aspecto más habitual de un actor, pero si el talento suficiente para ello, y además dotar al cine español con un registro poco habitual y necesario.

En esta película su personaje se llama Bruno, que es el nombre que le puso a su hijo, y el nombre de un cantante español de la época, Bruno Lomas, al que le encuentro cierto parecido. No obstante ni el actor ni el cantante se llamaban así realmente, Paul Naschy nació como Jacinto Molina Álvarez, mientras Bruno Lomas como Emilio Baldoví Menéndez.

Soprende nada más empezar la película escuchar a su personaje con una de las voces más famosas de doblaje en España, y es que en las versiones originales de sus películas, incluso en las dirigidas por él mismo, su voz fue casi siempre doblada por actores profesionales de doblaje, con mayor frecuencia José Guardiola o Simón Ramírez. Un caso poco frecuente en el que utilizó su propia voz fue en La noche del ejecutor (1992).


Interpretó varias veces el personaje de hombre lobo, con el nombre de Waldemar Daninsky. Al respecto de ello decía "Sencillamente, soy yo. La lástima es que no puedo convertirme en un hombre lobo en la vida real. Con demasiada frecuencia me gustaría hacerlo. Es evidente que en las obras de cada hombre hay mucho de su verdadero yo. Al igual que Waldemar, yo también he sido dejado de lado y malinterpretado. He pasado toda mi vida nadando contra la corriente."

Paul Naschy resulta ser el mayor actor del cine de terror de la Europa continental con su personaje clásico, el inolvidable Waldemar Daninsky. Fue actor, guionista y director de diversas películas sobre el personaje basado en el personaje ficticio, el conde polaco Waldemar Daninsky. La primera película sobre Waldemar fue La marca del hombre lobo (1967) de Enrique Eguiluz, después La noche de Walpurgis, La furia del hombre lobo, El doctor Jekill y el hombre lobo, El regreso de Walpurgis, El aullido del diablo, La bestia y la espada mágica (1982) que se filma en Japón y por último Licantropo (1998). Después de El antojo fue tal desastre de taquilla que Naschy se declaró en quiebra. Se vio obligado a acudir a Japón para realizar documentales de artistas, y obtuvo financiación de productores japoneses para ésta, la primera coproducción hispano-japonesa y a la que siguió La bestia y la espada mágica. Ambas están  producidas bajo los estándares habituales de Paul Naschy.


Nos encontramos ante una película rural española, diferente, interesante, sin mucho que envidiar a ciertas películas de terror americanas o británicas, porque el guión es sólido, intersante y novedoso con respecto a lo que yo he visto.

El terreno elegido para el rodaje bien podría pertenecer a la sierra de Guadarrama e incluso el pueblo que se ven en una toma de fotografía ser el de Lozoya, ya que Naschy era madrileño y el terreno se presta perfectamente para esta película.

No hay actores excesivamente conocidos entre el reparto, algunos pueden sonar vagabamente, sin que por ello desentonen en su personaje. Luis Ciges o Paloma Hurtado, una de las famosas hermanas del Un, dos, tres, son los más familiares.

La película, aunque pudiera parecer un slasher típico de los años 80, más que de terror a mi me parece un auténtico misterio. Van sucediendo cosas, a veces un poco confusas o inconexas debido a la excesiva utilización de flashbacks (recurso que no me gusta nada), muchas de ellas no se muestran totalmente para mantener el misterio y aunque uno cree saber por donde va la trama, el giro final es fantástico y sorprenderá a todos, siendo para mi ingenioso, diferencial, inesperado y poniendo un fantástico fin a la película.

La película nos transmite dos lemas, el primero que no se puede confiar en nadie y que el hombre siempre está dispuesto a aprovecharse de su prójimo, y que las apariencias engañan, y en este caso como un criminal y dos bellas jóvenes invierten sus papeles ya que la confianza de una parte en la otra le hizo bajar la guardia y no ver venir el peligro.

¡Probad un poco de este guiso de terror español!









Valoración:                          6/10












14 febrero 2025

Satán, fuerza del mal (1977)






Uno de los actores que se ha hecho muy mayor ya, es Harrison Ford (camino de los 83 años), por mucho que muchos sigamos asociándolo a su imagen en las películas de Indiana Jones y otros muchos a las de La Guerra de las Galaxias.

Como hacía mucho que no veía una película de terror y un día mirando mi base de datos me encontré ésta entre la filmografía de Harrison Ford, la puse como prioritaria para ver y cuando tuve una noche en paz me dispuse a verla.

Así a priori sorprende ver a Harrison Ford en este género, pero lo que más sorprende es una película suya de 1977 tan poco conocida, y además en la que él no es el protagonista.

Y es que Harrison Ford ya tenía 35 años cuando se hizo esta película, y aunque tenía claro que todavía no se había rodado la primera entrega de Indiana Jones y casi seguro que tampoco la primera de la Guerra de las Galaxias, si que con esa edad suponía que ya habría hecho alguna película más intersante o con papel protagonista que le condujera a obtener los papeles protagonistas de ambas exitosas sagas.

Me sonaba que quizás la que si que habría rodado ya era Fuerza 10 de Navarone, pero revisando la filmografía tampoco, así que es sorprendente como de esta totalmente desconocida película, con un anónimo reparto, pasó inmediatamente a continuación a que George Lucas le entregara uno de los papeles protagonistas de la afamada trilogía durante mucho tiempo, y posteriormente saga de La Guerra de las Galaxias, porque la primera película es la que se ha quedado como el título oficial de la saga. 

Así a grandes rasgos, las películas de miedo podrían englobarse en estos cuatro grupos

- Asesinos en serie
- Criaturas sobrenaturales
- Vampiros
- Fenómenos paranormales


Habitualmente las que más veo y las que más me gustan son las de los dos primeros grupos, de vampiros, me gustan alguna y de fenómenos paranormales también, pero más cuando tienen más componente de ciencia ficción que de terror.

Ésta la podemos englobar en el último grupo, y más concretamente en la categoría de posesiones, donde posiblemente la gran abanderada sea el Exorcista, secundada quizás por Posesión infernal.

Yo nunca fui un gran admirador de El Exorcista, ya digo que no es el subgénero de terror que más me gusta, la única vez que la vi se me hizo pesada y no me pareció excesivamente terrorífica.

Esta película de bajo presupuesto y corta duración se me hace aburrida e insulsa (más de misterio casi que de miedo), hasta los minutos finales que son los más intersantes de la misma.

Evidentemente las películas de terror causan mayor o menor miedo en función de la edad en que las veas, el clima (el mejor es de noche y con las luces apagadas), y el subgénero dentro del terror al que pertenezca. Dudo mucho que de haberla visto de niño o adolescente me hubiera asustado, ya que me parece una película de terror suave.

Con solo 74 minutos de metraje es lógico que pasen menos cosas, pero llegamos a la recta final de la película y nos preguntamos si eso es todo lo que va a pasar y si la principal anomalía de toda la producción no ha sido en realidad el guión desde el principio. 

Hay fragmentos de diálogos y escenas que carecen de sentido y por mucho que los actores se esfuercen en cada escena la película discurre sin pena ni gloria

Hay pocas razones para invertir el tiempo en esta película, y simplemente me quedo con ver una película de Harrison Ford justo antes de se convirtiera en una estrella.











Valoración:                           4/10
















24 octubre 2023

Mystic Pizza (1988)

 





Como entrada número 400 de este modesto blog, elegí ver esta película, que aunque parezca muy popular en una de las webs de referencia del mundo cinematográfico, IMDb, yo no recuerdo que la hayan emitido ninguna vez en toda mi vida en cualquier cadena en abierto aquí en España, y supongo que esta popularidad sea sobre todo en los Estados Unidos, y que sea posterior a su lanzamiento, a raíz del enorme éxito y carisma que alcanzó Julia Roberts.

De hecho, el guionista Roger Ebert predijo con precisión que la película "algún día sería conocida por las estrellas de cine que mostró antes de que se convirtieran en estrellas".

Dos cosas me alegraron mucho de haber elegido esta película, la primera el poder ver a una actriz como Julia Roberts (también aparece Matt Damon, pero su presencia es tan testimonial que seguramente a mucha gente se le podría escapar), y el segundo que guarda un cierto paralelismo con la primera película que escribí en este blog, Chicas Modernas, con tres personajes femeninos como protagonistas, y aunque en menor medida, también con interesante Banda Sonora.


Ambientada en un pueblo real del estado de Connecticut, con un nombre muy famoso, pero sin ninguna ciudad importante, ni ningún equipo de baloncesto, hockey, beisbol o fútbol americano que lo ponga más en el mapa, salvo la reputadísima Universidad de Yale, pero que a simple vista es difícil saber que radica en la ciudad de New Haven en este estado.

"Mystic Pizza" es una verdadera pizzería, ubicada en 55 West Main St. en Mystic, Connecticut. La escritora Amy Holden Jones estaba de vacaciones en Mystic un verano, vio la pizzería y se inspiró para escribir la historia. Después del estreno de la película, la verdadera tienda Mystic Pizza se hizo tan popular que las colas se extendían hasta la acera y los clientes robaban regularmente recuerdos del restaurante.
Aunque realmente la película no se rodó allí porque era un sitio bastante turístico y con tanto ajetreo habría sido imposible realizar el rodaje, y se hizo en un pueblo cercano.

Curiosamente escribió la historia utilizando emigrantes portugueses para los papeles principales, cuando en esa zona la mayoría de pueblos y ciudades tienen nombres de otros existentes en el Reino Unido.
Y además el apellido que se asigna a los personajes de Julia Roberts y Annabeth Gish, es Arujo, que entiendo que debería ser Araújo, que es un apellido bastante famoso en Portugal y también en Brasil.


Julia Roberts dijo que después de su audición le dijeron que era buena, pero físicamente completamente diferente a lo que buscaban para el papel. Luego se tiñó el pelo de negro (que normalmente es rubio oscuro) para la audición de seguimiento y consiguió el papel. También cuenta la historia de cómo mientras esperaban su audición todas las actrices candidatas para el papel estudiaban intensamente el guión. Así que decidió escuchar su walkman y cantar en voz alta para desanimarlos y destacar ante el director de casting ... y funcionó.

Varios de los actores principales de esta película coincidieron posteriormente en otras, Julia Roberts y Lili Taylor por ejemplo eran de 1967. Me quedo en especial con la película en la que coincidieron Julia Roberts y Vincent D'Onofrio, Elegir un amor (Dying young), que era la película que en principio iba a ver por estas 400 entradas, pero que me resulta difícil de volver a ver, por la temática que trata.


Muchos carteles de la película incluían un preámbulo de texto largo que decía: "Descubre una película que te impacta sobre el amor, la amistad, los sueños y la vida. Una película de la que hablarás mucho después. Experimenta algo especial, algo romántico, algo honesto."

Y es una descripción muy fiel de la película y de las sensaciones que puedes experimentar.
A mi siempre estas películas me evocan melancolía, no sólo de mi época de juventud, si no también de una vida diferente, donde no teníamos tantas cosas, donde las prioridades eran otras, y donde la amistad tenía un concepto distinto y mucho más estrecho que ahora, donde el contacto personal se ha sustituido en muchos casos por un contacto virtual, el grado de confidencia entre dos buenos amigos ha decaído y ya no se brinda el mismo apoyo en los momentos difíciles o cuando una persona lo necesita como son los problemas sentimentales, como pasaba antes y nos recuerda la película.

Consigue transmitir sútilmente algunas verdades simples de la vida y las tres protagonistas principales son trabajadoras, responsables, solidarias, fuertes e independientes, pero también honestas y respetuosas con sus padres y podrían servir de modelo a las juventudes de hoy en día.

Antes de que Mystic River alcanzara un éxito enorme, estaba esta otra película con título similar pero que no tiene nada que envidiarla.
No te dejes llevar por la valoración de IMDb u otras páginas ni por comentarios del estilo "es una película para chicas", "funciona muy bien en una cita" o "muy apropiada para San Valentín", que también son ciertos, y dedícale un rato a ver esta bonita, entretenida y edificante película, con un impresionante elenco de sonrisas bonitas de sus tres protagonistas y una actuación formidable de Julia Roberts con apenas 20 años y antes de ser mundialmente conocida por su papel en Pretty Woman.











Valoración:                                   9/10