08 enero 2025
La última ola (1977)
01 mayo 2024
Peligro: Reacción en cadena (1980)
14 enero 2024
Tim (1979)
23 noviembre 2023
Asalto al furgón blindado (1978)
05 octubre 2023
El secreto del lago (1986)
11 agosto 2023
Acoso implacable (1986)
24 julio 2023
El laberinto de Malcolm (1986)
18 abril 2023
Conexión Sidney (1990)
19 enero 2023
El visitante (1979)
23 mayo 2022
Perdida en el desierto (1988)
13 octubre 2020
Conducta inmoral (1993)
Una de las actrices más importantes de los últimos 20 años, por la que he ido alguna vez al cine y de lo poco que salvo de este siglo XXI, es Naomi Watts.
Con rasgos claramente caribeños, desciende de madre dominicana puertoriqueña y padre de Surinam, de ahí el apellido Smits, también bastante reconocible como holandés.
Una película que podríamos calificar como thriller, un género bastante típico de esos primeros 90's, habitualmente a través de TV Movies, y que en este caso mezcla algunos asuntos habituales, como acoso, abusos, denuncias, juicios ...
La película no es una maravilla, pero me ha valido para ver a una de las primeras Naomi Watts, y presentarme a Jimmy Smits, y aporta por ejemplo de novedoso, interesante y diferencial, algunas notas de jazz que suenan bastante bien.
22 agosto 2020
Manto negro (1991)
Por el 80 cumpleaños del director australiano Bruce Beresford me puse a investigar entre su filmografía y además de ver que es el director de una película famosa que ganó algún Óscar, como es Paseando a Miss Daisy, me llamó mucho la atención esta película.
Se necesitaron más de cuatro años para encontrar financiación para la película. Ningún estudio estadounidense estaba interesado en hacerlo porque se trataba de religión, por lo que finalmente la financiación se recaudó de fuentes europeas y canadienses.
Incluso con el nominado al Óscar Bruce Beresford expresando su deseo de estar a la cabeza, los inversionistas canadienses fueron muy difíciles de convencer hasta que la película anterior de Beresford, Paseando a Miss Daisy (1989), ganó el Oscar de 1989 a la Mejor Película. El éxito de Bailando con lobos (1990) también fue fundamental para ayudar a que se hiciera la película.
Decía Beresford que leyó la novela cuando estaba de paso por Los Ángeles en 1985. Siempre había sido un gran admirador de las novelas de Brian Moore y la consideró una novela histórica muy diferente a las demás. Le impresionó por muchas razones. Una era simplemente la novedad. No sabía nada en absoluto sobre la vida de los pioneros en Canadá en el siglo XVII y de repente leer esta historia sobre estos indios increíblemente salvajes y estos viajeros franceses valientes que intentaban colonizarlos fue muy sorprendente.
Continuaba que en particular, el sacerdote Laforgue, fue significativo, tratando de convertir a los indios al cristianismo y bautizarlos. Viajó por todo el mundo para tratar de convencer a los indios de que estaban viviendo mal sus vidas porque no van a ir al cielo. Mirando hacia atrás desde el siglo, esto parece, en muchos sentidos, una locura. Pero tenían su propio enfoque del mundo elaborado y, en términos de puntos de vista del siglo XVII, pensaban que les estaban haciendo un gran favor a los indios. Es fascinante que la fé de alguien pueda ser tan fuerte.
Lo que realmente le interesó de Manto negro (1991), aparte de que es una gran historia, es ese choque entre las culturas europea y nativa americana. Las películas de época son siempre difíciles de hacer. Había que entender cómo pensaba alguien como Laforgue. Tenía una obsesión por llevar a todos al cielo, un concepto que pocas personas en estos días se toman en serio.
Añadía Beresford que su trabajo era convencer a la audiencia de que esto es importante. . . Creía que, incluso si no tienes fe religiosa alguna o, incluso si desprecias a los jesuitas, todavía la encontrarás como una historia interesante. Es un maravilloso estudio de la obsesión y el amor. Y es una maravillosa aventura del espíritu y del cuerpo. Lo que hicieron esas personas, ir a un país donde los inviernos eran mucho más severos que cualquier cosa que hubieran conocido en Europa, conocer gente que era mucho más feroz que cualquiera que hubieran conocido. . . Tener que lidiar con estas personas nos muestra algo de humanidad en su máxima expresión. Es el equivalente a la gente de hoy que entra en transbordadores espaciales y se va al espacio. Se necesita un valor increíble para hacer esto.
Unas valoraciones francamente interesantes acerca de esta interesante película, que entre las conocidas podríamos decir que puede tener semejanzas, bastantes, con La misión y alguna también con El último Mohicano.
Una co-producción entre Australia y Canadá, sin actores conocidos (más allá de que la actriz protagonista trabaja en Rapa Nui que la vi no hace mucho) y casi todos autóctonos de Canadá, pero que produjo un gran resultado.
La ferocidad de las escenas de tortura provocó acusaciones de racismo por parte de los nativos americanos. Sin embargo, el autor de la novela, Brian Moore, que había realizado una extensa investigación sobre el tema, en realidad había atenuado la violencia documentada tanto para su libro como para su guión.
Un apasionante viaje de vida y muerte, de valentía y de miedo, a través de unas tierras hostiles, en lo climatológico y en lo humano, pero francamente hermosas en lo paisajístico.
Valoración: 7/10
21 marzo 2020
Angustia a flor de piel (1982)
Siguiendo con la variedad de un fin de semana sin mucho más ocio que el cine, tocaba el momento de ver una película de miedo.
Aunque en ese sentido para mi la mejor película de miedo ambientada en un sitio así es El Resplandor, que no trata de una estancia encantada, pero si lo parece y genera ese lugar tenebroso donde pueden pasar cosas.
Pero en la parte final se desencadenan una serie de acontecimientos que hacen que la película crezca en intensidad, en emoción y en sensación de miedo, desembocando en un más que interesante y un poco sorprendente final.