Mostrando entradas con la etiqueta Virginia Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virginia Mayo. Mostrar todas las entradas

05 diciembre 2024

La travesía del Congo (1956)

 




Después de unas semanas con problemas de salud y también atascado mentalmente, que me había hecho tomarme un descanso con mis películas, voy a intentar retomarlo poco a poco, con el aliciente de mis 500 entradas, algo motivante y momento para rendir homenaje a algún actor/actriz.

Me decanté por algo de mi gusto, África, aunque siempre está la posibilidad de que no salga la película que esperabas (como en este caso), o que te sea complicado escribir una mínima e interesante reseña sobre la misma.

El principal problema, o la principal decepción de la película para mi viene de la falta de credibilidad de que la película esté rodada o ambientada siquiera en África, así que una de las primeras cosas que hice nada más terminar de verla fue consultar las localizaciones del rodaje para verificarlo, y efectivamente me confirmó mis sospechas, ya que la película, aunque rodada posiblemente en el sitio más parecido al lugar que intenta simular la película como es Florida (imagino que la zona de los Everglades), fue rodada en Estados Unidos y no en África, no habiendo tampoco escenas de fotografía de África aunque fuera sin los actores en ellas.

Para mi es el detalle más importante y en torno al cual deben girar todos los demás en una película africana. Puedes no tener buenos actores o ni siquiera un argumento brillante pero con una buena localización y un escenario que te transporte allí es como se debe construir una película de éstas.


Así que el director Joseph Pevney lo fió todo en el reparto que seleccionó para la película, encabezado por la siempre intersante Virginia Mayo (la había visto hace poco en un western, Tierra de Violencia, justo su anterior película cronológicamente, y no soy partidario de repetir director, actor, actriz o temática con tan poca frecuencia, pero es lo que tiene haberla elegido sin mirar y sin estar muy espabilado).

Virginia decía que creía que era mejor actriz de lo que la opinión tenía de ella y que no pudo demostrar todo su potencial, achacando que cuando eres una cara bonita enseguida te encasillan o etiquetan con ello y es difícil salirse de ahí.

Pero era una actriz francamente versátil, interpretaba desde westerns o film noirs, habituales de la época, pasando por películas de aventuras, comedias o musicales, especialidad que le gustaba ya que era o había sido bailarina de joven.

Entre sus películas más destacadas podemos encontrar Al Rojo Vivo (1949) o El halcón y la Flecha (1950), siendo por tanto ya una actriz importante en la década de los 40 del pasado siglo.

Además trabajó con muchos actores importantes de la época dorada de Hollywood, como Paul Newman, James Cagney, Alan Ladd, Danny Kaye, Bob Hope, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Joel McCrea, Gregory Peck, Clint Walker, Jack Palance o el mismo Ronald Reagan, actor inicialmente y posterior presidente de los EEUU.


Entre los que la acompañaban en el reparto, quizás el nombre más conocido sea el de Peter Lorre, con su característica escasa estatura y sus ojos saltones. Actor nacido en la actual Eslovaquia, principalmente asociado el cine en blanco y negro, especialmente conocido por su papel en Casablanca (1942) y también en El Halcón Maltés (1941), y que ya tuvo un primer papel protagonista en 1931, en la película de culto M, el Vampiro de Düsseldorf, una de las primeras películas sonoras de la historia del cine.

Junto a ellos, pero compartiendo el protagonismo, dos actores relativamente poco conocidos, como George Nader y Michael Pate. Pate y Virginia Mayo eran de 1920 y Nader de 1921, todos coetáneos prácticamente.

Lo que más me llama la atención es la aparente sensación de mayores que transmiten ellos en la película, especialmente Pate (a pesar de que luego vivió hasta los 88 años) cuando apenas contaban 35 años, pero es cierto que en aquella época la gente envejecía más rápido, o por lo menos la sensación es que comparándolo con los tiempos actuales daban más sensación de mayores.

Ninguno de los dos desentona y encajan bien en este tipo de películas. Pate, australiano, tuvo una carrera bastante más prolífica y exitosa, aunque fuera de secundario siempre, con películas como El Gran Houdini (1953), Todos los Hermanos Eran Valientes (1953) o El Cáliz de Plata (1954), donde también trabajó con Virginia Mayo (además de por lo menos también en el western Valle Prohibido (1957)). Además me ha servido para conocer y encontrar otra película africana que desconocía, Tambores de África (1963).


Una película no excesivamente interesante, ni de las destacadas en cuanto a películas ambientadas en África, pero a la que siempre se le pueden encontrar algunas cosas interesantes, conexiones o descubrir actores inéditos para mi y sacar algo provechoso de sus filmografías.









Valoración:                            5/10














18 septiembre 2024

Tierra de violencia (1956)

 




Andaba estos días con un disco duro conectado al ordenador que tiene mayoría de películas más antiguas, así que me tomé el tiempo de ver varios westerns que no había visto, algunos sin pena ni gloria y otros algo más interesantes como éste.

No tengo a nadie al que transmitirle mi gusto por este género, pero creo que está cayendo claramente en el olvido. Uno mira en IMDb, y el número de votos que han recibido este tipo de películas es insignificante, no llegando a mil muchas de ellas, a pesar de tener buenos repartos o buenos directores.

Y es que, estoy seguro que si hiciera una recopilación de películas entre la década de los 30 y de los 60, ambas incluídas, del siglo pasado, del género que más películas se realizaron sería westerns. De hecho, no sé que porcentaje aproximadamente, pero casi seguro que entre western y cine negro, en algunos momentos del siglo XX copaban dos tercios de las películas producidas.

Ya en los años 60, con el envejecimiento y muerte de algunos de sus protagonistas (además de que ya era difícil innovar en este género), se fue produciendo un lento ocaso del mismo, dando todavía tiempo a la irrupción de la variante de los Spaghetti Westerns, bastante prolíficos y especialmente famosos la trilogía realizada por Sergio Leone con Clint Eastwood y Ennio Morricone (éste no sé si en las tres películas), pero en mi opinión con poca calidad de promedio, y ya posteriormente tan sólo fueron salpicando la pantalla, a cuenta gotas, algunos ya etiquetados como Westerns Crepusculares, los más importantes protagonizados también por Clint Eastwood, teniendo como sus dos exponentes más claros El Jinete Pálido y Sin Perdón.


De esta película me pareció interesante tanto el importante reparto, como la trama, no especialmente usada, pero si con varias películas similares, aunque posteriores a ésta, lo cuál me lleva a pensar si pudo servir de inspiración a películas posteriores como Río Bravo o El Dorado, claro que esas contaban con el rey del western, John Wayne, y si que tienen un número de votos muy importante.

En ésta no estaba el imponente Wayne, pero si que estaba su compañero de reparto en la mejor película del género de la historia, en mi opinión, como es Centauros del Desierto. Y es que ésta era la primera película después de la obra maestra de John Ford, y ni aún así, después del gran éxito de ella, consiguió el papel de protagonista Jeffrey Hunter.

Claro es también, que no encajaba en ese papel de protagonista, básicamente por edad. Así que el que hizo del papel habitual de John Wayne fue Robert Ryan, un actor que nunca fue de mi agradó, y al que siempre consideré, con todo el respeto, una "marca blanca" de James Stewart, por parecido físico, altura, delgadez, hechuras ... pero considerándole un notable actor.

No obstante dentro del western no es un actor ni mucho menos destacado, en cuanto a cantidad y calidad de las películas que protagonizó.

Dos actores que fallecieron bastante jóvenes, especialmente Hunter, que lo hizo con tan solo 42 años, y a consecuencia de una serie de problemas que empezaron con un accidente de rodaje mientras estaba trabajando en nuestro país. Robert Ryan con 63, poco después. Resulta curioso, que con los pocos votos de esta película, en la ficha en Wikipedia de Robert Ryan aparezca una imagen de ésta película, aunque bueno, si supuestamente la Wikipedia la redacta la gente anónimamente, a cualquiera le puede haber gustado esta película, o ser la única que haya visto de Robert Ryan.

Pero los rostros conocidos del reparto no acaban ahí, ya que les acompañan la atractiva rubia Virginia Mayo, con ese nombre tan español que de pequeño me hacía pensar que lo era (aunque como en muchos casos era un nombre artístico, realmente su nombre real era Virginia Clara Jones). Y Walter Brennan (también presente en Río Bravo), que se convirtió en secundario de westerns por excelencia ya en su última fase, no sin antes haber ganado tres premios Óscar como actor secundario a finales de los años 30, siendo el único del reparto que lo consiguió.


Una película del oeste habitual como he dicho, con un Sheriff, un ayudante o dos, más un carcelero ya veterano, y con una mujer siempre cerca, que van y vienen a la cárcel y que tratan de mantener el orden en un pueblo.

Digamos que si la comparamos con Río Bravo y El Dorado, sale perdiendo en la comparación Robert Ryan - John Wayne, pero ganando en la Jeffrey Hunter - James Caan o Ricky Nelson.










Valoración:                         6/10