Mostrando entradas con la etiqueta Flashbacks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flashbacks. Mostrar todas las entradas

06 febrero 2025

¿Carolina? (1990)

 







Los actores de series, principalmente, suelen tener uno de estos perfiles:

- Actores/actrices que vienen del cine cuyas carreras han perdido protagonismo
- Actores/actrices que empiezan en series y luego pueden pasar al cine puntual o principalmente
- Actores/actrices que prácticamente solo trabajan en series


Hace poco dediqué un pequeño ciclo a actuaciones de los actores de la serie de El Equipo A en la gran pantalla, por ejemplo del resto de series que me gustaban de los 80, de David Hasselhoff de El coche fantástico también he visto algunas cosas, de los actores de V también, quizás de Richard Dean Anderson (Macgyver) sea más difícil encontrar algo que ver y de Remington Steele que voy revisionando de vez en cuando, pues por ejemplo Pierce Brosnan saltó al estrellato después de la serie y su compañera de reparto, que es quien hoy me ocupaba, Stephanie Zimbalist, es también complicado encontrar películas suyas para ver, siendo esta quizás la única posible de ver en España fuera de la pequeña pantalla.


Tenía esta TV Movie marcada para ver, pero un acontecimiento me hizo adelantarla en las prioridades. Y es que hace unas semanas tuve una sorprendente cita con una chica llamada Carolina. Independientemente del resultado de la misma y mi impresión, una de sus muchas cualidades es que había hecho sus pinitos en el mundo del doblaje.

Nada importante, pero tenía una voz realmente diferencial y especial, y que ligándolo con esta película hubiera encajado muy bien en el personaje protagonista de Carolina, ya que además se parecía mucho más a la voz que tiene Stephanie Zimbalist en Remington Steele que la que le pusieron en esta película.

Esta película basada en un libro, formaba parte de la serie Hallmark Hall of Fame, que empezó en 1951 y todavía sigue hoy en día.

Como muchas de las que se han hecho bajo esta marca, y muy habitual también en las TV Movie en general, estamos ante dramas familiares ambientados siempre en interiores mayoritariamente (el edificio principal utilizado en el rodaje y en el que se desarrolla prácticamente toda la trama se utilizó también en Paseando a Miss Daisy), que no es precisamente mi escenario favorito para una película, pero que te puede mostrar buenas interpretaciones o algún mensaje potente como es en este caso.

También es muy habitual como una persona externa llega a una familia en aparente paz y armonía y su venida provoca que dicha entente cordial y afloren otro tipo de sentimientos y problemas familiares, tal vez inexistentes o tal vez escondidos esperando a que alguien los removiera.


Me sorprendió ver al frente del proyecto a Joseph Sargent, un interesante director norteamericano, con hasta 92 títulos de crédito, lo cual es bastante para un director, y responsable de algunas películas como Los Traficantes (1973), Pelham 1,2,3 (1974) o MacArthur: El general rebelde (1977), y del que he visto últimamente bastantes películas, a pesar de que no me gusta repetir, como La chica de oro (1979), Caminos cruzados (1980), Día uno (1989) y Buscadores de marfil (1990).

Sargent nos ofrece una historia interesante y, para los más perspicaces, aquellos que buscan algo más que un simple misterio, también resulta educativa.

Y es que aunque al principio, la única pregunta que parece plantearse en la trama es si es o no es Caroline (por supuesto, la respuesta sólo la tendrás cerca del final), más adelante hay también otras preguntas más universales como ¿qué haces con un niño discapacitado? y otra, más importante ¿qué haces con los padres (ricos) de un niño discapacitado que no saben o no están preparados para esta circustancia?

No tengo idea de si Jenny Jacobs, que interpreta a Heidi, sufría de un déficit neurológico o minusvalía, pero que lo sufriera o no no importa, su interpretación del personaje sería difícil de mejorar y rara vez se verá un caso así, en que un niño sobresalga por encima de los adultos, y más interpretando a un niño discapacitado.

Shawn Pelham, que interpreta a su hermano, también está notable, pero tristemente su carrera se vio truncada con tan solo 23 años por culpa de un accidente de tráfico.


Una película que os hará valorar la vida, lo afortunados que sois de ser normales y de tener salud y que también os hará valorar el esfuerzo de estos niños y sus padres que no tienen esa suerte.










Valoración:                                   6/10















14 diciembre 2024

Más allá del amor (1979)

 





Una de las películas más habituales para ver en este mes de diciembre y la Navidad sin duda es Mary Poppins, y precisamente ayer su protagonista, Dick Van Dyke, cumplía 99 años, así que me parecía un buen motivo para rendirle homenaje. Me habría gustado dedicarle la entrada número 500 del blog, pero se me echó el tiempo encima y su cumpleaños fue antes de ello.

Fumador empedernido durante cincuenta años, fumaba hasta dos paquetes de cigarrillos al día. Finalmente logró dejarlo con chicles y parches. Afirmaba que dejar de fumar era mucho más difícil que dejar de beber. Es curioso como él ha llegado hasta los 99 años, por ahora, y otros con la misma adicción, como el recientemente comentado George Peppard no logró pasar de los 65. Pero su madre falleció con 95 años, así que debe ser cuestión de genética.

Además también fue alcohólico durante veinticinco años, algo más habitual de lo que sería deseable en el mundo de la actuación. Decía que "en los años cincuenta y sesenta, todo el mundo tomaba un martini y fumaba sin parar. Lo curioso es que durante mis veinte y treinta y tantos no bebí nada. Luego nos mudamos a un barrio lleno de familias jóvenes con hijos de la misma edad y todos bebían mucho, había grandes fiestas todas las noches. Iba a trabajar con una resaca terrible, que si estás bailando es realmente dura. Estaba en serios problemas, te vuelves suicida y piensas que no puedes seguir. Tenía sentimientos suicidas, era terrible. Pero de repente, como una bendición, la bebida empezó a no saber bien."

Es bisabuelo desde 2001, así que podría llegar a ser tatarabuelo si sigue viviendo unos años más.


Su inspiración cómica fue Stan Laurel . Dice que pudo encontrarlo buscando su nombre en la guía telefónica de Santa Mónica, California, donde vivía Laurel. Lo llamó y Laurel lo invitó a su casa. Los dos se hicieron buenos amigos. Cuando Laurel falleció, Van Dyke pronunció su panegírico en el funeral. Además su otro ídolo fue Buster Keaton. 

Conoció a Laurel al final de su vida y fue una gran emoción para Van Dyke. Le dejó su pajarita y su bombín y le dijo que si alguna vez hacían una película sobre él, querría que la interpretara.

Antes de trabajar en el enorme éxito que fue Mary Poppins, ya tenía un programa propio que se llamaba El show de Dick Van Dyke, junto a Mary Tyler Moore, que luego tendría su programa propio.

A finales de los años 80, parecía que la carrera de Van Dyke había terminado. Sin embargo, su aclamada interpretación del fiscal de distrito en Dick Tracy (1990) dio lugar a Diagnóstico asesinato (1993), que resultó ser un gran regreso a la televisión para la estrella de 67 años.

La verdad que el papel de esta película parece adecuado para él ya que participó en la infancia y juventud algunos eventos religiosos, como por ejemplo debutar como actor interpretando al Niño Jesús en una representación navideña de una iglesia (se dice que lloró durante todo el tiempo que estuvo allí), y además antes de ser actor y comediante, también fue maestro de escuela dominical en una iglesia presbiteriana, donde ministraba todos los domingos.

Además entre sus pasatiempos están jugar al golf, navegar, pasar tiempo con su familia, bailar, viajar, la comedia, tocar el piano, usar la computadora, la Biblia, orar y cantar, así que parece ser que siempre ha tenido una vida cristiana practicante.


Un actor asociado principalmente a papeles en comedias y musicales, siendo ésta película una de sus pocas excepciones. De hecho la publicidad de esta película afirmaba que era el primer papel dramático en una película de cine para el comediante Dick Van Dyke.
Lo cual demuestra que un buen actor tiene que valer para más de un registro.

Una película totalmente desconocida a pesar de ser producida y dirigida por Stanley Kramer (su última película), nominado hasta en nueve ocasiones para el Oscar de la Academia, y con Dick Van Dyke y algún actor interesante más, para mi sobre todo Beau Bridges, que ya va siendo veterano también.

Con el recurso del flashback en la película, aquí no se hace molesto, ya que se hacen períodos largos de película tanto del presente como del pasado que nos cuenta, sin saltar continuamente y mareándote.

Basada en una novela del dramaturgo Milan Stitt, el cual alguna vez consideró convertirse en sacerdote.

Al adaptar esta obra controvertida para la gran pantalla, Milan Stitt redujo drásticamente varios de los personajes originales (por ejemplo, Amos el carcelero, el fiscal y Monseñor Nicholson) y creó algunos nuevos (el dueño de la tienda general, las monjas ancianas postradas en cama, las "mujeres de las minas de carbón", etc.). En la película, se dedica demasiado tiempo a los tres protagonistas (el padre Rivard, la hermana Rita y la ama de llaves, la señora Shandig), mientras que a los personajes secundarios se les concede poco tiempo en pantalla. Esto le da un cierto aspecto de aburrida.


Para mi, que me considero bastante religioso, siempre está bien ver una historia sobre la cara oculta de un sacerdote o una monja (extraño que convivan ambas figuras juntas), ya que siempre tenemos la imagen del sacerdote dando misa y no conocemos como discurre el resto de su vida ni las tribulaciones que tiene afrontar en la misma.




El título de la película y la obra original, que podríamos traducir por "El corredor tropieza", proviene de Isaías 40:31 de la Biblia, que dice: "Pero los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán".

Una película religiosa rural, nada habitual, con un acertado y bonito emplazamiento de la misma, que extrañamente no es nada conocida y merece la pena su visionado.









Valoración:                            6/10













26 junio 2024

La noche antes (1988)

 







Si cogemos el trío Tom Cruise, Brad Pitt, Keanu Reeves, éste último es sin duda el que más películas desconocidas tiene, o más películas antes de hacerse famoso, que en su caso entiendo que fue a raíz de su papel en Le llaman Bodhi, aunque su primera película fue la muy conocida Youngblood (película sobre hockey hielo, deporte del que se dice que Reeves podría haber llegado a ser profesional), allí tenía un papel bastante secundario y había dos estrellas mucho más importantes en aquel momento como Rob Lowe y Patrick Swayze.

Sorprendentemente esas películas previas al estrellato de Keanu Reeves siguen siendo bastante anónimas y bastante desconocidas, cuando lo habitual es consumir toda la filmografía de estas estrellas cinematográficas o mirar retrospectivamente al inicio de sus carreras.

Ya es la cuarta que veo sin saber nada de ellas anteriormente, y sin que pasando el tiempo sigan sin hacerse populares.

- Volando (1986)
- La hermandad de la justicia (1986)
- La noche antes (1988)
- Recuerdo permanente (1988)


Y eso que aquí contaba a su lado con compañera de generación (1964), Lori Loughlin, nada que ver con Lori Singer y ese grupo de actrices altas, rubias, esbeltas, elegantes y muy atractivas nacidas en la década de los sesenta y de las que no hace mucho me crucé varias. Loughlin es todo un ejemplo de sencillez, discrección y elegancia, con papeles generalmente humildes o no muy afortunados, como en Admiradora Secreta, uno de sus primeros y más destacados títulos, ya que desafortunadamente las películas que me podrían resultar intersantes de esta actriz se pueden contar con los dedos de la mano, y con ésta ya casi las he visionado todas. Me queda La gran revancha (1986).

Igual todo hubiera cambiado si hubiera aceptado el papel protagonista de El lago azul, que parece ser tenía ganado, pero que finalmente interpretó Brooke Shields. Mirándolo con perspectiva no me encajaría la discrección de una adolescente Loughlin en el papel que requería esa película.

Seguramente se sentía muy a gusto en su papel en la serie de Padres forzosos y eso le incompatibilizaría realizar más proyectos de los que hizo durante la segunda mitad de la década de los 80.

Curiosamente ámbos ya habían trabajado juntos en la mencionada anteriormente La hermandad de la justicia.


Reeves, de ascendencia Hawaiana (su nombre en aquel idioma significa "brisa fresca de las montañas"), ha vivido por medio mundo, sobre todo en su infancia y juventud.

Su mejor amiga es otra gran actriz de la generación de 1964, Sandra Bullock, que nació curiosamente solo dos días antes que Loughlin, a raíz de su trabajo juntos en Speed. También se dice que su mejor amigo, o uno de ellos era River Phoenix.

Aparte del hockey, también le gusta el surf y montar a caballo. Lo primero lo aprendió para su papel en Le llaman Bodhi, y además también aprendió técnicas de artes marciales para su trabajo en Matrix, así que demuestra gran versatilidad e interés por sus papeles.

Un papel más romántico y de comedia de Reeves, donde demuestra que no desentona, aunque en mi opinión su mejor registro está en otro tipo de películas.


Una comedia ligera y en líneas generales inteligente. Una película original y divertida, siempre y cuando no hayas visto Jo, ¡qué noche!, en cuyo caso ya no te parecerá tan original quizás.
Aún así, la característica que menos me gusta de la película y casi siempre que se usa, es la de ir mezclando el presente con el pasado continuamente, aunque en este caso sean espacios de tiempo contiguos, a mi me suelen desorientar y desnaturalizar la película.

Se podía haber hecho igual contando todo desde el principio, y no empezando a mitad de la historia que quieres contar e ir mezclando el presente con las horas previas a base de flashbacks.

Keanu domina de principio a fin la película, pero Lori se hace con el protagonismo en el fragmento final y pone el final feliz a la misma, en esta diferente versión del tan tratado en el cine baile de graduación.










Valoración:                       5/10













31 mayo 2021

Donde te lleve el día (1992)

 




Esta película es de aquellas que llevaba tiempo intentando conseguir pero de la que solo disponía de una versión original con subtítulos, y yo no soy nada de las versiones originales, porque me gusta enterarme bien de lo que se dice y de todo lo que pasa en la película.

Me resultaba llamativo la enorme cantidad de actores conocidos, casi todos muy jóvenes que intervenían en la película, y luego me resultó más curioso el papel interpretado por alguno de ellos, muy diferente a lo habitual o esperado.

El papel de protagonista recae sobre Dermot Mulroney, no el más conocido de ellos, aunque si el mayor, y quizás en aquel momento si pudiera serlo, y son especialmente inesperados los papeles de Will Smith (aunque era su film de debut), Sean Astin y Christian Slater, aunque éste con un papel bastante más residual.

A Mulroney, yo y seguramente muchos le asociaríamos más a papeles de comedia romántica y no en cambio a este papel dramático y de chico duro.


Pero la lista de actores conocidos es muy amplia, la completan

Lara Flynn Boyle
Laura San Giacomo
Adam Baldwin
David Arquette
Alyssa Milano (que casi consigue el papel protagonista de Lara Flynn Boyle)
Kyle MacLachlan
Balthazar Getty
Rachel Ticotin


Una de esas películas que surgieron durante la década de los 80 acerca de la juventud y sus problemas, las drogas, la marginalidad, la falta de esperanza, la falta de constancia y de sacrificio y que se ve muy bien reflejada en el título que trata de reflejar la desesperanza de esta gente, sin planes de futuro y casi de presente, que ni siquiera saben cómo y dónde va a acabar el día actual, y que incluso a la mañana siguiente quizás ya no despierten.

Con la amistad llevada a un punto casi cruel, como aunque esas amistades no sean adecuadas y tú lo sepas, no eres capaz de romper los lazos y buscar unas nuevas, si no que eres capaz de llegar hasta el final por esos amigos.

Y todo ello con un alegato final en el que se trata de alertar y concienciar de los riesgos que supone el abandono del hogar familiar por parte de los jóvenes y la cruda realidad o ficción que muestra esta película y que intenta que no le pase a los jóvenes.









Valoración:                          7/10