Mostrando entradas con la etiqueta Gene Hackman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gene Hackman. Mostrar todas las entradas

28 febrero 2025

Eureka (1983)

 







Ayer despertábamos con la sorprendente noticia de la muerte de Gene Hackman, uno de los actores más veteranos que quedaban con vida. Y digo sorprendente, no por edad, ya que con 95 años pues es más que entendible, pero si por las circunstancias en las que parece que se le encuentra muerto, ya que también se encontró sin vida a su mujer y a su perro.

Anunció su retirada de la interpretación a los 78 años, aunque en IMDb no tiene ningún título de crédito desde 2004 (a pesar de que curiosamente en 2001 hiciera seis películas), pero sus interpretaciones seguirán presentes para siempre, aunque quien sabe en el futuro si se seguirán viendo películas del siglo XX. Pero seguro que por lo menos en estas fechas con su fallecimiento, se produce un repunte de votos en IMDb de películas en las que él había actuado.

Un actor clásico, tanto por fecha de nacimiento, como por corte de actor y estilo de interpretación. Esos actores que se valoraban y se ganaban su reputación y su carrera por su trabajo y no por su físico. Todavía quedan actores vivos de ese corte, aunque ya mayores todos ellos, como Clint Eastwood, Robert Duvall, Jack Nicholson, Dustin Hoffman, Anthony Hopkins, Al Pacino o Robert De Niro.

No era nada amigo de la fama ni del estrellato, quizás de ahí su lugar de residencia y de fallecimiento, en Santa Fé, Nuevo México, cuando habitualmente la mayoría de actores reside y pasa sus últimos días en California, estado de nacimiento curiosamente de Hackman.

Podríamos considerar sus inicios en el cine (no comenzó a actuar hasta los 25 años), cuando Hackman asistió a la proyección de la película Un tranvía llamado deseo (1951) y quedó impresionado por la actuación de Marlon Brando (también le influenció mucho James Cagney) debido a su naturalismo y al hecho de que no parecía el típico actor de cine de los años 50. Al salir del teatro, le dijo a su padre que quería ser actor.

Por edad le tocaba haber trabajado en el western, pero apenas lo pisó de puntillas, y de joven no tuvo ningún papel relevante. De hecho, aunque tiene trabajos en buenas películas, no es que se cuente por éxito cada una en las que actuó.

Curiosamente rechazó papeles protagonistas en tres grandes películas, Tiburón (1975), Encuentros en la tercera fase (1977) (ésta porque estaba en un matrimonio con problemas y no podía pasar 16 semanas fuera de Los Ángeles filmando locaciones), En busca del arca perdida (1981) y Acorralado (1982).
No obstante su papel en French Connection o Contra el imperio de la droga (1971), por la que consiguió el Óscar a mejor actor protagonista, su papel de Lex Luthor en la saga de Superman, o su aparición más inicial en Bonnie and Clyde (1967), son muy importantes y un mínimo buen bagaje, pero seguro que si le veis en más películas, a pesar de que no sean muy conocidas, sus interpretaciones os van a gustar.

A él personalmente la que más le gustó de toda su carrera fue la que hizo en Espantapájaros (1973). No obstante, esta película fue un fracaso y Hackman ha dicho que dicho fracaso le hizo alejarse del cine de autor debido a la decepción de trabajar duro en una película que fue aclamada por la crítica, pero que fracasó en taquilla y no consiguió ningún premio. Después de este fracaso, Hackman se concentró principalmente en actuar por dinero, rechazando películas como Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y Network, un mundo implacable (1976) para papeles en películas como Marchar o morir (1977) y Los aventureros de Lucky Lady (1975) que le ofrecían sueldos más abultados.

Ha trabajado con 10 directores que han ganado un Oscar a Mejor Director: George Roy Hill, William Friedkin, Francis Ford Coppola, Richard Attenborough, Warren Beatty, Woody Allen, Mike Nichols, Clint Eastwood, Sydney Pollack y Robert Benton.

Hasta hace poco conformaba primero con Sean Connery y Clint Eastwood, un trío de actores muy importantes todavía vivos a los 90 años. Eastwood le reclutó ya en su faceta principal de director para ese resurgir del western en Sin Perdón (1992), junto a Morgan Freeman también, papel por el cual consiguió su segundo Óscar, esta vez como actor de reparto.

En contraste con su imagen en pantalla de tipo duro y reaccionario, en la vida real se dice que Hackman es una persona extremadamente amable y tímida que tiene opiniones políticas muy progresistas, incluso a pesar de haber sido encarcelado en 1946 por robar en una tienda de dulces (aparentemente encarcelado, lo cual es chocante para alguien de 16 años, igual fue solo detenido).

Una de las cosas más características de las interpretaciones de Gene Hackman es su voz de doblaje, una de las mejores que recuerdo, y curiosamente poco compartida con otros actores importantes así que me venga a la cabeza, aunque en esta película no tiene ese doblaje.


De la película no puedo decir mucho ... positivo.

Cuando llevaba unos minutos me di cuenta de que ya la había empezado a ver en otra ocasión y que dejé de verla porque no me estaba gustando, lo que no recuerdo es cuanto vi o si la vi entera realmente, porque de la parte final no recordaba nada.

Rápidamente asocié el director, Nicolas Roeg, con otra película que vi al principio de este blog, Ruta 29, y que me resultó igual de tediosa. Allí también estaba Theresa Russell (en total compartieron siete películas), que estuvo casada con Roeg, aunque fuera 30 años más joven (aquí todavía no estaban casados).

Con un comienzo esperanzador en mitad de la nieve, aunque también extraño, la película rápidamente se traslada a otros escenarios, con personajes, locos, excéntricos o extravagantes (igual que recordaba de Ruta 29), y con cambios de escena bruscos y raros en muchas ocasiones.

Además la película se hace lenta y larga, por culpa de pasajes dramáticos excesivamente estirados y repetitivos.

Un reparto bastante intersante, comandado por Hackman y con la inestimable ayuda de otro gran actor como Rutger Hauer, además de Joe Pesci y un Mickey Rourke del que tenía ganas de ver algo suyo, en un papel totalmente irreconocible para su estereotipo de tipo duro habitual, que queda bastante desperdiciado. Rourke calificó la película como pésima.

Al final la película queda, para aquel que no se aburra y desista de verla, y tenga la mínima capacidad de analizarla e interpretarla, en una reflexión sobre lo que puede hacer el dinero, principalmente para mal.

¿En qué se gasta tanto dinero una persona tan rica?

¿Y vosotros que harías en esa posición, como manejarías la situación y en que gastaríais el dinero?










Valoración:                            4/10














27 junio 2018

La noche se mueve (1975)







Siguiendo la ruta de los 70 me resultaba atractiva ésta, una de las tres colaboraciones entre el director Arthur Penn y Gene Hackman, tras Bonnie & Clyde (seguramente su película más famosa) y después en Agente doble en Berlín.

Hackman es un actor no muy reconocido y casi ligado a su papel de malo en las diferentes películas de Superman o su papel en Sin perdón, pero cuenta con 100 títulos en su haber, haciendo dos películas por año en la década de los 70 y habiendo estado a punto de participar en otras grandes películas como Encuentros en la tercera fase o Alguien voló sobre el nido del Cuco.

Actor muy veterano ya, 88 años, de la misma quinta que Clint Eastwood o Sean Connery, aunque no empezó jóven en la interpretación (1961) si que ha pasado por muchos géneros sin encasillarse en ninguno, empezando por el Western en su época tardía, centrándose en la década de los 70 en películas policíacas, de crímenes o thrillers, dramas, sin dejar de participar en alguna comedia o alguna película bélica o de acción.

Según él su mejor interpretación fue la que hizo en Espantapájaros (1973). Aquí hace de Harry, una de las cuatro veces que se llama Harry en diferentes películas, que parece estaba de moda cinematográficamente, ya que coincide en el tiempo con la saga de Harry Callaghan de Clint Eastwood.

Junto a él dos actores importantes más, Melanie Griffith y James Woods, aunque más jóvenes y cuyas carreras transcurrieron más en las décadas de los 80 y 90, ambos haciendo aquí una de sus primeras actuaciones, en el caso de ella su primer papel que no fuera como extra.
Contaba sólo 16 años en esta película y aún así interpreta el papel de una jóven muy liberal.


Hay personas que catalogan e incluyen esta película en un lista de "Nuevo cine negro"

Aquí os dejo una lista de más películas asociadas a este movimiento

Lista 1

Buenos actores, buen doblaje y sobre todo a unos 20 minutos del final la trama da un giro convirtiéndola en enrevesada pero muy sorprendente a la vez, teniendo uno de los mejores finales que he visto últimamente, y que quizás la hicieran merecedora de engrosar aquella lista sobre las películas con mejor final que alguien hizo y que descubrí cuando vi La última cacería.

El título de la película está basado en una partida de ajedrez que se lleva una escena de la película y la cual detalla el personaje de Gene Hackman.

Dos curiosidades que me han llamado la atención.

Una, que se dice un nombre en la película que es el de un personaje interpretado por Humprey Bogart en una de sus películas.

Y la segunda, que se hace mención a Alex Karras, marido durante 30 años de Susan Clark, en la película mujer del personaje de Gene Hackman, y que ambos fueron famosos por ser los padres ficticios de Webster, aquella serie de los 80 que muchos recordamos.










Valoración:                                   7/10









                                        La noche se mueve en IMDb


                                            La noche se mueve en filmaffinity