Mostrando entradas con la etiqueta Final interesante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Final interesante. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2025

El carnaval de las bestias (1980)

 





Buscando entre mis películas alguna que incluyera la palabra carnaval en el título, di con una interesante Carnaval de Ladrones (1967), con un actor que me gusta mucho como Stephen Boyd, y que supuestamente está ambientada, no sé si rodada, en Pamplona, pero era una versión original con subtítulos y me cuesta, prefiero una en español.

Así que la alternativa fue ésta película española, o coproducción hispano-japonesa (hay algunos actores japoneses necesarios para la trama, y vuelve a aparecer el Buda sentado de Kamakura, como recientemente en Siete Noches en Japón), de la mano de uno de los grandes olvidados del cine español, como Paul Naschy. Él, junto con Jesús Franco (o Jess Franco, su sobrenombre muchas veces), fueron quizás más importantes y reconocidos fuera de España que aquí, y habitualmente con películas diferentes al estándar español.

Naschy, aquí también director, fue un actor especializado principalmente en el cine de terror, posiblemente no de la calidad que el americano, pero no estaríamos desencaminados ni sería una comparación absurda si decimos que podía ser el equivalente español a los Vincent Price, Peter Cushing o Christopher Lee, ya que como éstos era un todoterreno del género de terror.

Con un aspecto fornido, había hecho carrera inicialmente como levantador de pesas y luchador profesional, no tenía quizás el aspecto más habitual de un actor, pero si el talento suficiente para ello, y además dotar al cine español con un registro poco habitual y necesario.

En esta película su personaje se llama Bruno, que es el nombre que le puso a su hijo, y el nombre de un cantante español de la época, Bruno Lomas, al que le encuentro cierto parecido. No obstante ni el actor ni el cantante se llamaban así realmente, Paul Naschy nació como Jacinto Molina Álvarez, mientras Bruno Lomas como Emilio Baldoví Menéndez.

Soprende nada más empezar la película escuchar a su personaje con una de las voces más famosas de doblaje en España, y es que en las versiones originales de sus películas, incluso en las dirigidas por él mismo, su voz fue casi siempre doblada por actores profesionales de doblaje, con mayor frecuencia José Guardiola o Simón Ramírez. Un caso poco frecuente en el que utilizó su propia voz fue en La noche del ejecutor (1992).


Interpretó varias veces el personaje de hombre lobo, con el nombre de Waldemar Daninsky. Al respecto de ello decía "Sencillamente, soy yo. La lástima es que no puedo convertirme en un hombre lobo en la vida real. Con demasiada frecuencia me gustaría hacerlo. Es evidente que en las obras de cada hombre hay mucho de su verdadero yo. Al igual que Waldemar, yo también he sido dejado de lado y malinterpretado. He pasado toda mi vida nadando contra la corriente."

Paul Naschy resulta ser el mayor actor del cine de terror de la Europa continental con su personaje clásico, el inolvidable Waldemar Daninsky. Fue actor, guionista y director de diversas películas sobre el personaje basado en el personaje ficticio, el conde polaco Waldemar Daninsky. La primera película sobre Waldemar fue La marca del hombre lobo (1967) de Enrique Eguiluz, después La noche de Walpurgis, La furia del hombre lobo, El doctor Jekill y el hombre lobo, El regreso de Walpurgis, El aullido del diablo, La bestia y la espada mágica (1982) que se filma en Japón y por último Licantropo (1998). Después de El antojo fue tal desastre de taquilla que Naschy se declaró en quiebra. Se vio obligado a acudir a Japón para realizar documentales de artistas, y obtuvo financiación de productores japoneses para ésta, la primera coproducción hispano-japonesa y a la que siguió La bestia y la espada mágica. Ambas están  producidas bajo los estándares habituales de Paul Naschy.


Nos encontramos ante una película rural española, diferente, interesante, sin mucho que envidiar a ciertas películas de terror americanas o británicas, porque el guión es sólido, intersante y novedoso con respecto a lo que yo he visto.

El terreno elegido para el rodaje bien podría pertenecer a la sierra de Guadarrama e incluso el pueblo que se ven en una toma de fotografía ser el de Lozoya, ya que Naschy era madrileño y el terreno se presta perfectamente para esta película.

No hay actores excesivamente conocidos entre el reparto, algunos pueden sonar vagabamente, sin que por ello desentonen en su personaje. Luis Ciges o Paloma Hurtado, una de las famosas hermanas del Un, dos, tres, son los más familiares.

La película, aunque pudiera parecer un slasher típico de los años 80, más que de terror a mi me parece un auténtico misterio. Van sucediendo cosas, a veces un poco confusas o inconexas debido a la excesiva utilización de flashbacks (recurso que no me gusta nada), muchas de ellas no se muestran totalmente para mantener el misterio y aunque uno cree saber por donde va la trama, el giro final es fantástico y sorprenderá a todos, siendo para mi ingenioso, diferencial, inesperado y poniendo un fantástico fin a la película.

La película nos transmite dos lemas, el primero que no se puede confiar en nadie y que el hombre siempre está dispuesto a aprovecharse de su prójimo, y que las apariencias engañan, y en este caso como un criminal y dos bellas jóvenes invierten sus papeles ya que la confianza de una parte en la otra le hizo bajar la guardia y no ver venir el peligro.

¡Probad un poco de este guiso de terror español!









Valoración:                          6/10












23 septiembre 2023

Como en una pesadilla (1986)

 




Busqué otra película totalmente desconocida, sin apenas votos en IMDb, y me decanté por esta TV Movie, que limita el alcance de la producción y el casting de actores talentosos, a veces difíciles de separar de la pequeña pantalla, pero no obstante tenía algún actor reconocible, principalmente Margot Kidder, que siempre irá ligada a su papel de Lois Lane en Superman.

Una de esas películas con pocos personajes y pocas localizaciones de rodaje, que basa su éxito en su guión y la interpretación de sus personajes.

Sin efectos especiales, sin presupuestos exagerados. Simplemente un guión excelente, actuaciones magníficas, una dirección precisa y eficiente y uno de los mejores giros de la historia.

Un misterio en toda regla, que no es un género muy tratado, más allá de las numerosas películas basadas en libros de Agatha Christie principalmente, no hay grandes películas asociadas a este género.
Hay una buena reflexión sobre los libros de Agatha Christie para aplicarla a esta película, mejor una vez vista, "si sospechas de la persona que tiene menos probabilidades de ser sospechosa, entonces es probable que sea culpable".


Aunque la primera media hora pueda parecer un tanto absurda o repetitiva en torno al mismo argumento, se puede intuír por donde van los tiros, y luego no puedes dejar de parpadear ni un momento, ávido de ver lo que pueda pasar o intentar adivinar por donde va a continuar la película o tratando de descubrir la verdad de la misma.

Podríamos considerarla, como una atractiva nueva versión de la película para televisión de James Fanciscus de 1976 "Una de mis esposas está desaparecida", con unos personajes muy bien diseñados, y muy bien interpretados por sus cuatro protagonistas. Yo por suerte no he visto esa otra película, y así no tenía ninguna idea de lo que podía pasar en ésta.

Y también se la puede considerar una película con ciertas influencias de Alfred Hitchcock, el maestro de las películas de suspense.

Aquí una lista de películas sobre desapariciones












Valoración:                            7/10











16 julio 2021

Asesino invisible (1977)

 





Decidí apostar por una segunda película consecutiva de esa lista "Carsploitation" y me decanté por ésta, que quizás sea más conocida, sobre todo entre los aficionados al género o los amantes de la película El diablo sobre ruedas de Steven Spielberg, de la que claramente está influenciada.

Y el comienzo no podía ser mejor, con un paseo en bicicleta por unas pintorescas carreteras de montaña, en este caso en las proximidades del Zion National Park, en Utah, utilizando otros bonitos lugares de este estado para la filmación, como Snow Canyon, Glen Canyon o Red Rock Canyon State Park, además de la localidad de Hurricane, en uno de los estados más bonitos de los Estados Unidos junto al adyacente de Arizona y a donde espero poder ir una vez en mi vida.

Ese comienzo me recordaba a una de las escasas películas de bicicletas que hay, La carrera de la vida, aunque ésta se rodó en el vecino estado de Colorado.


La película, aquí llamada Asesino invisible y cuyo título original es The Car, tuvo curiosamente títulos variopintos en otros países de Europa, por ejemplo

- "Mechanical Hell" (Francia) 

- "El coche negro" (Italia); 

- "El diablo sobre ruedas" (Alemania) 

- "El coche: la máquina del diablo" (Portugal)


Como queda claro casi sin ver empezar la película está claro que la película está influenciada por El diablo sobre ruedas, cambiando el camión por un coche.
Un coche, que en este caso fue elegido el modelo Lincoln Continental Mark III

Se construyeron cuatro automóviles para la película. Uno se utilizó para primeros planos, mientras que tres se utilizaron para escenas de acrobacias. Dos de los coches fueron destruidos durante el rodaje de la película y uno de los coches se guarda en una colección privada.

Para darle al coche un aspecto siniestro, como lo solicitó el director Elliot Silverstein, el personalizador de autos George Barris hizo que el techo del auto fuera tres pulgadas (7.6 cm) más bajo de lo habitual y modificó sus guardabarros laterales esa misma longitud nuevamente, tanto más altos como más largos.

Este personalizador de coches había fabricado ya anteriormente vehículos para estrellas del cine Clark Gable, Frank Sinatra, Bob Hope o Elvis Presley, y había realizado el Batmóvil de la versión de 1966 de Batman.


Además de El diablo sobre ruedas de Steven Spielberg, que fue una inspiración directa (ya mencionada), otras películas de vehículos asesinos, antes y después, son 

Mary Mary Blood Mary 

Crash  

Christine

Quentin


Como características de la película propias de los años 70 están especialmente el mundo rural o pequeñas poblaciones, los sheriffs y la ausencia de actores conocidos, aunque me resultó curioso encontrarme a un actor que también estaba en la última película, R.G. Armstrong.

La película se estreno un viernes 13, supongo que para darle un toque más de miedo a la misma, aunque para mi realmente se puede encajar en muchos géneros, desde Ciencia Ficción, Acción o Misterio, que quizás de elegir sólo uno sea el más apropiado.

Y además de un gran inicio, y una película interesante en general, el fotograma final me resultó francamente bueno e inesperado, ya que habitualmente no me suelo encontrar algo así de bonito o impactante, si no más bien una buena canción de cierre.





Valoración:                                    7/10