Mostrando entradas con la etiqueta Desierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desierto. Mostrar todas las entradas

01 abril 2025

La esfinge de cristal (1967)

 






Ha sido un fin de semana bastante luctuoso en lo que al ámbito cinematográfico se refiere. Primero fallecía Richard Norton, un actor australiano especializado en películas de artes marciales, que trabajó en varias ocasiones con Chuck Norris (incluidos varios episodios de Walker Texas Ranger). También fallecía, uno de los grandes que quedaba vivos, como Richard Chamberlain, al que hace poco le rendí un pequeño homenaje viendo una de sus películas. Y a nivel nacional, un posiblemente desconocido para la gran mayoría, como Ángel del Pozo, que es por quien he visto esta película.

Con una carrera relativamente efímera, 17 años desde 1960 hasta 1977 (sobre todo si lo comparamos con su logeva vida), pero prolífica, ya que tiene 73 títulos de crédito, teniendo algunos años hasta seis.

Quizás donde más destacó fue en el Spaghetti Western, pero no fue el único género, y compartió escena con actores tan importantes como Orson Welles, Yul Brynner, Christopher Lee o Lee Van Cleef, además de Robert Taylor como en esta película y Pampa Salvaje (1965).

Uno de los grandes actores de la época dorada de Hollywood, principalmente con personajes arrogantes y soberbios, en ese sentido se me parece mucho a Clark Gable (de hecho eran muy buenos amigos y Taylor fue uno de los portadores del féretro de Gable en su entierro), pero con unas innegables dotes para la interpretación.

Fue el primer actor estadounidense en protagonizar una película hecha en Inglaterra, Un yanqui en Oxford (1938).

Aunque no tuvo ninguna nominación al Oscar, aparece en tres películas nominadas al Oscar a la Mejor Película: La melodía de Broadway 1936 (1935), Quo Vadis (1951) e Ivanhoe (1952).

Su papel en Quo Vadis es sobresaliente y del resto de películas suyas, aunque no me gusten habitualmente sus personajes, me parece que también ofrece interpretaciones notables, como en Ivanhoe o Desafío en la ciudad muerta, que son mis favoritas suyas junto con Quo Vadis.

A él la que más le gustaba de sus películas era El puente de Waterloo (1940), y la segunda que más le gustaba Margarita Gautier, donde compartió protagonismo con Greta Garbo. Aquí también compartió escena con otra actriz sueca, Anita Ekberg, que sin llegar a la cantidad de actrices italianas que despuntaron en los años 50 y 60 del siglo XXI, también tuvieron su protagonismo, de la mano de Greta Garbo e Ingrid Bergman, que abrieron el camino a otras como Ekberg, Britt Ekland o Ann-Margret.

Ekberg se afincó en Italia, donde rodó gran parte de sus películas, entre ellas La Dolce Vita (1960), y donde falleció en 2015.


Durante la película se dice la frase, "brindaremos con el filtro de la juventud", a lo que el personaje de Anita Ekberg le dice al de Robert Taylor, no te hace falta, estoy segura. Taylor murió poco después de cáncer de pulmón, uno de los muchos actores clásicos que fallecieron antes o en torno a los 60 años por problemas de salud en muchos casos derivados del tabaco.

En el caso de Taylor, comenzó a fumar en su adolescencia temprana y, cuando era adulto, solía fumar entre tres y cinco paquetes de cigarrillos al día.

No se cuanto influiría el tabaco en sus muertes, pero en un breve espacio de tiempo se fueron estas estrellas demasiado pronto.

En 1958 Tyrone Power con 44
En 1959 Errol Flynn con 50
En 1960 Clark Gable con 59
En 1961 Gary Cooper con 60 


Lo cual me lleva a preguntarme si los guiones exigían que los personajes fumaran o eran peticiones explícitas de los propios actores. En esta película se ve a todos los personajes principales fumando, menos el que interpreta Ángel del Pozo.

No sé si Robert Taylor estaría ya enfermo, oficialmente le diagnosticaron la enfermedad en 1968, pero no se le nota la chispa y la energía que tenía en sus mejores películas.


Siempre me gusta cambiar de escenarios y viajar a través del cine. Además de la naturaleza, me gusta visitar otros países y cualquier película que me ofrece un viaje virtual siempre es bienvenida.

Hace años estuve a punto de ir a Egipto, justo ahora, en época de Semana Santa, pero finalmente por motivos laborales no pude y me dio mucha pena, ya que no podré ir. Así que esta visita por Egipto siempre es agradable y a la vez nostálgica, por aquel episodio fallido. 

De todas maneras no me habría encontrado las zonas del país que nos muestra la película igual que se ven en ella. En aquella época sin tanta superpoblación, sin turismo de masas, sería más fácil filmar en ciertos sitios turísticos y transmite la sensación de otro mundo completamente diferente.

Así que parecía un menú interesante, esta coproducción Hispano-Italiana, con los dos protagonistas de Estados Unidos y Suecia respectivamente y rodada en Egipto.

Durante la película me vinieron a la cabeza dos películas con cierto parecido, primero la gran Arenas de Muerte, con John Wayne y Sofía Loren, una de mis películas favoritas y de otro género, Zapatones (curiosamente de Bud Spencer al que nombraba en mi última película), cuyo título original es Piedone d'Egitto, y que se me parece en varias de las localizaciones de rodaje.

Una película de aventuras sobre arqueología, que siempre es un binomio atrayente para mi. La arqueología suele retratarte principalmente en selvas densas y frondosas o en desiertos como en esta ocasión, bueno, realmente la parte de desiertos la podríamos circunscribir a Egipto y todo el valle del Nilo, donde seguramente se sitúen los mayores yacimientos arqueológicos del mundo.

Es una película de contrastes. Con una primera parte tirando a mediocre, en la que no pasa mucho y no se avanza o se centra en el propósito de la película, luego comienzan a producirse giros en el guión y en el comportamiento de los personajes, además de que la arqueología se pone en el centro de la película, aderezado todo por una mejor localización para la trama, dejando solo en mejorable las escenas de acción, con muy mala destreza de algunos protagonistas en el manejo de las armas, y con la siempre curiosa estadística del conteo de cadáveres entre los protagonistas y los villanos.

Creo que aunque la primera parte pueda resultar un tanto decepcionante y plantearle a uno dejar de verla, la segunda mitad de la película la mejora mucho y merece la pena finalmente los poco más de 90 minutos.








Valoración:                                 6/10













22 enero 2025

La india en llamas (1959)

 





Proseguí con mi viaje por Asia, haciendo mi siguiente parada en La India, ese país que se ve fascinante desde fuera pero que igual sobre el terreno no lo es tanto.

Dentro de Asia, La India sea posiblemente junto con Japón, el país donde más películas se han ambientado. Las de La India principalmente con dos hilos argumentales, aventuras variadas o películas coloniales británicas.

Y que mejor que recorrer La India en tren, lo cual me retrotrae a dos eventos que también lo hacen. Los documentales, de los que tanto me gusta disfrutar y degustar, y que en alguna ocasión he visto alguno cruzando La India en tren, y mi admirada serie de dibujos animados de la infancia, La Vuelta al Mundo de Willy Fog, donde sus personajes también recorrían el país asiático en tren, dentro también de la época colonial británica.

Pero para hacer el recorrido en tren que nos propone la película no hace falta viajar hasta La India, ya que, como en la anterior película, el director J. Lee Thompson también eligió España para el rodaje de esta película.

Y es algo que me ha sorprendido, porque si que estoy familiarizado con que muchos Spaghetti Westerns se vinieran a rodar a Almería y alguna que otra superproducción también lo hiciera en la Sierra del Guadarrama, pero desconocía estas dos películas, que además están ambientadas en Asia, cuando realmente España y Asia no tienen mucho parecido orográfico.


Así que los habitantes de la comarca de Guadix pudieron disfrutar del rodaje de esta película e incluso participar como extras en la misma. 

La famosa secuencia del viaducto de la película se rodó en el Puente Anchurón, situado en Fonelas, Granada.
El antiguo ferrocarril que se ve en la película está abandonado y ya no se utiliza. Originalmente, el ferrocarril atravesaba la parte norte de Sierra Nevada, la cadena montañosa de la región de las provincias españolas de Granada y Almería.

Pero es un ferrocarril famoso en el cine, ya que se ha utilizado en algunas películas más como Sol rojo (1971), La leyenda de un valiente (1967) y Siete pistolas para los Mac Gregor (1966).

John Lee Thompson es un clásico del cine de aventuras, un director británico, que más allá del maestro Alfred Hitchcock, se instaló entre la élite de los directores de este género. Era un director extremadamente competente y confiable, reconocido y respetado por los productores por terminar sus películas a tiempo y dentro del presupuesto asignado.

Siempre lo asocio a películas en las que los protagonistas son Gregory Peck o Charles Bronson.

En total dirigió a Charles Bronson hasta en 9 películas y a Gregory Peck en 4, aunque quizás éstas más notables. Además también dirigió con asiduidad a Anthony Quayle, 5 veces, Herbert Lom, 5, Anthony Quinn, 3 y David Niven, 3.

Gregory Peck dijo una vez que sólo había cuatro directores en quienes podía confiar para que le dijeran si estaba fingiendo o no su actuación: Alfred Hitchcock, George Cukor, William Wyler y Thompson, lo que era darle el estatus más alto junto a tres grandes maestros del cine.

Fue el director elegido por Charles Bronson para algunas de sus películas. A Bronson le gustaba su método de filmación rápido y sin florituras.

El Oro de McKenna (1969) y Los Cañones de Navarone (1961) son dos de mis películas favoritas.


De esos actores habituales, el único que trabaja en esta película es el checo Herbert Lom. Supongo que el actor más importante de este país, sumido en el comunismo cuando la industria cinematográfica despegaba, y que una vez se estableció principalmente en Hollywood, desde un país como Checoslovaquia o posteriormente la República Checa o Eslovaquia, era difícil trascender del cine nacional y llegar a la meca del cine.

Lom está aquí fantástico, como en alguna otra película que le he visto, complementando un tanto anónimo reparto (y más para lo que suelen ser las películas de Thompson), encabezado por Lauren Bacall, que aunque sea un nombre importante en el mundo del cine, lo es más por ser la mujer de Humprey Bogart. 

Bogart le sacaba 25 años, y además murió relativamente joven, con lo que Bacall quedó viuda a la edad de 32 años (se dice que poco después anunció su compromiso con Frank Sinatra, pero finalmente no se rubricó. Posteriormente se casó con Jason Robards). 

Bogart había fallecido recientemente durante esta película y digamos que marca la última película de Bacall de su época de esplendor, ya que después de ella se casó y tuvo a su tercer hijo y su carrera adquirió un carácter mucho más discontinuo, sin grandes películas ni papeles e intercalando trabajo en cine con trabajo en televisión.

Si soléis consultar la web IMDb, fijaros que tiene el segundo ID de nombre más bajo (https://www.imdb.com/name/nm0000002/bio/?ref_=nm_ov_bio_sm), justo después de Fred Astaire y justo antes de Brigitte Bardot.


DVD Talk dijo de esta película que "... tiene mucho en común con La diligencia (1939) de John Ford en el sentido de que es esencialmente una historia de una mezcla heterogénea de anglosajones confinados en un vagón de tren, corriendo a través de una llanura india tratando de evadir a salvajes sedientos de sangre. Puede ser una reelaboración descarada de La diligencia (1939), ya que la historia original fue coescrita por el hijo de John Ford (I), Patrick Ford, y el esposo de Maureen O'Hara, Will Price . El guión final fue adaptado de un guión del guionista Frank S. Nugent, el escritor de 11 películas de Ford".

Una película bastante subestimada e ignorada, con muy buenos argumentos para sentarse a verla, a pesar de sus más de dos horas (aunque hay una versión más corta, de hecho la que yo vi tuvo muchos momentos sin doblaje), como la notable dirección, el argumento singular o la pintoresca fotografía, más allá de la actuación de todos los pasajeros del tren es notable, a pesar del semi anonimato de algunos de los actores.

¡Pasajeros al tren!










Valoración:                          7/10












18 octubre 2024

El valle del fugitivo (1969)

 






Parece que siempre iba a ser jóven Robert Redford, pero ya ha cumplido 88 años, y aunque hay actores todavía mayores que él, algunos rozando la centena, está entre los actores vivos más veteranos.

Aunque también tiene una faceta de director y como organizador del famoso festival de cine de Sundance (al que bautizó con el nombre de su personaje en la película Dos Hombres y un Destino o Butch Cassidy y The Sundance Kid), y aunque lleva ya bastante tiempo semi retirado, todos le seguimos teniendo muy presente por varias de sus películas, muchas de ellas un éxito, y por tanto uno de esos actores que no necesitaban tener una filmografía muy extensa porque cualquiera de sus películas triunfaba en las taquillas, o videoclubs por aquella época.

Cada uno seguramente le asociaremos a una serie de películas, o tendremos unas películas favoritas suyas por delante de otras. Yo, por ejemplo, le asocio principalmente a su pareja cinematográfica formada con Paul Newman, y por tanto a sus películas Dos Hombres y un Destino y El Golpe (la mejor para mi), y también como obras muy representativa suyas a Las Aventuras de Jeremías Johnson y a Memorias de África, que no se si alguna vez he llegado a ver entera, pero que en mi opinión tiene una de las canciones de cine más bonitas que conozco.

Al igual que su querido amigo Paul Newman , ambos hombres tuvieron hijos primogénitos llamados Scott que fallecieron antes que sus padres.

No le gusta ver sus propias películas. La única película en la que quedó completamente satisfecho con su propia actuación fue El Golpe (1973).

Junto con Warren Beatty, Clint Eastwood, Mel Gibson, Richard Attenborough y Kevin Costner, una de las seis personas que han ganado un premio Oscar al mejor director, aunque son principalmente conocidos como actores.

Ha aparecido en siete películas dirigidas por Sydney Pollack: 

- Propiedad condenada (1966) 
- Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972) 
- Tal como éramos (1973) 
- Los tres días del cóndor (1975) 
- El jinete eléctrico (1979) 
- Memorias de África (1985) 
- Habana (1990)


Por no hablar mucho más de él y hacerlo un poco más de la película, decir que no fue un actor encajonado en un perfil de personaje típico, y que abarcó papeles de comedia, como dramáticos, románticos, de aventuras y de westerns como aquí.

Como aquí ... en una película que no pasó ni pasará a la historia, bastante floja en mi opinión, tanto dentro del propio género del western, como analizándola en líneas generales.


Podría decirse que estamos ante un western tardío, no crepuscular, pero si ya un tanto decadente, sin ninguna de las características habituales de los grandes éxitos de este género, buscando un toque de distinción con otros aspectos que difícilmente consigue.

Alejada del estado, en mi opinión, por antonomasia protagonista del western, como es Arizona, aquí se escoge como localización California, lo que implicaba la expansión hacia el oeste como el desastre que fue para los nativos americanos. Se sitúa en una especie de valle o de paraje que en algún momento puede parecer interesante, pero que se explota muy fugazmente, salvo al final que aparecen unos curisosos Joshua Trees, árboles muy característicos del estado californiano (de hecho hay un parque nacional con este nombre), y que pegan muy bien además de los cactus en una película del oeste.

Además la persecución no es nada emocionante y el principal argumento de la película es la tormentosa relación entre dos indios, pero no indios con plumas y pinturas como se pensaría, si no más bien ya indios semi mestizos, con bastante parecido a los blancos.

Tampoco el reparto que acompaña a Redford en esta película es un gran aliciente para verla. Cuenta con algunos nombres conocidos, como Katharine Ross, esposa de un actor que me gusta, como es Sam Elliot, y que ya compartió escena con Redford en Dos Hombres y un Destino. Además dos caras curiosas, John Vernon, al que acabo de ver en un episodio de El Equipo A y que compartió trabajo con Clint Eastwood en El Fuera de la Ley, y Susan Clark, que aunque esté poco reconocible, para los que éramos niños en los 80, interpretaba a la madre adoptiva de Webster.

Se trata de una película que se esfuerza demasiado por ser digna, convencida de que transmite un mensaje profundo sobre la culpabilidad de los hombres blancos que colonizaron el Oeste americano a expensas de los indios nativos americanos.

La conclusión es que cada escena es dolorosamente lenta en llegar al desenlace, por lo que la película parece mucho más larga que una hora y treinta y seis minutos. Ya que antes lo he nombrado, podríamos decir que se trata de un western pálido.









Valoración:                           5/10













01 junio 2024

Los ángeles del infierno (1966)

 






Se había escapado de mi radar, pero recientemente fallecía para mi una de las personas más importantes de Hollywood, como era Roger Corman. Algunos directamente expresarán qué quien es ese, o que realmente no era nadie importante, pero es que no solamente los directores o los actores más afamados son los más importantes o necesarios para la industria del cine.

Corman pasaba por ser, sin tener ningún dato oficial al respecto, sólo por intuición, el productor más prolífico de largo de la industria cinematográfica. Y es que en su filmografía figuran nada más y nada menos que 493 títulos de crédito como productar, además de la no menos desdeñable cifra de 56 como director (seguramente en muchos como productor también) y 46 como actor, aunque éstos entiendo que en papeles relativamente anónimos.

Su carrera como director empezó en 1955 con un western, Cinco pistolas, y su fase más reconocible fue una serie de películas de terror, de ambiente gótico en general y basadas en novelas de Edgar Allan Poe habitualmente, durante la década de los sesenta, en las que la mayoría el protagonista era Vincent Price y en las que algunos papeles secundarios eran interpretados por actores jóvenes y en aquel momento desconocidos como Jack Nicholson, o por actores veteranos en ligero declive o en el olvido como Boris Karloff.

Entre los directores después famosos que trabajaron al inicio de sus carreras con Corman se cuentan Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Ron Howard, Peter Bogdanovich (que en esta película es guinista), Jonathan Demme, James Cameron y John Sayles. Muchos reconocen que Corman les influenció profundamente en su manera de hacer cine. Actores importantes que comenzaron su carrera en el cine con Corman son Jack Nicholson, Peter Fonda, Bruce Dern, Michael McDonald, Dennis Hopper y Robert De Niro.

En 2009 la Academia de las Artes y de las Ciencias de Hollywood le concedió un Óscar honorífico por su trayectoria y ahora nos ha dejado a los 98 años.


Aquí nos presenta una película en torno a una banda de motoristas, que estaba inspirada en una real existente en esos años. 
De hecho Corman utilizó a varios de los integrantes de esta banda como extras y les pagó 35 dólares por día por su cooperación y 20 dólares por día por el uso de sus motocicletas.
Aunque luego esta banda, Los Hells Angels, presentaron una demanda por difamación de 5 millones de dólares contra Roger Corman por lo que percibieron como una representación negativa de su imagen.

Las bandas de motoristas fue un movimiento cultural (o contracultural más bien) que inspiró bastantes películas en aquella época, y que aguantó el tirón hasta los años noventa.

Es difícil saber cual fue la pionera de éste subgénero, pero indagando en algunas listas posiblemente podamos afirmar que podría ser Salvaje, con Marlon Brando.
De las más o menos conocidas posiblemente ésta sea la segunda cronológicamente, dando paso al año siguiente a Ángeles del infierno sobre ruedas, protagonizada por Jack Nicholson, y tanto Nicholson como el protagonista de ésta película Peter Fonda, coprotagonizaron poco después, junto a Dennis Hopper, la película más icónica posiblemente del género, Easy Rider (que todavía no he visto).

Parece ser que Roger Corman originalmente le pidió a Jack Nicholson que escribiera el guión, pero cuando Nicholson le pidió a Corman un poco de dinero extra sobre el mínimo y Corman se negó, Nicholson abandonó el proyecto. Se reunieron al año siguiente para The Trip (1967). A Jack Nicholson también se le ocurrió el título. Fue un cruce entre The Wild One (1954) y ésta, Hell's Angels.


Aquí una lista que recopila películas de éste género




Una curiosa película, ya que junta actores de varias sagas familiares.
Por un lado el protagonista Peter Fonda, con sus inseparables gafas ahumadas, Hijo de Henry Fonda, hermano de Jane y padre de Bridget, en una de las sagas con más generaciones dedicados al cine.
Por otro lado, el matrimonio formado por aquella época por Bruce Dern y Diane Ladd (en su primer papel), padres de la actriz Laura Dern, que según recogen las curiosidades de la película fue concebida durante el rodaje de esta película.
Y por último Nancy Sinatra, hija del mito Frank Sinatra, aunque ella no tuviera tanto protagonismo como su padre.

Posiblemente Peter Fonda y Bruce Dern sean los dos actores, que apenas conocía antes de empezar a ver éste tipo de películas poco conocidas, de los que más haya visto en este período.


Muchas veces estas películas tienen más de aureola, o están dirigidas a un público muy concreto, y luego la realidad para un espectador como yo es totalmente diferente. Para mi, la película nunca llega a definirse y las partes son definitivamente mayores que el todo. 
Demasiadas escenas terminan dando vueltas sin mucho que hacer excepto actuar como relleno entre el estado de derecho de Corman de ser una escena de acción/pelea y/o escena de sexo cada 15 minutos.
Poco argumento y poco interés en líneas generales.








Valoración:                                   5/10













10 abril 2024

África bajo el mar (1953)

 





Una de las actrices que, si Dios quiere, alcanzará los 90 años en 2024 (también Brigitte Bardot)  es Sofía Loren, y ello, unido a que las reservas de películas africanas están todavía bien me llevaron a ver ésta.

Esta actriz italiana ha sido admirada por muchas generaciones, seguro que los que ronden más o menos mi edad, habrán tenido, abuelos y padre que quedaran prendados de ella en su tiempo, y nosotros mismos, si nos hemos molestado en ver alguna película suya, seguro que también hemos quedado cautivados por sus encantos.

Estamos sin duda ante un icono internacional y la máxima exponente de la gran generación de actrices italianas que asaltó y casi lideró las taquillas de Hollywood en los años 50 y 60 del pasado siglo. de las que ya apenas quedan vivas, la también enormemente atractiva Claudia Cardinale, y la menos conocida Lea Massari.

A pesar de debutar con tan solo 16 años en el cine, después de haberse presentado a Miss Italia con 15, no había tenido una vida fácil hasta ese momento.
Su padre, al que solo vio tres veces en su vida, no quiso casarse con su madre y las abandonó a ambas y a su hermana.

Sofía, su madre y su hermana tuvieron que trasladarse a Pozzuoli, cerca de Nápoles, durante la Segunda Guerra Mundial para instalarse en casa de su abuela y poder subsistir​ ya que las condiciones de vida en Roma eran muy malas.​ En uno de los bombardeos aliados, Sofia fue alcanzada por metralla hiriéndole la barbilla.​ 
Después de ésto, la familia se trasladó a Nápoles, donde fueron acogidos por unos parientes lejanos. Al finalizar la guerra, Loren y su familia volvieron a Pozzuoli. Su abuela abrió una taberna. Su madre, Romilda Villani (antigua aspirante a doble de Greta Garbo), tocaba el piano, su hermana María cantaba y Sofía servía y limpiaba los platos. El lugar fue popular entre los militares estadounidenses.


Pero de la mano de su futuro marido, Carlo Ponti, se fue abriendo paso en el cine de su país, trabajando con los grandes actores italianos de aquella época, como Mastroianni, Sordi o Gassman, para poco después desembarcar en grandes producciones americanas (ya había tenido un papel sin acreditar en 1951, con tan solo 17 años, en Quo Vadis).

En su época de esplendor trabaja a las órdenes de directores como Delbert Mann, George Cukor, Henry Hathaway o Sidney Lumet, y coprotagoniza con estrellas como John Wayne, Cary Grant, Anthony Quinn o Anthony Perkins.

Luego fue compaginando Hollywood con Italia hasta ir regresando poco a poco al cine de su país e ir bajando mucho su actividad a partir de los años 80.


Aquí tan solo tenía 18 años (y posiblemente fue su primer papel como Sofía Loren, abandonando el de Sofía Lazzaro), cuando rodó esta desconocida película italiana, en su primer papel como protagonista, ambientada en una parte de África diferente a la que habitualmente estoy acostumbrado. Y es que la acción se sitúa en los únicos territorios que fueron colonia italiana del continente africano, Etiopía y Eritrea, y por tanto la película abandona el habitual escenario terrestre, de sábana y de fauna salvaje, por uno a medias entre tierra firme y el Mar Rojo, con paisajes más áridos y desérticos.

Al parecer la publicidad de la película consistió mayoritariamente en distribuir fotos en bikini de la protagonista, y la facilidad con que asumió el papel de protagonista generó mejores críticas para ella que para la película.

Y con 18 años y siendo el único personaje femenino se lleva todo el protagonismo, acaparando las miradas de todos los demás personajes, bien sea por ser hija o pretendida por los distintos miembros de la tripulación.

Es una película curiosa, que a veces parece un documental sobre zoología, por la voz en off y las diferentes escenas y explicaciones de los animales del fondo marino, pero que a veces también deja bonitas estampas y diferentes fotografías del continente africano, especialmente al final donde irrumpen algunos paisajes novedosos y mas vistosos que el resto de la película.










Valoración:                                  5/10














01 abril 2024

Scheherezade (1963)

 





Con las existencias de películas realcionadas con la Semana Santa o con La Biblia un poco maltrechas, este año no pude innovar y ver alguna inédita.
Y tampoco he visto ninguno de los grandes clásicos que habitualmente todavía reponen en los canales de televisión por estas fechas.

Especialmente tengo predilección, y casi siempre que las ponen les dedico un rato, por:

- Ben Hur
- Quo Vadis
- Barrabás (esta la echan esta noche, aunque quizás un poco fuera de lugar ya)
- Los diez mandamientos
- Rey de Reyes
- Sodoma y Gomorra


Y luego hay otra serie de películas que he visto menos y que ya hace mucho tiempo, y que algún día debería volver a ver, como:

- Sansón y Dalila
- La túnica sagrada
- Salomón y la reina de Saba


Tendré que seguir investigando, sobre todo, seguro que tengo o hay por ahí alguna versión de Adán y Eva que tengo curiosidad por ver.


Para suplir este tipo de escasas películas (o no tan escasas, pero no tengo especial interés por muchas de las miniseries que se hicieron en los 70 y los 80), de vez en cuando tiro de algún Peplum, que también pegan bastante en estos días (estuve viendo una de las muchas películas de Hércules, pero ni me gustó, y además estaba centrada en el imperio maya), o de alguna película también histórica o que se localice en esa zona de Oriente Medio, como parecía evidente que era ésta, Scheherezade, y que además tenía un pequeño motivo cristiano en el argumento, como era permitir el paso a Tierra Santa a los europeos para visitar la tumba de Cristo.

Una interesante coproducción francesa, italiana y española, con partes y personajes históricos reales, como Carlomagno y Harún Al Rasid, mezclado con otras ficticias.

La parte francesa de la película corre a cargo de su longevo director y guionista, en quizás su película más internacional, y el actor protagonista Gerard Barray, fallecido recientemente, en España, donde estaba asentado tras casarse con una española, y donde rodó la gran parte de sus últimas películas, ya más en el anonimato.

Por la parte italiana, varios actores, entre ellos Giuliano Gemma, que participó en bastantes Spaghetti Westerns y en muchas más películas.

Y por parte española, además de un guionista, dos actores pioneros en películas internacionales en España, hoy prácticamente olvidados por completo, como fueron Fernando Rey y Jorge Mistral, en dos papeles más secundarios, pero con visibilidad.

Sorprende que los otros dos actores protagonistas vinieran de dos países con mucha menor tradición e importancia en el cine, como Dinamarca (Anna Karina), y Portugal (Antonio Vilar, que también se asentó y falleció en España).


Una película totalmente desconocida, entiendo que no con un presupuesto excesivamente bajo. Una película oriental típica con todos sus ingredientes (a veces alguna está rodada totalmente en interiores y le quita el ingrediente fundamental, como pueda ser el desierto), con interiores muy ornamentales y glamourosos, bailes típicos, desierto, vestuario elegante y recargado y varias localizaciones interesantes y apropiadas para el argumento.

Con el trasfondo de los cuentos de Las Mil y Una Noches de fondo, nos encontramos con una película de héroes y villanos, desiertos inóspitos y lujosos palacios, combates medievales a espada y un nuevo romance a tres, como me sucede últimamente en bastantes películas.

Por último, tres elementos que acaban de dar fuerza y vigor a la película.

Por un lado el potente efecto que le da el sistema de grabación Eastmancolor a la película. Aunque fuera el hermano pobre del Technicolor, y supuestamente con el paso de los años parece ser que los colores desteñían, en aquel momento, y la copia que tengo yo lucen radiantes, con una gran paleta cromática.

Por otro, el rodaje, con voces bastante reconocibles y notables de la época, especialmente destacada la del personaje de Gerard Barray.

Y por último, la partitura de André Hossein, con cierto parecido en algún momento a la de Miklos Rozsa de Ben-Hur, y muy a la altura de la película.












Valoración:                                   7/10
















06 enero 2024

El cuarto Rey Mago (1985)

 





Conseguí esta película hace pocas fechas, y evidentemente, que mejor momento para verla que la noche del 5 de enero.

No sé cuanto tiene de verdad la historia (no está en La Biblia), pero aparentemente está basada en una novela y yo nunca había oído hablar acerca de este acontecimiento histórico.
Pero esta mañana me sorprendía la conexión con el cura en la misa de la Epifanía del Señor, cuando se ha puesto a hablar sobre esta historia, siendo completamente familiar para mi, como si él también hubiera visto la misma película la noche anterior, o como si me hubiera leído el pensamiento, pero me he quedado sorprendido y satisfecho por ello.

Para ser una película religiosa, hay tres detalles que me han sorprendido, por no ser habituales en este tipo de películas.

- El primero es la propia historia. Habitualmente este tipo de películas se centran en la vida de Jesús, mayoritariamente, y puntualmente aparecen otros personajes con cierto protagonismo, llegando alguno de ellos a ser el principal en alguna película (recuerdo por ejemplo una película con título Poncio Pilatos).

- El segundo es la fecha de la película. La mayoría de superproducciones centradas en la vida de Jesús, como Los diez mandamientos, Ben-Hur o Rey de Reyes, como ejemplos más significativos, son de la segunda mitad de la década de los cincuenta del siglo XX o la primera mitad de la década de los sesenta. Después, en la década de los setenta, se hicieron otras versiones u otras películas (algunas de ellas películas para televisión como ésta), ya con mucho menor presupuesto que estas otras, pero ésta se va ya a medidados de los ochenta.

- El tercer detalle, es la duración de la película. Este tipo de películas, por norma general, suelen ser de las más largas que se conocen. Muchas de ellas pasan de las tres horas, por ejemplo 3h 32m Ben-Hur, 3h 40m Los diez mandamientos, las 2h 48m Rey de Reyes o las 2h 54m de La Biblia. Y en cambio, esta El cuarto Rey Mago dura escasamente 1h 10m.


Como no había mirado nada de ella, si no que por el título tenía claro que la iba a ver si o si la noche de Reyes, ni siquiera sabía si la historia versaba sobre lo que decía el título, ni tampoco conocía el reparto de la misma.

Y me encontré con un sorprendete buen reparto para ser una película totalmente desconocida. Encabezado por Martin Sheen, del que hace poco había visto otra TV Movie muy desconocida, Más allá de las estrellas, dos bonitas historias, como otras tantas que se esconden en ocasiones detrás de este tipo de películas hechas para televisión.
Curiosamente, el propio Sheen, protagonizaría años después otras películas o papeles de corte religioso, como Gospa. El milagro de Medjugorje (1995), o Asalto al Monasterio (1995).
En una época en la que Martin Sheen había perdido popularidad, y ya emergían sus hijos Charlie Sheen y Emilio Estévez, hizo durante los ochenta bastantes películas de éstas, porque al fin y al cabo está cerca de los 300 títulos de crédito en su filmografía, que de algún lado tenían que salir, que se dice pronto.

Junto a él, como segundo protagonista y acaparando entre ambos todo el protagonismo, un siempre interesante Alan Arkin, fallecido en este 2023 que acabamos de despedir. Junto a ellos, pero ya con papeles muy residuales al ser una película corta, y centrada en el personaje de Martin Sheen, el también fallecido en 2023, Lance Kerwin, y algunos secundarios ya veteranos en aquella época como Ralph Bellamy, Harold Gould o Eileen Brennan.

Pero lo sorprendente del reparto es que parecía una película familiar, con las familias de Sheen y Arkin ampliamente representadas.
De los hijos de Martin Sheen, intervienen todos salvo Emilio. Un papel de los más prematuros para Charlie Sheen, donde interpreta a un portador de lanza. Su hermano Ramón y su hermana René también estuvieron entre el elenco, así como el hermano de Martin Sheen, Joe Estévez.
Sorprendente familia en la que unos llevaban el apellido Estévez (recordemos que el padre de Martin Sheen era gallego) y otros el artístico Sheen. 
La familia Arkin también estuvo representada, con un pequeño papel para su hijo Adam y otro para su esposa, Barbara.


La película se hace corta y tiene carencias claras de presupuesto y se echan de menos más acontecimientos, especialmente acostumbrados a estas películas tan largas, además de que la que yo pude conseguir tenía un doblaje pobre, supongo que de algún otro país con nuestra lengua. Pero lo realmente potente e importante de esta película es la historia en sí, que yo desconocía, y el mensaje y las enseñanzas que te quiere transmitir.

La película nos hace reflexionar sobre dónde está nuestro corazón y la importancia de ayudar al prójimo, de no dejar de buscar a Dios en todas las cosas que te rodean y de no abandonar nunca tu fé.

Más que verla la noche de Reyes, sería recomendable verla al comienzo de las Navidades, para reflexionar sobre el verdadero espíritu de las mismas y no caer año tras año en el consumismo de estas fechas.

Es una historia inspiradora no sólo de la naturaleza de la Navidad, de que cuando damos, recibimos, sino también del significado de la vida misma, estamos aquí para ayudar a los demás, como últimamente me han recordado con sus acciones y su forma de ser mis fantásticos amigos de la Comunidad Amaos, a los que agradezco su acogida y su cariño.










Valoración:                                  6/10













12 agosto 2023

Caravanas (1978)



 




Como veía que el sueño no me vencía después de comer, me dispuse a ver una película más larga de lo habitual, que casi siempre suelo elegirlas entre noventa y cien minutos, pero después de mucho tiempo me puse con una que superara las dos horas.

Y con otra película de aventuras calurosas, por el desierto, pero esta vez no acudí a África, si no que es una película ambientada en oriente próximo. La novela en la que se basa ubica los hechos en Afganistán, pero la película se rodó íntegramente en territorio de Irán, por ello quizás se inventaron un país ficticio para ubicar la película.

En muchas ocasiones se han realizado grandes producciones o se han juntado grandes actores para una película que luego ha resultado ser un fracaso o que ni siquiera ha tenido una difusión proporcional a la inversión realizada.

Uno se encuentra aquí con Anthony Quinn, Christopher Lee y Joseph Cotten, aunque ya no estuvieran en su época dorada, pero Quinn hizo ese año tres película y Lee es uno de los actores más prolíficos de la historia y seguro que también tiene varias, a los que se unió un reputado por aquel entonces Michael Sarrazin.

Pero cuando Quinn no aparece hasta el minuto 45 y Lee y Cotten apenas han aparecido tampoco, uno se da cuenta de que el protagonista va a ser Sarrazin junto con la actriz Jennifer O'Neill.
Finalmente los papeles de Christopher Lee y Joseph Cotten son tan residuales, que si no fuera porque la película está bien y no se los echa en falta, habría sido un auténtico desaprovechamiento.

Además Anthony Quinn contó con el debut de uno de sus hijos en esta película, Duncan, que precisamente interpreta el papel de hijo del personaje de su padre. El papel de Anthony Quinn tiene similitudes con el que interpreta en Doctor Zhivago.

La película ya estaba planeada por Metro Goldwyn Mayer para empezar a rodarse a finales de los sesenta, con Richard Fleischer al mando y Rod Taylor y Anthony Perkins como candidatos al papel que finalmente hizo Michael Sarrazin, pero finalmente se paralizó el proyecto y cayó en el olvido.


Para los que hubieran leído el libro en que se basa, parece ser que no refleja fielmente el contenido del mismo, eliminando bastantes cosas de la novela y sobre todo detalles importantes. Pero, por eso, a mi no me apasiona ver películas basadas en libros que haya leído.

Justo un año después estalló una revolución en Irán, que hubiera hecho imposible rodar allí. Y es realmente de lo más valioso de esta película, unas localizaciones de rodaje totalmente singulares y no vistas en otras películas, que habitualmente pueden hacer solamente escenas de fotografía y luego realizar el rodaje en estudios o en algún escenario de otro país que no tiene nada que ver, en este caso, con Irán.

Si además le añades un argumento difícil de encontrar en otras películas, un muy interesante elenco de actores y unas voces de doblaje notables, acabas teniendo una interesante película de aventuras, para los que nos gusta el género.










Valoración:                                 7/10













11 agosto 2023

Acoso implacable (1986)

 




El título de esta película me inspiraba más bien acción, ciudad, noche, bandas callejeras, ajustes de cuentas, drogas ... pero cuando al poco de comenzar la película me encuentro un paisaje rural, un canguro, y los coches con el volante en el lado derecho, tenía claro que estaba ante otra de esas películas rurales australianas que tanto me gustan desde que las descubrí. Ahora solo me quedaba avanzar un poco de película para ver que tenía que ver el título con ese comienzo.

Hacía mucho que no me encontraba unos diez minutos iniciales de película que me engancharan tanto. Me recordó salvando las distancias a cuando vi otras dos películas, Caída libre y Jugar duro.
De hecho se ha llegado a comparar ese inicio con la película de Steven Spielberg El diablo sobre ruedas.

No sé que tienen estas películas australianas pero crean en mi un clima con unas características que me atrapan y me deleitan.

Como en Razorback o Cocodrilo hunter, un paisaje árido pero sin llegar a ser desértico, con belleza, una zona totalmente aislada, con muy poca población, y donde el ecosistema prima, animales autóctones, actores poco conocidos pero muy solventes, coches sorprendentes y aventuras, acción y misterio en sus dosis correspondientes.


Y es que el director de la película, Mario Andreacchio (australiano de origen italiano), que debutaba como director de largometrajes con esta película, dice sobre ella que lo que realmente quería hacer con ella es capturar gran parte de su infancia, el entorno en el que creció, muy árido, y realmente amaba la sensación de aridez... y también decía que a veces hay algo siniestro en la aridez. 
Yo aplaudo esa decisión.

El propio director reconocía que quería que la película diera la sensación de cómic, y es verdad que los tres cazadores furtivos se podría decir que están sacados de uno, pero en cambio la protagonista femenina no pegaría en un cómic.
Decía Andreacchio que en un nivel, esta película es una simple historia de cómic sobre el bien y el mal, pero en el otro, es un drama sobre el conflicto humano y la supervivencia en la escala de una gran ópera, un poco exagerado pero refleja bien lo que quería hacer y en lo que se acabó convirtiendo la película.
En la misma línea, uno de los productores decía que no querían una apariencia realista de la película, si no una acción fantástica.

Se ha comparado la película con otras australianas, en concreto con las dos primeras de la saga Mad Max, y también con la que mencionaba yo antes de Razorback.

Ha recibido buenas críticas o comentarios de mucha gente, entre ellos de Quentin Tarantino, que la considera un clásico absoluto.

A pesar de no ser conocida aquí, en algunos sitios (supongo que principalmente Australia), se la considera una película de culto.

Muy recomendable.











Valoración:                                    7/10














28 marzo 2023

Flashpoint (1984)

 




Cuando algunos amigos me interpelan que por que no veo películas actuales realmente ya ni les respondo, porque evidentemente la única respuesta posible es por la misma razón por la que ellos no ven películas anteriores al año 2020.

Pero cuando encuentras alguna persona que aprecia de verdad el cine (o la música) y se puede hablar con él y notas que hay sintonía y que hay cultura cinematográfica, pues le hablo sobre películas como ésta, que creo que son imposibles de ver en la actualidad, o por lo menos yo no vi ninguna en todos los años que iba a los cines (Kinépolis principalmente), a ver algún estreno.

Y es que hay géneros casi extintos, como el cine negro o el western, pero en el resto de géneros creo que el cine actual no está a la altura de décadas anteriores. Quizás los géneros de acción o de terror son los que, a mi entender, mejor valoración tienen en el cine actual. Por ejemplo, algunas de la saga de Fast & Furious o Transporter no me parecen malas, desde el punto de vista de la acción, los actores que trabajan que me gustan, y la presencia de coches y adrenalina, hacen un producto aceptable. Y quizás en el mundo del terror, la saga de Saw (bueno, hasta donde ví, que creo que no fueron más de 3), me pareció interesante por lo novedoso, al igual que las películas de Jeepers Creepers. Pero en general creo que la calidad ha bajado notablemente, por guiones, por actores, por actores de doblaje, o por localizaciones.


Y ese es un punto que yo valoro bastante y al que creo que hoy en día no se le presta ninguna atención. He visto ya muchas películas (varias australianas, por cierto) ambientadas en zonas poco habitadas, rurales, semi desérticas, que le para mi gusto le confieren un valor muy importante a la película. El rodaje en interiores, en ciudades, o en platós me resulta cada vez menos interesante.

Será por mi aprecio a la naturaleza pero me parece mucho más interesante una película rodada al aire libre, con localizaciones diferentes, sin que tengan porque ser parajes de extrema belleza paisajística.

Y bueno, aquí además añadimos un buen guión, basado en un libro, y un buen reparto, con un actor principal y un buen puñado de actores secundarios (Rip Torn, y los muy minusvalorados Kurtwood Smith y Treat Williams). Estamos ante la primera película de la hoy muy famosa Productora, HBO.

El peso de la película lo lleva, el ya muy veterano actor Kris Kristofferson (1936). Un actor que siempre me ha guardado un gran paralelismo con Charles Bronson, sobre todo en la parte media-final de sus carreras, con papeles muy parecidos de policías, vengadores o justicieros, y además con buen aspecto ya pasados los 60, sobre todo a nivel capilar. Creo que además en unas cuantas películas son doblados por el mismo actor, con lo cual la voz ayuda a emparejarlos. Tipos duros al fin y al cabo. Y también me da un cierto aire en sus interpretaciones y sus personajes, a Clint Eastwood.

Precisamente Clint Eastwood y Charles Bronson, junto con Chuck Norris, Tommy Lee Jones, Jon Voight, Gene Hackman, Nick Nolte, Harrison Ford, Mel Gibson, Jeff Bridges y Kurt Russell fueron considerados para el papel que finalmente acabó interpretando Kristofferson. Y de todos esos quizás por edad y una vez vista la película, quizás además de Eastwood y Bronson, también le habría pegado bastante el papel a Nick Nolte.


Aunque si te despistas la película puede ser un poco complicada de seguir, la trama es un poco compleja o da varios giros, me parece interesante en todos los aspectos, con el FBI de por medio y con la figura de John Fitgerald Kennedy en el fondo, pero sin apreciarse, cosa que en mi caso le hubiera restado interés por verla, ya que las películas autobiográficas, que llevan al cine hechos reales conocidos, o de personajes muy manidos no me suelen interesar.
Como siempre, no quiero contar mucho, por si alguien lo lee no destripar la película, y me gusta comentar más otros aspectos que la envuelven que no diseccionar la trama de la misma.

Como broche final me sorprendió otra canción interesante que no conocía, que como siempre digo, bien sea en los títulos de crédito finales o todavía con imágenes de la misma, le dan un punto de valoración adicional por mi parte, y que pasará a engrosar mi carpeta de canciones de películas.

Buena racha y otra semi joya desconocida que he descubierto.











Valoración:                                 7/10














22 septiembre 2022

Objetivo mortal (1982)

 





El otro día fallecía el actor Henry Silva, a punto de cumplir los 96 años. Un actor secundario sin más, pero para mi un gran actor y sobre todo uno de los mejores malos que he visto en el mundo del cine, formando posiblemente el equipo A en cuanto a villanos, en mi opinión, con


Christopher Lee
Gordon Mitchell
Jack Palance


Afirmaba que su madre era del norte de España y que su padre era italiano. 
Decía que solo tenía ocho años cuando decidió convertirse en actor, aunque no hizo nada al respecto hasta su adolescencia. Su inspiración fue principalmente su madre. Aparentemente, ella era una contadora de historias y, al regresar de las compras, llenaba su apartamento con vívidas caracterizaciones del tendero, panadero, etc. 
Silva señalaba que pensaba en su madre todos los días.

Dejó la escuela pública para asistir a clases de teatro a los 13 años y se ganaba la vida como lavaplatos en un hotel de Manhattan. Para 1955, Silva había pasado de lavaplatos a camarero y se sentía listo para una audición para Actors Studio. 
Fue uno de los cinco estudiantes elegidos entre más de 2500 solicitantes, con  Ben Gazzara, Shelley Winters, Harry Guardino y Anthony Franciosa. 
Llamado a Hollywood, interpretó una sucesión de personajes importantes ​​en buenas películas, entre ellas El vengador sin piedad (1958), Mansiones verdes (1959), La cuadrilla de los once (1960), El mensajero del miedo (1962) y Johnny, el frío (1963).

Su popularidad se vio reforzada por un don para los idiomas. Hablaba italiano y español con fluidez y tiene talento para papeles descarnados que también catapultaron a Charles Bronson al estrellato europeo.

Entre 1966 y 1977 protagonizó o coprotagonizó, la sorprendente cifra de 25 películas, la mayoría de las cuales eran películas italianas de género policíaco, donde normalmente interpretaba al villano o al sicario, al héroe oscuro o una combinación de ambos.

Junto a Angie Dickinson, es uno de los dos únicos actores que aparecen tanto en La cuadrilla de los once (1960) como en su remake Ocean's Eleven: Hagan juego (2001).
Estaba retirado de la interpretación desde el año 2001, justo con Ocean's Eleven, espero que pudiendo disfrutar de una merecida jubilación que le ha llevado a una gran longevidad.


Y en esta película se mezcla un villano por excelencia con un héroe por excelencia como era Sean Connery, ya en su madurez, sin el atractivo que tenía años antes en sus interpretaciones de James Bond, pero con la misma solvencia en su interpretación.

Richard Brooks, gran escritor y director de los años 40, 50 y 60 (La última vez que vi París, Sangre sobre la tierra, La gata sobre el tejado de zinc, ...), reunió aquí, en casi su última película, a un gran elenco de actores.
Con un gran protagonista como Connery, dos muy buenos secundarios a mi entender como Henry Silva y John Saxon y otros interesantes y reputados actores de reparto como


Robert Conrad
Leslie Nielsen
Hardy Kruger 
Dean Stockwell



Y hasta una jóven y por aquellos momentos desconocida Jennifer Jason Leigh, en un mínimo papel, obviamente.

Sean Connery, Robert Conrad y John Saxon fallecieron en 2020, Dean Stockwell en 2021 y Hardy Kruger en 2022, actores longevos todos ellos.

Aunque el elenco es muy bueno, a mi se me hacen demasiados personajes con algún protagonismo, lo cual unido a una mezcla también de acción, comedia y bélica, hace un caldo demasiado espeso, y así me sentía yo por momentos viéndola, espeso.


Se dijo de esta película que era "el grito de protesta de Richard Brooks por lo que él ve como la loca espiral descendente de la historia mundial durante la última década"

Uno de los carteles principales de esta película fue diseñado con ilustraciones pintadas, mostrando a Sir Sean Connery de pie en una pose similar a la de James Bond con una cámara de televisión, en lugar de un arma, y ​​con dos chicas en bikini a sus pies. En el fondo, dentro de un círculo (que evoca el cañón de una pistola), había dos escenas de acción, mientras que en el aire arriba, se encontraba un satélite espía. 

Todos estos elementos eran típicos de la franquicia cinematográfica de James Bond, de la que Connery había sido una parte importante. Este no era el póster original de esta película. El póster tipo Bond se utilizó en varios mercados fuera de los EE. UU., en sustitución del póster original, después de que esta película fuera un fracaso comercial en Norteamérica. 

Esta fue la segunda película de Sir Sean Connery que no es de Bond en tener un póster similar a Bond 
en solo unos años, ya que el póster principal de la película Cuba (1979) también fue diseñado como un póster de la película Bond.


Es una de varias películas realizadas durante la década de 1980 que analizaban la política de Oriente Medio y/o el conflicto entre Israel y Palestina. Los otros son Ultimátum (1982), Delta Force (1986), Zona de guerra (1987), El espía imposible (1987), Los hijos de la gloria (1984), Hanna K. (1983) y La chica del tambor (1984).

Se ha dicho que esta película posiblemente anticipó futuros eventos mundiales y que tiene espeluznantes similitudes con eventos reales ocurridos posteriormente ... incluso hasta estos días con la amenaza nuclear que hay en el ambiente.

Esta película es una sátira de los informes de noticias estadounidenses, el sistema político y las agencias encubiertas, según las notas de producción de la película.










Valoración:                                        5/10