Mostrando entradas con la etiqueta Secuestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secuestro. Mostrar todas las entradas

24 abril 2025

El largo Viernes Santo (1980)

 






Aunque, como me pasó el año pasado con Miércoles de ceniza (1973), seguramente esta película no tuviera nada que ver con la Semana Santa, me parecía casi de obligado cumplimiento verla en el día al que hacía referencia.

Lejos de ese tinte religioso, la película versaba sobre todo lo contrario, la corrupción, la mafia y el crimen organizado, totalmente perverso, sin sentido y diametralmente opuesto de los postulados de la iglesia católica.

Pero a nivel cinematográfico me encontré con una inesperadamente buena película sobre este género del crimen organizado. 

Lo normal, cuando hablamos del crimen organizado y lo asociamos al cine, es evocarnos principalmente la figura del mafioso más popular de todos los tiempos, Al Capone, que fue llevado en varias ocasiones al cine, y si no por lo menos al entorno de Chicago, lugar en el que ejercía este mafioso sus crímenes y posiblemente la ciudad a la que es más probable asociar la mafia, siempre y cuando nos abstraigamos del país originario de la mafia, Italia, que tiene multitud de películas, principalmente en los años setenta, de la Mafia, la Camorra o la Cosa Nostra.

No obstante, ya recientemente había visto otra película británica con cierto parecido a ésta, y que también me sorprendió para bien, como fue Lunes tormentoso, eso sí, aderezada por dos famosos actores norteamericanos, como Tommy Lee Jones y Melanie Griffith, mientras que aquí el elenco es íntegramente británico.

Quitando la trilogía de El Padrino, no se habían hecho otras obras cumbre de este género cinematográfico, especialmente Los Intocables de Elliot Ness, que después de El Padrino, o casi compitiendo con ella es el referente de estas películas, u otras como Uno de los nuestros, así que no sé si esta película o en particular la interpretación de Bob Hoskins pudo servir de inspiración a Robert De Niro, pero creo que no equivoco si afirmo que es una de las mejores películas sobre mafia o crimen organizado y la interpretación de Bob Hoskins está entre las mejores en este tipo de películas.


Bob Hoskins encabeza el reparto británico, con tres caras conocidas, la suya, la de Helen Mirren, todavía bastante joven y la de Pierce Brosnan, casi inédito en la película (aparece un momento al principio y un momento al final), en lo que posiblemente fuera su debut cinematográfico. De hecho le obligaron a hacer una audición para su papel, cuando no dice ni una sola frase.

Es uno de esos actores, que con sus escaso 160 centímetros de estatura, uno vería limitado en su posible repertorio de papeles, asociándolo además principalmente con un papel diametralmente opuesto a éste, más de estilo comedia.

Lo podríamos englobar junto a Danny de Vito y Joe Pesci por su escasa estatura y por ser casi de la misma edad, de hecho Hoskins nació en 1942, Pesci en 1943 y De Vito en 1944.

A Bob Hoskins le ofrecieron el papel de Harold Shand mientras estaba hospitalizado. Acababa de regresar de Sudáfrica, donde rodó Amanecer zulú (1979), y contrajo una lombriz intestinal en el proceso.

Para investigar su papel, Bob Hoskins se reunió con auténticos gánsteres de Londres.


El estreno de la película se retrasó un año debido a las discrepancias entre los productores y el gobierno por la representación que la película hacía de los gánsteres más duros de Londres eclipsados ​​por el IRA. El gobierno de Margaret Thatcher tenía dificultades para responder al ejército contra el grupo terrorista en Irlanda del Norte y consideraba que la película socavaría aún más sus esfuerzos.


Dos últimos detalles que ponen en valor la película y hablan bien de ella:

Michael Caine quedó tan impresionado con esta película que contrató regularmente a su estrella Bob Hoskins y al director John Mackenzie para varias de sus películas.

Fue votada en el puesto número veintiuno de la lista de las 100 mejores películas británicas del siglo XX del British Film Institute.









Valoración:                            7/10













11 febrero 2025

Águila gris (1977)

 





Hace unas semanas vi una parte de, posiblemente el mejor western para mi gusto y una de las mejores películas también, Centauros del desierto, la obra maestra de John Ford, con el mejor momento también del mayor icono del western, John Wayne.

Los lunes a las diez de la noche, en La 2 de RTVE, suelen poner clásicos a los que es difícil resistirse, y raro es el día que no veo parte o la película íntegra que echan, aunque ya la haya visto. Justo mientras escribo esta reseña, es lunes, y están poniendo La conquista del oeste.

Tuve durante mucho tiempo bastante abandonado el género, a pesar de pasar mi infancia viendo muchas de las películas más famosas, pero quizás por saturación, quizás porque me estaba perdiendo otros muchos géneros y películas interesantes dejé casi radicalmente de ver westerns, sobre todo películas que no hubiera visto, porque algún clásico siempre iba revisionando.

Y mira por donde me enteré de la existencia de esta película, supuestamente una versión de Centauros del desierto (de hecho hasta un indio, bastante residual y poco interesante, que se llama Cicatriz), lo cual era un reclamo muy grande, y además con un aliciente o curiosidad, trabajaba una de las actrices que lo hizo en la película de John Ford, una hermosa Lana Wood (hermana menor y menos conocida de Natalie), que en Centauros encarnó a la niña Debbie en su escena inicial, la que de más mayor en la misma película interpretó su hermana Natalie Wood.

Erróneamente, hace poco, comentaba que posiblemente Vera Miles era la última actriz viva de aquella película, que casi tiene 70 años, sin darme cuenta que en ella trabajaban algunas niñas que podían vivir todavía, como Lana Wood.


La verdad que su carrera ha sido poco exitosa, con dos hechos curiosos, el primero que ha estado casada seis veces (ninguna vez con un actor famoso aunque se dice que salió con algunos que si lo eran y mucho, como Warren Beatty, Sean Connery, Alain Delon o Ryan O'Neal), y el segundo que su filmografía tuvo una interrupción muy duradera, desde 1985 hasta 2008, no sé si fruto de alguno de sus matrimonios, y sorprendentemente, después de 23 años sin ningún título de crédito retomó su carrera, aunque fuera con papeles menores.

Tampoco es que haya tenido una vida fácil, a la desgraciada y misteriosa muerte de su hermana Natalie con tan solo 43 años, se sumó en 2017, casi con la misma edad que murió su hermana, la muerte de su única hija.

A raíz de la muerte de su hermana, se cortó la realción con su cuñado, el también actor Robert Wagner (todavía vivo y que forma junto a Gene Hackman y Clint Eastwood el notable trío de actores nacidos en 1930 todavía presentes), del que siempre sospechó culpable de la muerte de su hermana.

Realmente su carrera no tiene más que un título destacado, más allá de Centauros del desierto con un pequño papel e infantil, y es en una de las entregas de James Bond, Diamantes para la eternidad (1971), pero tampoco ese papel, cuando contaba apenas 25 años, le hizo relanzar su carrera, y eso que tenía un gran atractivo y una buena voz, cosa que he podido comprobar porque durante la película hay algunas escenas que no tenían doblaje y se oye su voz original, que es bastante buena para el cine.

Para Diamantes para la eternidad la contrataron los productores después de ver sus fotos en la revista Playboy, y es que como ha quedado evidenciado en casi todas sus películas, para ser Chica Bond, era casi más importante un notable atractivo físico que unas óptima cualidades interpretativas.

Con solo 1,60 metros de altura (su hermana Natalie 1,57), lo pasó mal en el rodaje de esta película debido a la gran estatura de Sean Connery. La diferencia era tan notable que ni siquiera unos zapatos con un importante tacón valían para solventarla.


Una película dirigida por Charles B. Pierce, que en esta ocasión hace nada menos que de productor, director, guionista y hasta tiene un papel en el reparto. Hizo varias películas parecidas durante estos años, que quizás podríamos catalogar como westerns crepusculares.

Pero es un concepto un poco complejo, por lo menos para mi, el del western crepuscular. Por año de realización sin duda, aunque yo lo discierno más por el tipo de película del oeste y sobre todo la localización del rodaje, cuando dejan de aparecer los clásicos escenarios de Utah o Arizona, áridos y desérticos y se empiezan a utilizar lugares más verdes y septentrionales, como en este caso en el estado de Montana.

Aparecen en el reparto dos clásicos del western, como Ben Johnson y Jack Elam, con los que el director contó en alguna película más. Curiosamente también son dos actores cuyas apariciones asocio principalmente a una edad avanzada, no tanto porque fueran muy mayores, sino quizás porque siempre aparentaron más edad.

Ben Johnson es el encargado de suplantar e imitar a John Wayne, y evidentemente la comparación es odiosa. Siempre le vinieron mejor los papeles secundarios, como en Cometieron dos errores.

Con un elemento clásico del western como son los indios, aquí con dos tribus, una de carácter pacífico y otro con el habitual espíritu guerrero.

Sería curioso tener un detalle del número de apariciones de cada tribu india a lo largo de la historia del cine.

En este caso aparecen las tribus Cheyennes y Shoshones (una escisión de los Comanches). Habitualmente siempre he tenido a los Comanches (protagonistas de Centauros del desierto), como los más temibles, seguidos por los Apaches. Pero el historial de tribus es enorme, desde los más pacíficos Sioux, pasando por los Kiowas, los Cherokees, los Dakotas y los Lakotas, los Mescaleros o los Semínolas, como más representativas entre otras muchas.

Y lo cual me lleva a hilarlo con cuantos de los actores que encarnaron a los indios más populares en el cine eran realmente nativos. Porque muchas veces lo parecen, pero una buena caracterización hace maravillas. Sin ir más lejos después de ver Centauros del desierto me fui a revisar la película y el actor que encarna al jefe indio Cicatriz creo que es alemán.


Una película que evidentemente si comparamos con Centauros del desierto queda claramente en evidencia, pero que muestra conceptos distintos, una relación diferente entre los indios y los blancos, acercando la paz y la convivencia entre ambos y con relaciones más allá de la amistad, en un territorio que también llama menos a la hostilidad, con algunos toques de humor (aunque creo que son prescindibles) y todo ello culminado por una buena banda sonora. Quizás empieza bastante bien y promete pero con el paso de los minutos pierde algo de interés y no acaba de cuajar una buena película.










Valoración:                              5/10
















26 agosto 2023

Veneno (1981)

 




El título y la presencia del siempre inquietante Klaus Kinski, me parecieron una buena mezcla como reclamo para llamar mi atención y ver esta película.

Después se sumó un ya veterano Sterling Hayden, en su última película, un actor de segunda fila que alcanzó quizás su papel más importante en Johnny Guitar, y algún interesante actor inglés, en una película claramente británica, especialmente Oliver Reed con una voz de doblaje magnífica (creo recordar que era la habitual de Arnold Schwarzenegger).

Una película inglesa como digo (aunque donde primero se estrenó sorprendentemente fue en Japón, para a continuación hacerlo en el Reino Unido y luego en los Estados Unidos), pero de la que inicialmente llevaba las riendas el director americano Tobe Hooper, uno de los actores más icónicos y renombrados del cine de terror, especialmente por su saga de La matanza de Texas.
De hecho los primeros carteles para anunciar la película se hicieron antes de que abandonara el rodaje y todavía llevan su nombre.


Resulta curioso que Kinski eligió esta película en vez de un papel en la primera película de Indiana Jones, En busca del arca perdida, por motivos puramente económicos (aunque curiosamente otra película con bastante protagonismo de las serpientes). La repercusión de ambas con el paso de los años no es comparable.

Kinski que es uno de los mejores actores alemanes que ha existido, no sé si el de más renombre, pero si de los mejores. Podíamos destacar también procedente del germano a Curd Jürgens, Horst Bucholz o Anton Diffring.

El nuevo director que reemplazó a Tobe Hooper dijo que había mal ambiente durante el rodaje, especialmente entre Klaus Kinski (que parecía un tipo bastante complicado, al parecer abandonó varias veces el set y sin motivo aparente) y Oliver Reed, lo que le llevó al director a decir hiperbólicamente que la serpiente era el personaje más amable del set de rodaje, y también llegó a decir que el rodaje era un nido de víboras, por las continuas tensiones entre los actores.

Aquí una lista sobre películas de serpientes



El elenco, a parte de ser bastante bueno, reúne a tres actores que interpretaron personaje icónicos en películas de terror

- Oliver Reed en La maldición del hombre lobo (1961)
- Klaus Kinski en Nosferatu, vampiro de la noche (1979)
- Nicol Williamson en El exorcista III (1990)


Así que el cóctel para conseguir al menos una película inquietante o intrigante estaba bastante bien equilibrado.

Pero realmente no se trata de una película de terror o de criaturas, si no más bien un thriller criminal, con grandes interpretaciones y prácticamente una única localización, cosa que no me suele apasionar, pero que resulta meramente anecdótica cuando te encuentras con un guión interesante o unas actuaciaones dignas.










Valoración:                                 7/10














17 julio 2023

Valle radiactivo (1986)

 




Desconocía que tenía esta película, y que existía, y el título no me hizo dudar un instante en elegirla como película del día.
Y es que ese título quizás me evocaba a un escenario de películas que me gustan bastante. Mi primera idea me hacía pensar en una película futurista, apocalíptica, en un paraje desértico y con pocos personajes, quizás un poco estilo las películas que surgieron a raíz del éxito de Mad Max.

Pero claro, ver un título y dejar volar la imaginación está muy bien, pero acertar con como va a ser la película solo por el título sería de ser un auténtico visionario. Y no, no era exactamente ese tipo de película.

Aunque si que es cierto que me recordó a otras dos películas que me gustan bastante, y que creo que comparten bastantes rasgos en común, como son En tierra peligrosa (creo que tiene similitudes tanto con la primera como con la segunda), y Pesadilla en Canyonland, a ésta quizás es a la que más se parezca.

Realmente en Reino Unido esta película se llamó On dangerous ground y por ejemplo En tierra peligrosa, con Steven Seagal y Michael Caine On deadly ground, así que la comparación es más que evidente.

Con todo y con ello esta me parece bastante inferior, entiendo que el presupuesto es muy importante a la hora de obtener un resultado mejor o peor, pero tampoco es menos cierto que esta es anterior a las otras, y pudo servir de inspiración a las mismas.


En el reparto sólo tenía marcado en mi ficha a Lance Henriksen, un actor que me gusta, pero aquí totalmente fuera de su habitat natural, vestido con traje y corbata que no le pega nada y haciendo un papel muy inferior a su nivel, su papel no es relevante ni está bien proyectado. Junto a él también me parece un actor interesante Nicholas Pryor, y su personaje está bien interpretado.

El resto de las actuaciones, que no el reparto (aunque al final casi todos quedaron en actores marginales), es bastante pobre, con un protagonista que es un doctor en física con aspecto de cowboy, que pegaría más en Silverado o en algún western de los pocos que se realizaron en esa época. El que pensó que esto podía ser un aliciente para la película se equivocó de lleno, además de que el actor en si y su acompañante femenina ni son buenos, ni aquí hacen su mejor interpretación.

Hay unos veinte minutos de acción y acrobacias bastante decentes, interesantes diría yo, (cerca de Moab, Utah, un estado espectacular en cuanto a naturaleza) en la parte final de la película, que la salvan bastante del resto del metraje, y al ser en la parte final te hace dejar un mejor sabor de boca.


La película ganó un poco de notoriedad en los años 80 debido a que el tema principal de Mike & The Mechanics "Silent Running (On Dangerous Ground)" fue un éxito en 1986. De hecho, seguramente, la canción fue más exitosa que la película.

Tenía etiquetada la película como ciencia ficción, pero realmente no tiene ningún peso en la película por si alguno la quiere ver por eso, no deja de ser una película de acción, con un loable mensaje medioambiental.

Dejo para finalizar un par de listas con películas parecidas por temática a ésta













Valoración:                                         5/10













12 junio 2023

La iguana (1988)

 




Esperaba bastante de esta película, aunque bien es cierto que cuando una película es poco conocida y resulta tan difícil de conseguir, suele ser por algún motivo, y finalmente se cumplió lo más lógico y la película me decepcionó.

Una co-producción entre España, Italia y Estados Unidos, basada en una novela de un importante escritor español como es Alberto Vázquez Figueroa. Rodada en la isla de Lanzarote, aunque este detalle no lo sabía de antemano, se puede adivinar fácilmente, y con un actor interesante como Michael Madsen, aunque resultó ser muy secundario, parecía indicar, que La Iguana, además el título sonaba bien, podría ser un tesoro por descubrir.

Además también me resultó familiar la media cara visible del protagonista, que resultó ser el enemigo de Clint Eastwood en El Sargento de Hierro, lo cual era otro aliciente adicional. 
La parte italiana corría a cargo del productor, y un actor italiano destacado, como Fabio Testi, con el que además ya había trabajado el director Monte Hellman.


Pero la película se me desinfló enseguida. El principal error o decepción me resultó la falta de localizaciones o explotación de la isla de Lanzarote, para enriquecer la película, aunque sólo fuera con tomas de fotografía, sin personajes rodando en sitios diferentes. Ya que toda la trama se reduce a una cueva, que podría estar situada en cualquier sitio, y una playa con un pequeño acantilado que carece de toda belleza. Un gran desacierto.

Y luego aunque la trama está bien, y el personaje protagonista está bien caracterizado, el ritmo se me hace muy lento, no pasa nada excepcional, y como me ha sucedido en más películas recientemente, hay muchas escenas de la película que vuelven a carecer de total veracidad, cosa que es de lo más decepcionante, y más cuando no estamos ante una película Fantástica o de Ciencia Ficción.


Podríamos decier que el alma de la película es El Fantasma de la Ópera (o La Bella y la Bestia). Se siente como un regreso espiritual del director a los orígenes de su cine con Roger Corman, de hecho, esta película podría recibir el título de su primera película, Beast from Haunted Cave.

Además para complicar o enrarecer más la película, toda ella está llena de elipses, incluyendo el final, que queda como interpretable.


La película tiene una buena premisa, pero la ejecución para mi no está a la altura y desluce el resultado final de la misma.









Valoración:                                    5/10












28 enero 2021

Rescate infernal (1986)

 





En el día que hubiera cumplido 84 años, me percaté que un actor secundario, Gregory Sierra, había fallecido días antes. Como su cara me resultaba familiar empecé a mirar su filmografía y vi que lo conocía de varios episodios de MacGyver, y tirando más del hilo di con esta película, en la que vi muchos alicientes para ponerme a verla.


- Robert Duvall (aunque recientemente hubiera visto una película suya)
- Gary Busey (un actor que me encanta, y más en películas de acción como ésta)
- Mark Harmon (ese actor con parecido a Tom Cruise pero con mucha menos repercusión)
- Otros actores conocidos, como Elpidia Carrillo en su película previa a Depredador, Rick Rossovich,      al que hasta ahora sólo había visto en la serie Pacific Blue, un ya veterano Ben Johnson, muy buen          actor de la época del western, o el músico Glenn Frey (The Eagles)
- Una película de acción, con jungla y aventuras


Resulta curioso, como películas con un abanico tan amplio de buenos actores, o actores conocidos, luego resulta tan poco conocida. Digamos que el actor más importante es Robert Duvall, y luego quizás Gary Busey y Mark Harmon a la par, y los tres ni tienen el rol de protagonista, y sus destinos en la película resultan curiosos y sorprendentes.

Con el prestigioso Samuel Fuller como uno de los escritores de la trama, la película la dirigió Stuart Rosenberg (Brubaker), aunque en los títulos de crédito decidió que no apareciera su nombre y sólo un pseudónimo.


Cuando la película estaba en preproducción, los productores decidieron utilizar la zona de Veracruz, México como escenario principal. Por un lado, estaban familiarizados con la zona. Habían descubierto que Veracruz, que había sido construida por los españoles en 1599 y estaba ubicada cerca del sitio del desembarco original de Cortés en el continente mexicano en 1519, todavía tenía su ambiente colonial. Sus edificios públicos, iglesias y plazas se remontan a los siglos XVII y XVIII, cuando España era la potencia colonial gobernante, y era un ambiente que les gustaba.

El área circundante de Veracruz, México, incluía ríos y junglas que ocuparon un lugar destacado en la historia. Los realizadores añadieron varias características al paisaje. Construyeron dos pistas de aterrizaje en la jungla para los pequeños aviones utilizados para transportar a los aspirantes a rescatadores estadounidenses. 

Los campos se construyeron para que pareciera que habían existido durante mucho tiempo. La compañía también construyó un complejo en la jungla, sede de Carlos Ochobar (Guillermo Ríos), el revolucionario renegado que secuestró a Harry y al embajador estadounidense para proteger su lucrativo comercio de contrabando, y está dispuesto a matar si es necesario.


La película fue una de las varias de la década de 1980 que se centró en civiles que participaban en rescates de rehenes, sin la ayuda del gobierno de los Estados Unidos. Otras películas similares que se estrenaron por la misma época fueron Más allá del valor (1983), Rambo: Acorralado - Parte II (1985), Águila de acero (1986), Evasión del norte (1988) y Desaparecido en combate (1984).

Con la curiosa conexión de que aquí también existía la figura de un mercenario como en la película inmediatamente anterior que había visto, la película me resultó interesante en la primera parte y muy típica en la segunda. La parte de la selva y el rescate, es bastante parecida o inferior a otras que he visto.
Demasiada acción, secuencias poco creíbles y un poco previsible todo.


Aquí unas listas de películas con temáticas que pueden tener parecido con esta










Valoración:                                   6/10













08 diciembre 2020

La búsqueda de Brian (1985)

 




Después de un par de fiascos que no me daban ni para hacer una crónica de las mismas retomé el cine, y al paso por los actores, actrices o directores que cumplían años el día 7 de diciembre me detuve en Ellen Burstyn, y sus 88 años, engrosando la lista de actores vivos más longevos, y sorprendentemente, mirando su filmografía, ella todavía trabajando, raro, pues no teniendo una increíble suma de películas, si que tiene muchísima actividad en sus últimos diez o quince años.

Casi conseguí ver una película que reunía a ella con el otro actor nacido ese 7 de diciembre de más renombre para mi, como Elli Wallach, pero esa Amor a los 40 (justo la edad que voy a hacer), no la tenía ni era posible conseguirla. Lástima, ese tipo de conexiones y curiosidades me suelen gustar y atraer para ver una película.

De lo que tenía disponible de Ellen Burstyn me quedé con esta TV Movie, basada en hechos reales.
No debe ser fácil hacer una película basada en un hecho real duro, pero a veces ante la falta de talento o la repetitiva tendencia de las películas, es una buena excusa para hacer una película.
Una película que quizás invita a verse por eso de que el título se parece mucho a la famosa La vida de Brian.


Y una película interesante, porque no es que el tema de los secuestros y las desapariciones esté muy tratado en la gran pantalla, y porque a mi siempre me ha gustado esa temática. De pequeño siempre veía con interés los programas dedicados a ello, en especial ¿Quién sabe dónde?, no por morbo, si no por el misterio en si.

La película empieza con una dosis de música y aspecto claramente ochentero y después de una pequeña parte de Road Movie, siempre muy interesante para mi, empieza a ponerse dramática y ya no deja esa característica hasta el final.

Quizás lo único que le echo en falta sea un poco más de desarrollo o más personajes hasta encontrar al culpable. Este tipo de situaciones siempre suelen dar lugar a giros interesantes en la gran pantalla, y en este caso quizás es bastante intuíble, casi por los pocos personajes que se ponen en escena.










Valoración:                                    6/10