Mostrando entradas con la etiqueta Efectos especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efectos especiales. Mostrar todas las entradas

18 febrero 2025

King Kong 2 (1986)

 





Normalmente las secuelas o segundas partes (o ya que decir de terceras o cuartas, salvo casos puntuales) suelen tener mucha menos difusión y valoración que las primeras, y más cuando hay un período de tiempo largo entre una parte y otra, que en este caso son diez años.

Además este es un caso raro, ya que la primera parte ya era un remake de la película original de King Kong de 1933, y hay más versiones posteriores y otras con un título diferente, que si buscáis en IMDb podéis verificar.

No obstante para mi la película de King Kong de referencia, es la primera parte de ésta, la que hizo John Guillermin en 1976 con Jeff Bridges y Jessica Lange al frente del reparto, y con otros cuantos actores interesantes, además de una fantástica banda sonora, al frente de la cual estaba el formidable John Barry, para mi uno de los mejores compositores de bandas sonoras de cine, a la altura o sin tenerle mucho que envidiar a Ennio Morricone o John Williams.

Así que para aclimatarme a esta película y como hacía mucho que no la veía, me vi primero la versión de 1976 y luego ésta de 1986 (también podría haber visto la de 1933, pero igual habría soñado con monos durante una buena temporada), que no recuerdo que nunca la hubieran pasado aquí en España.


John Guillermin se puso de nuevo al frente de este proyecto, de la mano del productor Dino De Laurentiis.

Según el escritor Steven Pressfield, Dino De Laurentiis había estado luchando por conseguir una secuela de King Kong (1976). De Laurentiis había comentado que debido a que Kong se había convertido en una estrella por derecho propio, nadie pestañearía si lo traían de regreso para otra aventura. Cuando Pressfield y Ronald Shusett lanzaron la idea de que Kong estuviera en coma durante años y necesitara un trasplante de corazón, De Laurentiis los contrató rápidamente para escribir la película porque, como resultó, era la mejor de las propuestas de secuela que había visto. Estas ideas rechazadas incluían a Kong siendo entrenado por el ejército de los EE. UU. para convertirse en un arma viviente e ir a Rusia para ganar la Guerra Fría, una versión en la que Kong iba al espacio y una versión que parecía inspirarse en ET El extraterrestre (1982) en la que Kong sería guiado por un grupo de niños.

En cambio a Guillermin la idea no le llegó con el mismo entusiasmo. Se encontraba muy desconsolado durante la producción, debido a la muerte de su hijo Michael durante la realización de su película anterior, Sheena, reina de la selva (1984). Con frecuencia desaparecía a mitad de un día de rodaje para irse a navegar. Después de una discusión con el personal de producción (Guillermin tenía una notoria reputación de discutir mucho), desapareció durante días. El rodaje finalmente fue completado por Charles McCracken, un documentalista de 21 años no acreditado.

A pesar de haber hecho dirigido grandes películas previamente como Las águilas azules (1966), El puente de Remagen (1969), Shaft en África (1973), El coloso en llamas (1974) y los remakes de King Kong (1976) y Muerte en el Nilo (1978), posiblemente el fracaso consecutivo de Sheena, reina de la selva (1984) y King Kong 2 (1986), unido a la muerte de su hijo hicieron que éste fuera su último largometraje, y tan solo dirigiera ya una película para televisión, Perseguido en Arizona (1988), con Kris Kristofferson como protagonista.


En cuanto al reparto, a Jeff Bridges y Jessica Lange se les pidió que repitieran sus papeles de Jack Prescott y Dwan, pero ambos declinaron. También se le ofreció el papel a Peter Weller, pero lo rechazó para rodar su mayor éxito, Robocop (1987), así que al frente del reparto quedó una siempre interesante Linda Hamilton.

Hamilton ya había hecho la primera parte de Terminator y supongo que no tenía ni idea de si iba a haber una segunda parte, pero curiosamente tiene papeles en dos sagas.
Resulta curioso leer que Linda Hamilton aceptó su papel en la película porque vio cómo la película anterior había catapultado la carrera de Jessica Lange, cuando realmente hacía solo dos años del tremendo éxito de Terminator como para que ya necesitara revitalizar su carrera (entiendo que Terminator fue un éxito inmediato y no de efecto retardado).


Evidentemente la película no soporta la comparación con la versión anterior, no solo por la historia, también las localizaciones, los actores, la banda sonora ... no hay nada en lo que pueda igualar o mejorar a su predecesora, que dicho sea de paso tampoco tuvo excesivas buenas críticas.

Es difícil señalar el mayor defecto de King Kong 2. En general, es bastante ridícula, desde la historia hasta los efectos especiales y los momentos supuestamente emotivos. Es demasiado larga, los diálogos podrían haber sido escritos por niños de secundaria y los personajes ni siquiera resultan graciosos. Pero si puedes aceptar todo eso, puedes obtener al menos algo de valor de entretenimiento de esta secuela.

Y entiendo que este fracaso (gastó 18 de millones de dólares y sólo retornó 5), hizo que se descartara una posible tercera parte, que podría haber tenido como título Kid Kong, que por lo menos a nivel de juego de palabras habría quedado bien.

Un proyecto con buenas intenciones y que podría ser interesante pero que se convirtió en una película tremendamente absurda y cursi ... pero siempre mejor una película así que no hecha por ordenador, en mi humilde opinión.








Valoración:                       4/10












20 septiembre 2023

Esclavas del espacio (1987)

 





Cuando uno se sienta a ver una película de este estilo tiene que ser consciente de lo que puede esperar de ella, y no pensar que se va a encontrar una joya perdida por descubrir.

Y es que el cóctel no puede dar mucho más de si con los siguientes ingredientes

- Película de muy bajo presupuesto
- Ciencia ficción de los 80
- Chicas ligeras de ropa
- Escasos personajes y ninguno ni medio conocido
- Un par de decorados contados para todo el rodaje



Con todo ello el producto es el que es, llegando incluso a algunas situaciones insólitas o poco frecuentes que dan muestra de ello.

Como por ejemplo que Ginger Lynn , una conocida estrella de películas pornográficas, fue inicialmente la elegida para el papel principal de "Daria", pero fue despedida después de tres días de rodaje cuando el director, Ken Dixon, no pudo sacarle ninguna escena utilizable. Luego trasladaron a Elizabeth Kaitan, que desempeñaba el papel secundario, a su papel.

Una Elizabeth Kaitan que dijo, que su auto se averió y un amigo la llevó, pero primero tuvo que dejar el equipo en un estudio de producción. Allí, uno de los productores de esta película la vio y le pidió que hiciera una audición. Ella se negó cuando escuchó el título de la misma. 
Se volvió a encontrar con ella en un restaurante unos días después y le volvió a preguntar. Leyó parte del guión y pensó que no era tan malo, así que hizo una audición. La eligieron para el segundo papel principal, pero la trasladaron al papel principal después de que despidieron a Ginger Lynn , que no encajaba en el papel.


Otros detalles de su mala acogida y reputación fueron por ejemplo cuando el senador republicano de Carolina del Norte, Jesse Helms, calificó la película como indecente en el Senado de los Estados Unidos, en 1992.

La película forma parte de una serie alemana conocida como "SchleFaZ". ("SchleFaZ" es una abreviatura alemana que significa "las peores películas de la historia". En esa serie, 2 presentadores presentan la película completa y se burlan de ella durante toda la película).

O que es la primera película producida por Urban Classics, la rama de género de presupuesto "ultrabajo" de Empire International Pictures de Charles Band.


Aunque la película se proyectó en algunos lugares de la mano de otra más reconocida de este género, como es Creepozoides, tampoco ello ayudó a mejorar su valoración.

Se podría decir que es un remake o que está muy influenciada por la película El malvado Zaroff (1932), pero teniendo en cuenta que mucha gente no habremos visto esa película, o que la diferencia de calidad entre una y otra es abismal, pues tampoco eso la ayuda a ser más popular.


No obstante, aunque no tenía mucha intención de escribir sobre ella, la película no es tan horrible. El escenario principal donde transcurre la acción me parece decente e ingenioso y los cyborgs o robots que acompañan a los humanos protagonistas también son interesantes, junto con la decente actuación del villano de la película.

Para los amantes de la Ciencia Ficción o las películas de serie B será una película aceptable o interesante y para los amantes del buen cine será un tiempo desaprovechado.










Valoración:                            4/10













21 febrero 2023

Hace un millón de años (1966)

 




Hace unos días fallecía Raquel Welch, posiblemente una de las actrices más bellas entre las nacidas en la década de los años 40 del siglo XXI, junto a mi gusto, Jacqueline Bisset y Catherine Deneuve, y que tomó el relevo de las también bellísimas actrices de los años 30, entre las que destacaría a Brigitte Bardot, Sofía Loren o Claudia Cardinale.

Nacida de padre boliviano (realmente solo boliviano de nacionalidad, ya que sus orígenes eran claramente españoles), su apellido original es Tejada, y su nombre también más europeo que americano, fue de las que también utilizó su propio nombre artístico, supongo que por agentes o asesores comerciales de cara a hacerlo más atractivo.
De hecho, la productora 20th Century Fox quería que cambiara su nombre a Debbie Welch porque pensaban que Raquel era demasiado difícil de pronunciar.

Se casó muy pronto y tuvo sus dos hijos también muy temprano, en una época en la que deambuló desde su Chicago natal hasta Los Ángeles y luego Dallas, para después de divorciarse volver a Los Ángeles y empezar a introducirse poco a poco en el mundo de la interpretación, (no sin antes tener que trabajar como camarera, chica del tiempo o modelo), gracias también a la privilegiada belleza que le otorgó Dios.

Aunque trabajó en varios westerns tirando a crepusculares, lo hizo acompañada de buenos actores de este género como Ernest Borgnine, Jack Elam, James Stewart o Dean Martin, aunque principalmente estuvo encasillada en papeles de chica sexy.


Sólo recordaba haberla visto en Viaje Alucinante y ésta quizás sea una película bastante más conocida (remake de una de 1940), de lo que suele ser habitual en mi, pero es que me puse a ver Fiesta Salvaje (1975), de James Ivory, y a los 15 minutos la tuve que dejar porque vi que iba a perder el tiempo y no iba a poder escribir nada decente de lla para hacer un homenaje a la actriz.

Igual que hay unas cuantas películas post apocalípticas o futuristas, sobre todo durante la década de los 80, también las hay ambientadas en la prehistoria, pero son bastantes menos y ya lejanas en el tiempo, de los años 60 y principios de los 70 principalmente.

Estamos en la época de esplendor de la compañía Hammer, especializada en películas de Ciencia Ficción o Terror principalmente, y aquí el productor es Michael Carreras, hijo del creador de la compañía James Carreras, y que produjo más películas de esta temática.

En mi cabeza intuía que me podría encontrar una película con similitudes a En busca del fuego, El clan del oso cavernario o Cavernas fantasmas, y efectivamente tiene cosas en común, pero pronto me percaté de la presencia del gran Ray Harryhausen al frente de los efectos especiales y también podríamos decir que la película tiene similitudes, así que me vengan a la cabeza, con El valle de Gwangi o La tierra olvidada por el tiempo.
De hecho el director Don Chaffey y Ray Harryhausen ya habían compartido trabajo en Jasón y los Argonautas, una película que me gusta mucho.

Esta película, aunque sea "muda" (no hay un solo diálogo entendible en la misma, y las palabras pronunciadas en general son muy escasas), no impidió que elevara a estrella a Raquel Welch, de hecho, en varias películas se ve un cártel de ella en esta película, como por ejemplo en Cadena Perpetua.

Quizás se pueda encontrar cierta similitud entre este papel de Raquel Welch y el de Ursula Andress en James Bond, y de hecho parece ser que primero se lo ofrecieron a la actriz suiza, pero no llegaron a un acuerdo por temas salariales.

Otro de los aspectos agradables de esta, supongo que para muchos, rara película, es lo reconocible de ver El Teide nada más empezar la película y luego más veces durante la misma.
Las escenas exteriores se rodaron en varios sitios de las Islas Canarias a finales de 1965. La fotografía principal terminó en enero de 1966 y Ray Harryhausen completó sus efectos visuales en primavera.

También se dio la curiosidad de que en la película el interés amoroso del personaje principal, interpretado por John Richardson es Raquel Welch. Pero en la vida real, Richardson se casó con la coprotagonista de esta película Martine Beswick.


Aunque entiendo que a mucha gente esta película le pueda parecer una pérdida de tiempo, o los que le sacarán defectos a todo (en un momento se ve como un actor tiene varios empastes en la boca, cosa que en esa prehistoria era inviable), pero a mi todo lo que tenga que ver con Harryhausen me parece una maravilla, y como aquí no sabía que había dejado su huella, no me lo esperaba y me he llevado una grata sorpresa.









Valoración:                                     6/10













22 julio 2021

La batalla de los simios gigantes (1966)

 




El cine japonés, es un cine en clara decadencia (como casi cualquier cosa que se haga fuera de Hollywood), y más desde la pérdida de su gran referente, Akira Kurosawa, para cierta gente director de culto, pero que sin embargo otros muchos ni siquiera conocerán (a pesar de tener un Óscar a mejor director, otro honorífico, y dos de sus películas haber recibido el Óscar a mejor película extranjera, Rashömon y Dersu Uzala)

Pero evidentemente tampoco todo era Akira Kurosawa, para mi el director de esta película Ishiro Honda tiene bastante valor también y sus películas me gustan más.
Director del primer Godzilla, y de unas cuantas más de la saga como King Kong contra Godzilla, hizo bastantes más películas de monstruos y efectos especiales en las décadas de los 50, 60 y primeros años de los 70.
Se le reconoce como uno de los precursores del cine de monstruos.

Godzilla era un monstruo que si no llega a ser por la versión que hicieron en los 90 muchos ni lo conoceríamos, cuando tiene una saga de películas enormes y sea posiblemente el monstruo más cinematográfico.


Ésta película, desconocida para mi y que me llamó la atención, parece ser que es relativamente importante entre el mundo cinematográfico, ya que varias personas de Hollywood la citan.


- Brad Pitt dijo durante los Premios de la Academia 2012 que esta fue la primera película que vio.
- Es una de las películas favoritas de Nicolas Cage.
- Quentin Tarantino ha citado esta película como una influencia para su carrera cinematográfica.



Película casi íntegramente japonesa, con la presencia testimonial de una actriz americana y el actor principal, con un rostro muy conocido, pero al que no lograba poner nombre, Russ Tamblyn, y que da mucho valor a la película.

Según se cuenta, Russ Tamblyn odiaba trabajar en la película y, a menudo, desobedecía las órdenes del equipo de filmación, lo que causaba mucha frustración a sus compañeros. 
Consideró espantoso el guión original y reescribió o improvisó muchos de sus diálogos, confundiendo a veces a su intérprete japonés. El productor estadounidense de la película, Henry G. Saperstein, dijo que "Tamblyn fue un dolor de cabeza prima donna". Sin embargo, Tamblyn se ha entusiasmado con la película décadas después y ahora afirma que le gusta.

Durante el proceso de doblaje de la película para el público estadounidense, se perdió la pista de audio de Russ Tamblyn, lo que significa que tuvo que volver a grabar todas sus escenas, lo que podría explicar por qué suena tan desinteresado o incluso desmotivado a lo largo de la película, aunque yo creo que le da un tono de tranquilidad e interés a su personaje.


Estábamos en una época muy pretérita e inicial para los efectos especiales. La época por ejemplo que a mi me apasionó con los efectos de Ray Harryhausen en las películas de Simbad y similares.
Y aquí, los efectos son decentes en algunas escenas y defectuosos en otras muchas, donde se nota que se utilizan juguetes o miniaturas para adaptarse a la escala de los monstruos.

No obstantes la parte de la vegetación me parece que está francamente bien. Se creó con pequeños pinos que fueron detallados individualmente por el personal uno por uno con las raíces atadas. Durante la película, los monstruos arrancaron varios árboles, lo que creó un problema para el personal de efectos especiales. Necesitaban crear raíces en miniatura para enterrarlas bajo tierra, pero no sabían qué árbol sería arrancado. Por lo tanto, la inmensa mayoría de los árboles que se ven en el fondo tienen raíces detalladas escondidas bajo el suelo.


Película interesante para mi gusto.










Valoración:                                     6/10